Puertos
Los trabajadores del Puerto de Bilbao se plantan ante su “privatización, despilfarro y clientelismo”

Los empleados de la Autoridad Portuaria, apoyados por UGT, ELA, LAB y CCOO, convocan movilizaciones contra la Presidencia y la Dirección de la entidad pública ante la llegada del primer crucero tras la pandemia
Huelga Estibadores Bilbao
Imagen de la huelga de estibadores del pasado noviembre.

El fantasma de la crisis de 2008 recorre la bahía oeste de Bilbao, desde Santurtzi hasta Zierbena. Recortes y más recortes. En derechos laborales y salarios. Contra el personal activo, pero también contra trabajadores jubilados, viudas y huérfanos. Externalización y privatización del servicio público. Clientelismo. El comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao enumera y denuncia  la actuación que han llevado a cabo su Presidencia y Dirección. La Autoridad Portuaria fue señalada hace varios meses desde la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) por sus malas prácticas en la gestión económica. Esta sería la punta del iceberg de un sinfín de irregularidades que, según señalan los trabajadores, han llevado al Puerto a una situación “insostenible”.

La pandemia de coronavirus ha sido la excusa perfecta, apuntan fuentes sindicales, para imponer austeridad en la Autoridad Portuaria de Bilbao, lo que ha colmado la paciencia de la plantilla, que ha iniciado movilizaciones hoy en la terminal ‘Olatua’ de Getxo con motivo de la llegada del Hanseatic Inspiration, primer crucero que arriba a Euskadi tras el estallido de la emergencia sanitaria. “Hemos dicho basta. No van a jugar con nosotros, ni mucho menos vamos a permitir que se haga negocio con nuestro trabajo”, espeta José Luis García, presidente del comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao en conversación con Hordago-El Salto.

García también es el Responsable Nacional Marítimo-Portuario de UGT de Euskadi. Estuvo encerrado 17 días en la sede del Ministerio de Transportes en los meses de enero y febrero  con otros compañeros del puerto y con representantes sindicales. De ahí salieron con una mejora del convenio de trabajadores del puerto, pactada meses antes. No quieren dar un paso atrás o pensar en la merma de derechos laborales. “Tras un deslizamiento del gasto, que aumentó la masa salarial, del que no teníamos constancia en los sindicatos, y haciendo un ejercicio de responsabilidad, firmamos una corrección de ese mismo gasto. No queríamos retroceder en derechos históricos como el seguro de vida, los cheques de comida o la prestación de seguro médico para personal activo o familiares a través del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ)”, explica García. “Seguro médico sin copago”, puntualiza.

La Autoridad Portuaria ha introducido el copago sanitario sin respetar la negociación colectiva, haciendo que personal en tratamiento contra el cáncer o seguimiento psiquiátrico tenga que pagar su cobertura médica

Entonces, la Autoridad Portuaria abrió un proceso de licitación para que los seguros médicos recayeran en los trabajadores, externalizando así tanto el coste como el riesgo a la fuerza de trabajo. La corrección del deslizamiento se hace en septiembre del pasado año y la introducción del copago, de forma encubierta, sin informar y sin salvaguarda de la negociación colectiva, llega en octubre. Recientemente, el 11 de marzo de 2021, se ha aprobado en el Parlamento vasco una proposición no de ley (PNL) en defensa y respeto de la negociación colectiva y los acuerdos pactados en el ámbito de los Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias. La suscribieron EH Bildu, PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida. A día de hoy, cualquier trabajador que tenga que acudir a su servicio médico debe hacer frente al gasto que le comporte, incluyendo aquellos que deben acudir por causas anteriores como seguimiento psicológico y/o psiquiátrico, tratamiento frente al cáncer y otras intervenciones. 

Contención del gasto

“Es incomprensible que la Presidencia y Dirección de la Autoridad apliquen cada vez más recortes económicos a todos los trabajadores y, por otra parte, se descubra que, paralelamente, se han licitado contratos de 1,2 millones de euros para un periodo de cuatro años en donde participa una empresa [BilbaoPort] montada por la propia entidad”, denuncian desde el Comité. “Tampoco entendemos por qué se gastan 200.000 euros anuales en una empresa de vigilancia privada cuando hay personal de la Autoridad Portuaria de Bilbao suficientemente formado y preparado, y además, a un menor coste”, exponen.

Los trabajadores del Puerto de Bilbao denuncian “despilfarro de dinero público” a través de “licitaciones millonarias y subvenciones escandalosas a empresas ajenas a la actividad portuaria”

Los trabajadores del Puerto de Bilbao también denuncian el “despilfarro de dinero público” a través de “licitaciones millonarias y subvenciones escandalosas a empresas ajenas a la actividad portuaria”. Desde el comité de empresa de la Autoridad Portuaria indican que esos “pocos elegidos” reciben estos “premios” por “amiguismo” empresarial. 

En opinión de los sindicatos, también existe un “derroche” de fondos públicos cuando se forma a la policía portuaria (por ejemplo, en el manejo del escáner radioscópico), o a personal propio de la Autoridad Portuaria, pero luego se contrata a personal externo de una empresa privada. “Se ha puesto en manos privadas una función que debe estar en manos de trabajadores del Puerto. Se recibe financiación y bonificación por la formación, pero luego se externaliza”, apunta el presidente del comité de empresa. El artículo 51 de la ley de Puertos estipula que la seguridad, cuando implique ejercicio de autoridad o se circunscribe en el ámbito de la seguridad pública, debe estar bajo la responsabilidad del personal público del puerto. Este es el caso.

“Se ha puesto en manos privadas una función que debe estar en manos de trabajadores del Puerto. Se recibe financiación y bonificación por la formación, pero luego se externaliza”, apunta el presidente del comité de empresa

Cabe recordar que la gestión del Puerto de Bilbao ha sido investigada por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, para quien el ente público ha tenido “un grave rol” en la trama del cártel de las consultoras. En buena medida, debido a que uno de sus máximos responsables hasta el pasado año, Luis Gabiola, aparece  presuntamente manipulando contratos como Director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao. De hecho, como contaba Ekaitz Cancela en un análisis publicado en Hordago-El Salto, su rol en el “cártel norte” es la prueba que permite a la CNMC señalar que “no puede obviarse que existen algunos hechos protagonizados por algunos agentes de algunas administraciones que podrían no tener amparo en nuestro ordenamiento”. Además, señalaba la CNMC, “existen hechos de los que podría deducirse que algunas administraciones pudieron haber tenido conocimiento de la existencia de prácticas contrarias a la competencia”. Esta es una “conducta sancionable”, es decir, “antijurídica”. La causa, según la CNMC: “confianza ilegítima”.

Los sindicatos y el Comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao advierten a su Presidencia y Dirección de su voluntad de luchar contra la política empresarial del Puerto, que consideran basada en “estrategias de dudosa lógica y sentido común”. Así, entienden que se ha incumplido el convenio colectivo, las comisiones paritarias, los acuerdos suscritos e incluso la ley de Puertos. Su batalla tendrá lugar en dos frentes: la movilización social y la actuación política y/o judicial, si fuera necesaria. “Lo único que generan [con esta política corporativista] son conflictos laborales innecesarios, además de hartazgo e indignación entre todo el personal que compone la entidad pública”, concluyen los sindicatos y el Comité de empresa. De momento, los 200 cruceristas y los 160 integrantes de la tripulación del primer crucero que llega a puertos vascos tras el inicio de la pandemia se han topado con las protestas y la denuncia pública de los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.