Pueblos recuperados
La demolición de Fraguas depende del Seprona de la Guardia Civil

La jueza del caso ha tomado en consideración el informe del CSIC, que prueba el patrimonio artístico de Fraguas, y reclama al Seprona un escrito en el que valore la situación y estado de las estructuras del pueblo recuperado que están condenadas al derribo según la sentencia de hace dos años.

Un nuevo soplo de aire fresco ha sorprendido al pueblo recuperado de Fraguas, en la sierra norte de Guadalajara. Nueve años han pasado desde que algunos activistas se asentaran y empezaran a reconstruir este municipio alcarreño destruido durante el franquismo y dinamitado después por diversas prácticas del ejército español. Hace dos años, la Audiencia Provincial condenó a seis de ellos a una pena que podría superar los dos años de cárcel, y aunque este nuevo movimiento no se relaciona directamente con la condena, sí que da un impulso a los habitantes actuales: el Juzgado ha pedido al Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), entidad que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y al Seprona de la Guardia Civil que elaboren un informe sobre el patrimonio histórico y etnográfico que puede haber en la zona. El derribo, si se produce, se alargará todavía un tiempo.

Esta última actualización del proceso judicial cuya condena aún no se ha ejecutado no se queda en el asunto de la demolición. “La Fiscalía también había solicitado el desalojo de los ocupantes que ahora mismo están en Fraguas, y el Juzgado les ha respondido que,  para eso, tienen que empezar un nuevo proceso por el supuesto delito de usurpación con los nuevos identificados para que se inicie el proceso correspondiente”, agrega Erlantz Ibarrondo, el letrado de la defensa. Él mismo completa: “Aunque el escrito de la jueza no dice expresamente que se paraliza el derribo, sí que dice que el Seprona de la Guardia Civil debe elaborar un informe técnico en el que analicen la protección del patrimonio histórico citada por el Incipit”.

Lalo Aracil, uno de los condenados por el proceso judicial, ha recibido bien esta noticia: “Aunque todo está por ver, abre la posibilidad de que la sentencia se pueda declarar como no ejecutable porque los bienes que hay en Fraguas están mejor conservados con nuestras estructuras, así que nos da un pequeño margen de esperanza a nivel legal”. En cuanto al asunto del patrimonio de la zona, el activista no se olvida de que “ya era hora de que alguien de que con algo de poder, por así decirlo, obrara en consecuencia y reconociera que Fraguas era un pueblo: primero para evitar la demolición, que sería un paso muy grande, y después para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha volviera a darle la titularidad de pueblo, con lo que se terminaría el conflicto”.

Las seis personas condenadas están obligadas a pagar la demolición como responsabilidad civil, tasada erróneamente hasta en dos ocasiones por la Junta al incluir edificaciones no enjuiciadas. Si consiguen evitar la demolición no entrarían en la cárcel ya que es el impago de esta cuantía que ronda los 34.000 euros lo que aumenta sus penas hasta superar los dos años de prisión. “Llevamos años que parecen un partido de tenis. La Junta hace algo nuevo, nosotros respondemos, y así. Todo esto nos carga bastante, es mucho tiempo de proceso judicial y dos años para ejecutar la sentencia. Nos quita tiempo para lo que queremos hacer, que es desarrollar una vida en armonía con el campo”, comenta Lalo.

La Administración evita la repoblación

Es curioso, en realidad, pues estos activistas únicamente están repoblando un pueblo deshabitado, lo que desde la política institucional se viene reivindicando desde hace un tiempo: “La Administración siempre está diciendo que luchan contra la despoblación y ponen millones de euros encima de la mesa para ello, pero cuando lo hacemos los movimientos sociales con un gasto de 0 euros para las arcas públicas, que somos los que están repoblando la España vaciada, cargamos con penas hasta de cárcel”, en los términos de Aracil, quien cita al PSOE, “quienes tienen la bandera de luchar por la memoria histórica pero ahora aprietan al máximo para echar abajo un pueblo por segunda vez, cuando la primera que se destruyó fue el franquismo”.

“La jueza les ha tenido que poner los puntos sobre las íes porque llevan nueve años con un proceso en el que la Junta ni siquiera sabía que había patrimonio a conservar. Es paradójico que quieran preservar estos bienes demoliéndolos y, en el caso de que haya algo de valor, lo museifiquen. Cualquier persona con un poco de criterio sabe que para conservar unas ruinas como estas es mejor que tengan un tejado paro que no sigan deteriorándose, y que eso no lo quieran ver desde la Junta es muy duro para nosotros”, se explaya Aracil.

El activista incide en que los actuales vecinos de Fraguas no solo están protegiendo el patrimonio histórico de la zona, algo que debería hacer la Junta, sino también recuperando el patrimonio cultural: “Nuestra forma de vida se basa en lo tradicional, como la huerta. Es la metodología que llevaban a cabo los antiguos habitantes que estuvieron en el pueblo antes de que les expulsaran, así que son nuestra guía, lo único diferente es que ahora queremos hacerlo con todas las facilidades que nos da la tecnología y con la luz de las placas solares, por ejemplo”.

Intereses para el derribo

Fer es uno de los vecinos actuales de Fraguas, y aunque ve algo complicado evitar la demolición, afirma que “se ha notado mucho la ayuda de gente independiente como arqueólogos, medios de comunicación afines y toda la gente que se acerca a echar una mano”. Desde su perspectiva, el movimiento por parte de la jueza es algo positivo, pero eso no evita sentir algo diferente al miedo, algo que a veces paraliza más que el temor: “Más que otra cosa es impotencia; una impotencia muy grande al ver que todo el esfuerzo que hemos puesto aquí, que no ha sido fácil en algunos momentos, puedan tirarlo abajo”.

El vecino del pueblo recuperado también recuerda que la ejecutoria de la sentencia sigue en vigor, aunque haya sido en este periodo de idas y venidas entre la Administración, los activistas involucrados y el Juzgado cuando la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha haya querido introducir a nuevas personas en el proceso. “Al final les han dicho que para eso tienen que identificar a los nuevos pobladores, así que querrán saber quiénes somos para poder juzgarnos”, atestigua Fer antes de señalar que “la Junta ha hecho dejación de funciones en la zona y ha intentado demoler estructuras que no estaban sentenciadas, así que su protocolo de actuación ha sido bastante deficiente”.

¿Por qué quieren expulsar de un pueblo deshabitado a los jóvenes que lo reconstruyen? ¿No debería ser esa una prioridad desde las instituciones? Lalo responde: “Temen un efecto llamada, pero en realidad es lo que están consiguiendo ellos solos con todos los impedimentos que nos ponen y de los que nos tenemos que defender. Tienen sus intereses, desde luego, pero también podrían desalojarnos y no tirarlo todo abajo, aunque eso tampoco tendría sentido dada la labor de conservación que hacemos allí de forma gratuita. A nadie se le ocurriría tirar unas casas, es aberrante, y ahora están intentando hacer lo mismo que ya hicieron con Fraguas durante la dictadura”.

Fer también tiene palabras para la Administración. Desde su perspectiva, “viven en una hipocresía al abanderar que se habiten zonas de la España vaciada cuando realmente no dejan la posibilidad para construir nuevas formas de vida, ya que las capan y coartan al instante”. Lalo muestra su incertidumbre respecto al proceso, pero recalca que “si hay un poco de serenidad por parte de la Junta y la jueza tiene todo en cuenta, es posible que se paralice la demolición”. De hecho, es la Junta quien tiene muchas cosas que decir en cuanto al derribo “y aunque hubo un momento en que sí se dio cierta perspectiva de diálogo, a día de hoy parece que no”, agrega el activista condenado. “Tenemos esperanza y seguimos con ganas de luchar por el proyecto. Lo vamos a defender, y también contamos con un apoyo social muy grande, así que nos sentimos respaldados”, concluye el propio Lalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” mantendrán su insumisión judicial tras la condena
El Juzgado de lo Penal de Guadalajara les ha condenado en primera instancia por un delito de resistencia a la autoridad y les impone una multa de 7.200 euros.
Derecho a la vivienda
Vivienda Las 8 de la PAH de Guadalajara se niegan a ser juzgadas a puerta cerrada
Desde la Plataforma Antirrepresiva denuncian que la juez ha rechazado que miembros de Amnistía Internacional están presentes en el juicio, que se celebrará el 5 de abril.
Derecho a la vivienda
Desobediencia Caixabank pide tres años de cárcel para ocho activistas de la PAH Guadalajara por una sentada
Ocho activistas van a juicio mañana por una sentada que hicieron en la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo en diciembre de 2017 para reclamar que la entidad no desalojara a una madre y sus dos hijos menores de edad.
#89333
8/5/2021 10:32

LALO ENHORA BUENA por luchar por una vida en armonia con la naturaleza y la pz y tranquilidad que da el campo algo qué los de las ciudades tanto echan de menos, dedde Osuna (sevilla) mi mas sincero apoyo a qué sigáis luchando por ese proyecto de recuperar Fraguas

0
0
#89072
6/5/2021 19:18

Esa es la trampa de la falsa democracia que práctican los "demócratas oficiales", cuando pones en práctica sus vacios discursos teóricos, pensando que nadie los van a llevar a cabo, se defecan la pata abajo. Los "demócratas oficiales", esos que solamente quieren que votes para mantener la farsa, son los principales interesados, junto a sus falaces socios (multinacionales, prensa vendida, altos cargos, empresarios multimillonarios, mafias varias...) en que todo dependa de ellos. Odian la autosuficiencia, el equilibrio, la solidaridad, el respeto, la humildad, la igualdad social, la cultura, la Naturaleza, la tranquilidad...Son los verdaderos asesinos del planeta y sus formas de vida más allá de la volátil e ilógica economía.

9
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.