Procés
La República de los Símbolos

Intentar aunar bajo antiguos símbolos poblaciones dispares no parece la estrategia más adecuada, a no ser que no se tenga otra cosa que ofrecer.

acto secuestro de gobierno catalan
Un momento del acto 'Un any del segrest del Govern', el pasado 2 de noviembre, con Quim Torra en el centro. Foto: Generalitat de Catalunya

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


14 nov 2018 07:05

Ni social, ni popular, ni digital. Al final, la República de Catalunya será simbólica. El pasado martes día 30, en el acto de presentación del Consejo por la República en el Palau de la Generalitat, asistimos a un nuevo episodio del ya largo epílogo que está viviendo el procés. Si entre bambalinas unos y otros, pero sobre todo los otros, reconocen que es el momento de echar el freno y alejar unos años el horizonte político de la independencia, ese sector cada vez más líquido que gira en torno a Carles Puigdemont parece empeñado en seguir ocupando los menguantes espacios que la tozuda realidad les deja.

Así, por un lado, la inactividad parlamentaria y legislativa, los desencuentros entre socios de Gobierno y el resquebrajamiento de la unidad independentista y, por otro, la omnipresencia del president Quim Torra en toda aquella feria o festival tradicional que se lleve a cabo, la proyección de la ratafia como bebida catalana por excelencia y la escenificación de lo que algunos medios han denominado el "aurresku catalán", el Ball d'Homenatge, durante la presentación del mencionado Consell, dejan claro que si este espacio existe se manifiesta básicamente a través de los símbolos.

Justo este año se cumple el ciento cincuenta aniversario de la publicación de El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, hecho que vino a coincidir con aquello que la moderna historiografía denomina la Primavera de los Pueblos, esto es, la gran oleada revolucionaria que vivió Europa tras la restauración absolutista y que tuvo en 1848 uno de sus ejes principales. El surgimiento del mundo obrero organizado coincidió históricamente con la consolidación de los Estados-nación y no por casualidad; un nuevo orden estaba naciendo.

No obstante, si la obra marxista perseguía que este orden fuera más justo para los trabajadores, el emergente nacionalismo europeo tenía una agenda distinta: unificar bajo una misma soberanía aquellos numerosos pueblos que, hasta ese momento, habían vivido separadamente con el fin de alcanzar su propio programa, el de la ciencia, la industria y el capitalismo. Tras la derrota de los primeros, la Primavera de los Pueblos será, principalmente, una estación burguesa.

Ni social, ni popular, ni digital. Al final, la República de Catalunya será simbólica

Es entonces cuando surgen los símbolos nacionales como poderosos vehículos de adscripción identitaria. Las banderas, los himnos, las flores y animales que pueblan la iconografía de los nuevos Estados, pero también los bailes, los días feriados y las canciones. No hay nación, Estado o no, que no cuente con una amplia panoplia de elementos canalizadores de lo que considera su identidad. Muchas de las tradiciones y rituales que creemos ancestrales provienen de aquellos días en que la nueva clase al mando buscaba en el interior de sus fronteras elementos que permitieran dotar de legitimidad el orden establecido.

Esto, que podía tener sentido en un mundo relativamente aislado, con unos medios de comunicación primitivos y de alcance relativo y unos pueblos y ciudades más o menos homogéneos, no parece tener mucho sentido en el siglo XXI. Si algo caracteriza las sociedades contemporáneas es precisamente su fragmentación e hiperconexión. Empeñarse en ello es, cuanto menos, ineficaz; se persigue constituir una sociedad basada en elementos de profunda raigambre, sin duda, instaurados por unos lejanos padres fundadores, aunque con poca conexión con la realidad. Intentar aunar bajo antiguos símbolos poblaciones tan dispares no parece la estrategia más adecuada a no ser que no se tenga otra cosa que ofrecer.

Actuando así, únicamente se consigue una República de los Símbolos, pero no una República de las Calles. Sin embargo, quizás aquí podría estar la explicación: evitar a toda cosa la revancha de los perdedores de la Primavera de los Pueblos.

Catalunya
Catalunya: desunión de partidos y juicios

El procés de Catalunya no ha vivido ningún otoño caliente, pero sí algunos episodios que hicieron visibles las fisuras en el independentismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.