Precariedad laboral
Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar

Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Estudiantes de la UPM cafeteria
Estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid se manifiestan en solidaridad con los trabajadores de la cafetería .

De contrata en contrata y las nóminas sin pagar. Así están los ocho trabajadores de la cafetería de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), una situación que comenzó en septiembre del año pasado y que, desde entonces, solo ha empeorado. Por el momento, la plantilla se encuentra en un limbo hasta que la Universidad contrate una nueva empresa, a la que deberían ser subrogados con las mismas condiciones. Les deben 6.000 euros. “Pero ninguna quiere cumplir con nuestros derechos porque llevamos aquí desde 1992 y quieren pagar 1.000 euros por jornadas de 12 horas, que es lo que se paga ahora en hostelería”, dice uno de los afectados.

El colectivo Frente de Estudiantes, además, ha organizado estos días una cafetería solidaria en la que todos los ingresos se han destinado a los empleados. El pasado 20 de septiembre quisieron hacer una concentración a las puertas de la Escuela para dar a conocer el conflicto laboral. Poco antes, el subdirector de Patrimonio e Infraestructuras de la ETSIAAB, Sergio Zubelzu, se enfrentó a ellos. El encontronazo se saldó con empujones y agarrones por su parte, además de lesiones en uno de los estudiantes.

En realidad, se trata de un negocio que funciona muy bien por la afluencia asegurada de clientes, tanto estudiantes como trabajadores de la universidad

Según el trabajador afectado, la UPM no pide avales a las empresas a las que subcontrata para el servicio de cafetería. “Ya pasó con la anterior, en septiembre del año pasado, que no nos pagaron”, añade. El caso ya está en los tribunales. Por eso, la actual empresa, Gastronomía Gemep, entró en la Escuela en octubre de 2022: “Desde el principio vimos que no tenía ni proveedores. El jefe iba a comprar las cosas a Makro y nos las traía, así que cuando no faltaba de una cosa, faltaba de la otra”. En realidad, se trata de un negocio que funciona muy bien por la afluencia asegurada de clientes, tanto estudiantes como trabajadores de la universidad. Todo se torció cuando empezaron a faltar las provisiones.

Cuando llegó julio, la cafetería estaba sin provisiones y las nóminas se dejaron de abonar. “La empresa habló con la dirección de la Escuela y el jefe dijo que todo recaía en él y estaba muy enfermo pero que ya se pondría al día, y le creyeron”, enuncia el trabajador. La situación se volvió a dar, esta vez de cara a la plantilla, a primeros de septiembre. Les repitió que todo agosto había estado enfermo y no se había podido hacer cargo de los materiales ni el pago de las nóminas.

“Hemos tenido que estar tres meses viniendo a nuestros puestos de trabajo sin poder hacer nada. Si alguien venía y pedía una infusión, quizá era de lo único que nos quedaba”

Sin saber con quién y cuándo volverán a trabajar

Nunca le creyeron. Daba igual, ya se había agotado el tiempo. Desde el 4 de agosto hasta el día 28, la plantilla había disfrutado de su periodo vacacional. “La empresa nos dijo por correo electrónico que viniéramos el día 1 de septiembre y que se presentaría alguien para hablar de nuestra situación, pero aquí no vino nadie”, relata el empleado. El 11 de septiembre, la propia gerencia de la ETSIAAB rescindió el contrato de esta empresa, que ha finalizado este 22 de septiembre. “Hemos tenido que estar tres meses viniendo a nuestros puestos de trabajo sin poder hacer nada. Si alguien venía y pedía una infusión, quizá era de lo único que nos quedaba”, agrega el camarero que prefiere mantenerse en el anonimato.

“Lo que quieren es hacer que nos vayamos por nuestro pie y meter aquí a chavales para pagarles 1.000 euros mensuales por jornadas de 12 horas”

Desde la Escuela les han asegurado que en los próximos días empezarán a prestar el servicio con otra empresa, aunque la plantilla todavía no ha firmado nada. El problema radica en que son trabajadores con una gran antigüedad y sus sueldos rondan los 1.500 euros al mes. Les deben subrogar con las mismas condiciones y derechos. “Y por eso las empresas se lo piensan, porque lo que quieren es hacer que nos vayamos por nuestro pie y meter aquí a chavales para pagarles 1.000 euros mensuales por jornadas de 12 horas, que es lo que ahora se paga en hostelería”, remata.

A pesar de que siempre han trabajado contratadas por una empresa externa a la propia UPM, todo cambió desde que la institución universitaria dejó de pedir avales a las compañías, a ojos de este afectado: “Lo hicieron porque ninguna empresa quería entrar, y así pasa lo que pasa. Al final, nosotros trabajamos pero no cobramos”, resume el afectado.

Por ello, exigen a la Universidad que contraten a una empresa solvente que asegure el correcto funcionamiento de la cafetería de la ETSIAAB. “Ahora iremos a los tribunales, pero mientras tanto, ¿qué? ¿Quién se hace cargo de nosotros? Queremos que venga una empresa seria que nos respete los derechos adquiridos como marca la ley, pero parece que ninguna quiere hacer eso”, apunta el trabajador.

El Frente de Estudiantes ha organizado una cafetería solidaria en la que vendían café y bollería para así poder destinar las humildes ganancias a los trabajadores afectados

Un profesor reprime a estudiantes

Mientras tanto, el estudiantado no se ha quedado parado. El Frente de Estudiantes ha organizado una cafetería solidaria en la que vendían café y bollería para así poder destinar las humildes ganancias a los trabajadores afectados. El pasado 20 de septiembre, convocaron una concentración en apoyo a la plantilla y su idea era comenzarla en la misma puerta de la cafetería y luego marchar hacia la salida. Y así lo hicieron las 35 personas que asistieron, aproximadamente, a la movilización.

Después dieron una vuelta por los jardines de la Universidad para hacerse escuchar en los tres edificios que la componen y volver a la puerta del edificio principal. Todo eso pasó después de un incidente con un responsable de la Escuela. “Desde la cafetería hasta la salida nos separa un pasillo de 20 metros. Fue ahí donde el subdirector de Patrimonio e Infraestructuras, Sergio Zubelzu, agredió a varios compañeros”, denuncia Javier de Miguel, secretario madrileño del Frente de Estudiantes.

Según unas imágenes difundidas por el propio colectivo, Zubelzu se encaró con varios de los estudiantes e intentó arrebatar el megáfono que portaba uno de los jóvenes, lo que desembocó en agarrones y empujones. Aunque no aparece en el vídeo, De Miguel asegura que el subdirector de la Escuela ya les había dicho “en tono chulesco”, que no se iba a iniciar la concentración dentro del edificio porque había clases. Finalmente, uno de los jóvenes terminó con un parte de lesiones que objetivaba “dolor hipocondríaco izquierda más manifiesto a la altura de las costillas flotantes de dicho lado”.

El trabajador de la cafetería también comenta otra perspectiva de lo sucedido: “Después de la concentración, la Escuela nos dijo que este tipo de cosas empeoran la posibilidad de poder encontrar una nueva empresa que nos contrate”. Además, opina que Zubelzu “se puso muy nervioso por unos chavales que dice que le rodearon”. “Si llevara tres meses y medio sin cobrar habría prendido a la Escuela, entonces”, ironiza el empleado.

Por todo ello, el Frente de Estudiantes ha exigido a la UPM el cese inmediato de Zubelzu, así como que garantice el pago de todas las nóminas a los trabajadores, según un comunicado. “Defendemos el fin de la externalización de los servicios universitarios, prestándose los mismos por las propias facultades convirtiendo a los trabajadores en PAS. Solo de esta manera se puede garantizar el cumplimiento de las condiciones laborales de los trabajadores y el mejor y más barato servicio para los estudiantes”, añadieron.

La UPM habla de “forcejeo”

En cambio, las explicaciones ofrecidas desde la Escuela distan mucho de estas. La primera comunicación que recibió el estudiantado de la ETSIAAB sobre los incidentes llegó al día siguiente por parte de la Secretaría del Director. Todos los matriculados en el centro educativo pudieron leer en su email un mensaje en el que rezaba que “los manifestantes rodearon a un profesor en actitud amenazante”.

Tal y como declaran fuentes internas de la ETSIAAB a El Salto, ante el impago de las nóminas tan solo pueden abrir un expediente a la empresa, esperar al plazo de subsanación de las incidencias y, en caso de no realizarse, rescindir el contrato. “Estamos en el punto de finalizar el citado plazo de subsanación”, han indicado.

También se pronuncian sobre lo sucedido el pasado miércoles, a lo que se refieren como “incidente” y no mencionan a Zubelzu a pesar de tener el cargo de subdirector de Patrimonio e Infraestructuras en la Escuela. “Alrededor de las 13 horas, algunos estudiantes (no tenemos constancia que sean de la UPM) estuvieron dando mensajes con un megáfono y estaban alterando el desarrollo normal de la actividad docente del centro (llegando a interrumpirse algunas clases)”, dicen al respecto.

“Por este motivo, la estudiante (delegada de alumnos) y un subdirector del centro les pidieron cesar en la actividad. Al negarse, el subdirector les solicitó que abandonaran el edificio de la Escuela. Este hecho provocó un forcejeo ante el que se decidió llamar a la Policía para evitar males mayores. Sobre las 14 horas se volvió a la normalidad”, recalca la Escuela. Un extremo, el de la Policía, confirmado por el activista estudiantil De Miguel: “Identificaron a un compañero que pensaron que era el responsable de la concentración y a otras dos personas por grabar la acción”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.