El Sindicato de Enfermería de Madrid denuncia la precariedad que sufre el sector

Una encuesta realizada por SATSE revela que el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que “cada vez son más las enfermeras que consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”.
Huelga enfermería
Profesionales protestan durante el primer día de la Huelga de enfermería en Madrid. Foto de SATSE

Una encuesta dada a conocer por el Sindicato de Enfermería de Madrid (SATSE) revela que casi el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. “Cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”, concluyen desde la organización.

En el día internacional de la Enfermería reivindican, además de su profesionalidad y el hecho de haber sido y ser imprescindibles en la lucha contra la pandemia del covid-19, que “el Gobierno regional niega el reconocimiento de forma sistemática, estamos cansadas y hartas de ser ninguneadas”, afirman desde SATSE Madrid.

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas“

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas. Más del 90% consideran que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. Y a estos dramáticos datos se suma que más del 50% reconoce haber sido desplazada de su puesto de trabajo habitual al menos en una ocasión”, ha explicado su portavoz, Jesús García Ramos.

Más allá de algunos elogios públicos por parte de los responsables de Sanidad de la Comunidad, desde el sindicato explican que una enfermera “recibe como compensación a su esfuerzo una retribución inferior a la media del Estado en casi 200 euros al mes, con unas condiciones laborales y profesionales precarizadas y todo ello viviendo en una región con uno de los niveles de vida más altos de todo el Estado”.

“El único reconocimiento para las enfermeras del Sermas por su esfuerzo durante lo más duro de la pandemia ha sido el pago del cien por cien de la Productividad Variable, que los enfermeros y el resto del personal del Sermas ya cobraban, y que no supone una cantidad significativa. No hemos tenido paga covid, no se nos han compensado debidamente las numerosas horas extras que hemos realizado atendiendo a nuestros pacientes como han tenido otras comunidades autónomas con aparentemente economías menos saneadas, etc. Pero sí se nos penaliza, por ejemplo, si decidimos no aceptar una sustitución, aunque concurran circunstancias personales ineludibles”, matizan desde el sindicato.


Peor aún, según indican, es la situación de las enfermeras que trabajan en la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o en los centros educativos como enfermeras escolares, que no han recibido compensación alguna. “No recuerdan la situación de las residencias, el esfuerzo desarrollado por sus enfermeras y enfermeros o que muchas enfermeras escolares fueron reclamadas para trabajar, fuera de sus jornadas laborales habituales, en el Ifema. Ninguna de ellas, ni de la AMAS ni las de los centros educativos se negaron a ello ni pusieron una sola pega ya que entendían que tenían que poner lo máximo para paliar la situación en la que se encontraba la sanidad en ese momento”, indican desde SATSE Madrid.

Al respecto, García Ramos ha enfatizado que en la comparativa con otra encuesta realizada por el sindicato antes de la pandemia “es poco esperanzador que todos los indicadores hayan empeorado. Es evidente que las insuficientes plantillas actuales y el poco tiempo disponible empeora la atención que se presta a los ciudadanos y si queremos mejorar esa situación en el futuro la solución pasa ineludiblemente por resolver las oposiciones, ampliar las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas en los próximos años y mejorar sus condiciones laborales”.

Todas estas circunstancias, aseguran, hacen que las enfermeras y enfermeros de la Comunidad de Madrid se vean obligados a buscar trabajo en otras Comunidades, donde ya está implantada a jornada laboral de 35 horas, con menor presión asistencial que en Madrid e incluso con mejores retribuciones.

Coronavirus
“La Comunidad de Madrid me amenazó con penalizarme por renunciar a ir al Zendal”
Inmaculada Pardo asegura que ha sido amenazada con ser excluida de la bolsa de trabajo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por negarse a trasladarse hasta las nuevas instalaciones de Valdebebas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...