Precariedad laboral
El ERE encubierto de la estiba

Paros, huelgas e interminables rondas de negociaciones se han sucedido desde la aprobación del real decreto que introduce un nuevo modelo de relación laboral entre los estibadores y las compañías privadas.

estiba2
Estiba Alicante. 2017 Ramón Plaza
23 nov 2017 16:36

El conflicto está abierto en los muelles del País Valencià, donde cerca de 2.000 estibadores descargan cada año cien millones de toneladas de existencias, una quinta parte de la cantidad percibida por las terminales del Estado español. Automóviles en los atracaderos de Valencia, azulejos en Castellón, graneles en Alicante y muchas mercancías más que nutren los mercados y la industria de aquí y de otros territorios. Varias jornadas de huelga y paros parciales a nivel estatal han servido de forma de expresión para los trabajadores. Están molestos por la actitud del Gobierno y temen por sus jornales y empleos, pero también se muestran dispuestos y unidos para dar la batalla y defender sus derechos.

El sentir general en los portuarios es que el objetivo de la reforma del Partido Popular no es sólo precarizar sus condiciones, sino también acabar con el colectivo sindical de la estiba. Ante la posibilidad de cosechar mayores beneficios, muchas compañías multinacionales esperan hacerse con su trozo del pastel. En este aspecto, merece la pena señalar la visita en febrero al puerto de Valencia de Huang Cuxun, portavoz de China Ocean Shipping Company, para evaluar el potencial de una posible inversión en el puerto que ocupa el puesto número treinta del elenco mundial.

LA BRECHA
Hubo un detonante: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, de la que se desprende que el modelo actual de la estiba en los puertos del Estado vulnera los estándares comunitarios de libre establecimiento y competencia. La resolución cuestiona la obligación que tienen las empresas que participan de la carga y descarga de mercancías de formar parte del capital de las entidades portuarias, la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), actualmente encargada de administrar la disposición y la formación de la mano de obra requerida.

Estiba Alicante, 2017.

Pepe Castells, presidente de la delegación alicantina de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, principal sindicato del sector, explica que “la SAGEP garantiza el cumplimiento de los convenios, así como la profesionalidad y el empleo de los estibadores; al fin y al cabo, son sociedades que se nutren, de manera directa o indirecta, de la riqueza generada por los trabajadores”. El Gobierno de Mariano Rajoy, a través del Ministerio de Fomento, ha aprovechado dicha coyuntura para modificar los patrones de contratación actuales e implementar un mecanismo que deja la gestión del trabajo portuario en manos de las compañías que se dedican al negocio de la estiba. Dicha revisión normativa establece la sustitución de las sociedades actuales de estiba por “empresas de trabajo temporal (ETT) y centros portuarios de empleo”, cuyos estándares laborales distan mucho de las condiciones aseguradas por el modelo presente.

Para Castells, el decreto es un “ERE encubierto” que poco tiene que ver con el fallo del TJUE, “en el que nada se dice al respecto de precarizar el sector o del derecho de subrogación de los puestos de trabajo”, un derecho recogido en el Convenio 137 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Estado español. “Nuestra intención siempre ha sido la de cumplir la sentencia —asegura el delegado sindical—, llegamos al Ministerio con un acuerdo con la patronal bajo el brazo y el ministro Íñigo de la Serna dijo que no satisfacía las demandas de la resolución europea”. Los estibadores piensan que, al menos, debería darse “un proceso justo de negociación con te, ascienden a 24,5 millones de euros. Pero es pertinente contrastar esta cantidad con el coste derivado de la reconfiguración de las plantillas de la actual SAGEP. Ya que, según el decreto, las autoridades portuarias, adscritas a la cartera de Fomento y financiadas con fondos públicos, “asumirán obligatoriamente el 100% de las indemnizaciones generadas desde la celebración de los contratos hasta su extinción o hasta la finalización del periodo transitorio”. 

Estiba Alicante, 2017

Las presiones

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO) pide que se definan cuanto antes “las mejoras operativas para conservar la competitividad de los puertos españoles” y promete la continuidad “en el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores actuales de la SAGEP”. No obstante, matiza que la oferta no se podrá extender a las nuevas incorporaciones. A su vez, la postura de la patronal se ve respaldada por la conducta de la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE), un lobby bajo cuyo paraguas se agrupan las mayores empresas operadoras en las terminales portuarias del Estado, como OHL Concesiones o Noatum. La PIPE se basa en un estudio elaborado por la consultora PwC, que afirma que los costes de contratación suponen más de la mitad de los gastos derivados de la estiba, para reclamar un recorte del 60% en la nómina de los trabajadores del sector.

Sin embargo, otro informe realizado a partir de indagaciones efectuadas por la Universidad Politécnica de Barcelona, uno de los pocos que incorpora las diversas condiciones de trabajo que se pueden dar en dichas operaciones, contradice la versión esgrimida por las grandes compañías: solo entre un 14 y un 20% de la inversión necesaria corresponde al precio de la mano de obra. La Coordinadora, por su parte, pretende alcanzar un pacto en el que se pierda la menor cantidad de derechos posibles y, como gesto de buena voluntad, se ha comprometido a aplicar reducciones salariales del 10% en todos los puertos. Asimismo, los trabajadores consideran que es fundamental que se mantengan los puestos de trabajo a través de un registro de operarios y que se perfile el carácter imprescindible de la formación en la manipulación de mercancías portuarias. Al respecto, Castells declara que es muy importante que cada estibador realice su función de forma segura y con la máxima eficacia: “Trabajamos con mucho tonelaje y la falta de preparación es motivo de accidentes, mi vida depende de mis compañeros y su vida depende de mí”.

Los muelles del Estado español canalizan el 85% de las exportaciones y el 65% de las importaciones del país, 500 millones de toneladas en mercancías por valor de 200.000 millones de euros, es decir, un 20% del PIB del transporte nacional. Así, el carácter estratégico del sector otorga una gran capacidad de influencia y negociación al sindicato de la estiba. En este sentido, Pepe Castells zanja la cuestión con inmensa nitidez: “Tenemos cierto poder y no dudaremos en usarlo para conseguir un trato justo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.