Polonia
Dorota Olko (Razem): “Si el partido gobernante sigue intentando restringir el aborto, la protesta será aún mayor”

Graduada en Sociología y Periodismo, Dorora Olko es militante de Razem, el partido que, junto a colectivos feministas y otras organizaciones de mujeres, ha impulsado las protestas contra la restricción de las leyes de aborto que el gobierno ultraconservador trata de colar a las mujeres polacas.

Dorota Olko Razem
Dorota Olko, militante de Razem, una de las organizaciones que ha promovido las protestas contra la restricción del aborto en Polonia.

Dorota Olko es gradudada en Sociología y Periodismo, docente e investigadora social. Milita en el Partia Razem, el partido que al que los medios mainstream se refieren como “el Podemos polaco”. Fundado en 2015, Razem se presentó en ese año a unas elecciones que ganó el partido ultraconservador Ley y Justicia, que tiene entre manos una reforma del aborto que restringiría los ya restrictivos derechos reproductivos de las mujeres en Polonia.

Razem es una de las organizaciones que consiguió movilizar a las mujeres en el “Black Monday” del 3 de octubre de 2016 cuando, vestidas de negro, salieron primero a Twitter y luego a la calle para poner freno a un Gobierno que en Europa se mira con recelo por su carácter xenófobo y machista

“Después de eso se asustaron por el poder de las mujeres que protestaban en las calles, pero sabíamos que no abandonarían los intentos de restringir el aborto”, cuenta Olko a El Salto. Así fue: el 23 de marzo miles de mujeres volvieron a responder en la calle a un nuevo ataque a sus derechos. 

Decenas de miles de mujeres tomaron las calles el 23 de marzo en ciudades de toda Polonia para oponerse a un nuevo plan que trata de endurecer las leyes de aborto del país. ¿Qué hace que las mujeres sigan movilizadas más de un año después del “Black Monday” en octubre de 2016?
Polonia es en este momento uno de los países con las leyes de aborto más estrictas de Europa. El procedimiento solo se permite en tres casos: si existe una amenaza grave para la salud de la madre, si la vida del feto está en riesgo o si el embarazo fue el resultado de un delito. En 2016, activistas conservadores presentaron en el Parlamento una propuesta de prohibición total del aborto, que al principio fue apoyada por el partido gobernante, Ley y Justicia (PiS). Tras las ‘protestas negras’ masivas que culminaron el lunes negro, PiS rechazó el proyecto de ley. Se asustaron por el poder de las mujeres que protestaban en las calles, pero no abandonarían los intentos de restringir el aborto. 

En enero de 2018, la cámara baja del Parlamento polaco votó a favor de remitir otra propuesta que restringiría el acceso al aborto (Detener el aborto) a un comité para tomarla en consideración. Al mismo tiempo, votaron en contra de trabajar en una propuesta legislativa sobre el proyecto Salvemos Mujeres para liberalizar la ley de aborto existente. Las votaciones sobre esas propuestas provocaron una nueva ola de protestas en toda Polonia. A mediados de marzo, el comité de justicia parlamentaria discutió la propuesta, que resultó en otra protesta masiva el viernes negro.

Leer: Más oscuro que la medianoche: los neofascistas de CasaPound y la ola negra de Europa

¿Qué implicaría la aprobación de esta reforma?
La legislación propuesta prohibiría los abortos en casos de diagnóstico de trastornos congénitos del feto. Como ahora estos casos cubren más del 90% de los abortos legales, el acceso a los procedimientos legales sería prácticamente eliminado si se aprobara esta reforma. No hay dudas de que conduciría a un mayor número de abortos clandestinos y de los realizados en el extranjero. Además, una ley tan estricta golpea particularmente a las mujeres que no pueden permitirse ir al extranjero para someterse a un procedimiento.

¿Quién está detrás de este proyecto? ¿Quién está interesado en restringir los derechos reproductivos de las mujeres?
Este proyecto es una iniciativa de fundamentalistas católicos que luchan por la prohibición total del aborto en Polonia. El organizador de la iniciativa fue la antiabortista Fundación Vida y Familia. La propuesta también cuenta con un fuerte apoyo de la jerarquía de la Iglesia católica. Fue esta jerarquía quien apeló a las autoridades polacas para que la propuesta Detener el aborto saliera adelante tan pronto como fuera posible. Y su apelación fue escuchada, dando como resultado la discusión inmediata en el comité de justicia y su aprobación. Como podemos ver, para las autoridades polacas la opinión de la Iglesia es más importante que los derechos básicos de las mujeres.

Solo alrededor del 10% de los polacos apoyan el endurecimiento de la ley de aborto. El 40% desea liberalizarlo, y el número de partidarios de la liberación está en constante aumento 

El proyecto fue apoyado por 450.000 firmas. ¿Restringir las leyes del aborto es un deseo de la mayoría de la población de Polonia? 
Esas firmas no reflejan la realidad. Según encuestas recientes, solo alrededor del 10% de los polacos apoyan el endurecimiento de la ley de aborto, mientras que en torno al 40% desea liberalizarlo. Y el número de partidarios de la liberación está en constante aumento.

¿Qué es Razem y cuál es su papel en la protesta de las mujeres contra el Gobierno?
Partia Razem fue creado para llenar el vacío en el lado izquierdo de la escena política por personas desilusionadas por más de dos décadas de políticas neoliberales; por personas que estaban hartas de los políticos diciéndoles que los bajos impuestos son buenos y que los contratos de trabajo deberían ser flexibles. El éxito de Podemos en España fue una inspiración importante para nosotros. Sentimos que el creciente número de trabajadores precarios necesitaba su representación política. Razem se formó en mayo de 2015 y se convirtió en uno de los ocho comités nacionales que concurrió a las elecciones parlamentarias de 2015.

Los derechos de las mujeres fueron desde el principio uno de los temas más importantes en nuestra agenda. Y estábamos seguros de que para hacer cambios significativos es necesario aumentar la representación de las mujeres en la política. Razem fue el único partido que tiene plena paridad en sus listas en las elecciones parlamentarias. También tenemos paridad en todos nuestros cuerpos ejecutivos internos.

Cuando en 2016 surgió el riesgo de la prohibición total del aborto, era obvio que teníamos que hacer todo lo posible para evitarlo. Uno de nuestros miembros, Gocha Adamczyk, aprovechó la idea de la protesta negra: invitamos a las mujeres a publicar sus fotos vestidas de negro y agregando el hashtag #BlackProtest. La respuesta fue más allá de nuestras expectativas. Más de 150.000 mujeres polacas se unieron a estas acciones online y luego la protesta se mudó de internet a las calles. Junto con otras organizaciones y movimientos feministas organizamos manifestaciones en 2016, y es lo que estamos haciendo también ahora, cuando ha vuelto el riesgo de endurecer la ley del aborto.

Leer: La extrema derecha en Polonia: así es el neoliberalismo

¿Razem es un partido feminista? ¿Cómo está involucrado el feminismo en estas protestas?
Los miembros de Razem, tanto mujeres como hombres, se declaran feministas. No solo promovemos los derechos reproductivos, sino que también combatimos la violencia contra las mujeres y su discriminación en el mercado laboral. Declaramos que, como diputados, presentaremos un proyecto de ley que libere la ley del aborto: ahora no existe un partido en el Parlamento que apoye sin ambages dicha propuesta y que tome partido por las mujeres. En 2017, fuimos una de las organizaciones que recogieron firmas en el proyecto Salvemos Mujeres. Durante dichas campañas y en la organización de las protestas en la calle, trabajamos con organizaciones feministas (algunas de las cuales se crearon después de la Black Protest), porque ahora sabemos que —con un Gobierno extremadamente conservador y una oposición bastante conservadora en el Parlamento— es la única forma de luchar por los derechos de las mujeres.

Las sanciones de la Unión Europea son ampliamente discutidas en los medios polacos, pero el Gobierno sigue afirmando que es una forma de ataque contra la soberanía polaca

¿Cuáles son tus expectativas con respecto a la reforma? ¿Son las mujeres lo suficientemente fuertes como para detenerlo?
Es obvio que el partido gobernante desprecia a las mujeres y seguirá tratando de impulsar las leyes contra las mujeres. Han limitado el acceso a la anticoncepción poscoital: ya no hay más recetas libres en Polonia. Creo que después de las protestas masivas en 2016, Ley y Justicia esperaba que esta energía expirara y que pudieran privar a las mujeres de sus derechos reproductivos paso a paso. Sin embargo, el Black Friday de este año mostró que las mujeres polacas no se darán por vencidas tan fácilmente. Si el partido gobernante sigue tratando de impulsar esta propuesta, la protesta será aún mayor.

Unas 200 organizaciones no gubernamentales se unieron para escribir un llamamiento público a los legisladores polacos, diciendo que el proyecto de ley “pondría en riesgo la salud y la vida de las mujeres y violaría las obligaciones internacionales de Polonia en materia de derechos humanos”. ¿El Gobierno está preocupado o presionado por la repercusión internacional de su plan? 
El Ministerio de Sanidad polaco dice que por ahora no tienen intención de tomar una posición, porque la propuesta es una iniciativa cívica. Sin embargo, el viceministro de Sanidad, Józefa Szczurek-Żelazko, admitió que Ley y Justicia está a favor de la protección de la vida desde la concepción. 

Un eurodiputado polaco fue amonestado por decir que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, y la Unión Europea tomó el año pasado un primer paso hacia posibles sanciones contra Polonia, preocupada por su “autoritarismo”. ¿Pueden las instituciones europeas de alguna manera ser decisivas en Polonia?
Las sanciones de la Unión Europea son ampliamente discutidas en los medios polacos, pero el Gobierno sigue afirmando que es una forma de ataque contra la soberanía polaca. Ley y Justicia se comporta como si no creyeran que la sanción realmente podría afectar a Polonia. Además, esta controversia con la Unión Europea puede ser, en cierta medida, beneficiosa para el partido gobernante en la política doméstica. Una parte de su electorado compra una narrativa que afirma que esta disputa con las instituciones europeas es una buena manera de mostrar el poder polaco y fortalecer la posición de nuestro país.

Sin embargo, la sociedad polaca sigue siendo una de las más proeuropeas y las personas son más o menos conscientes de los beneficios que puede perder la Unión Europea debido a dicha política exterior. Es un rayo de esperanza para pensar que el Gobierno tarde o temprano lo tendrá en cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Polonia
Polonia Las elecciones presidenciales en Polonia deciden el futuro de la coalición de gobierno de Donald Tusk
Trzaskowski, el ganador de la primera vuelta, tiene por delante la complicada misión de asegurarse los antiguos votantes de los candidatos de izquierdas y a la vez ser competitivo entre votantes de la extrema derecha.
#12779
4/4/2018 13:21

“NI UNA MENOS”. ¿Qué diferencia hay entre, que te mate tu marido a los 30 años de edad (femicidio), o que te mate tu madre a los 3 meses de vida (aborto)?
La SOLUCIÓN no está en matar, sino en dar el bebé en ADOPCIÓN. Los padres adoptivos quedarán muy agradecidos.

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.