Polonia
Dorota Olko (Razem): “Si el partido gobernante sigue intentando restringir el aborto, la protesta será aún mayor”

Graduada en Sociología y Periodismo, Dorora Olko es militante de Razem, el partido que, junto a colectivos feministas y otras organizaciones de mujeres, ha impulsado las protestas contra la restricción de las leyes de aborto que el gobierno ultraconservador trata de colar a las mujeres polacas.

Dorota Olko Razem
Dorota Olko, militante de Razem, una de las organizaciones que ha promovido las protestas contra la restricción del aborto en Polonia.

Dorota Olko es gradudada en Sociología y Periodismo, docente e investigadora social. Milita en el Partia Razem, el partido que al que los medios mainstream se refieren como “el Podemos polaco”. Fundado en 2015, Razem se presentó en ese año a unas elecciones que ganó el partido ultraconservador Ley y Justicia, que tiene entre manos una reforma del aborto que restringiría los ya restrictivos derechos reproductivos de las mujeres en Polonia.

Razem es una de las organizaciones que consiguió movilizar a las mujeres en el “Black Monday” del 3 de octubre de 2016 cuando, vestidas de negro, salieron primero a Twitter y luego a la calle para poner freno a un Gobierno que en Europa se mira con recelo por su carácter xenófobo y machista

“Después de eso se asustaron por el poder de las mujeres que protestaban en las calles, pero sabíamos que no abandonarían los intentos de restringir el aborto”, cuenta Olko a El Salto. Así fue: el 23 de marzo miles de mujeres volvieron a responder en la calle a un nuevo ataque a sus derechos. 

Decenas de miles de mujeres tomaron las calles el 23 de marzo en ciudades de toda Polonia para oponerse a un nuevo plan que trata de endurecer las leyes de aborto del país. ¿Qué hace que las mujeres sigan movilizadas más de un año después del “Black Monday” en octubre de 2016?
Polonia es en este momento uno de los países con las leyes de aborto más estrictas de Europa. El procedimiento solo se permite en tres casos: si existe una amenaza grave para la salud de la madre, si la vida del feto está en riesgo o si el embarazo fue el resultado de un delito. En 2016, activistas conservadores presentaron en el Parlamento una propuesta de prohibición total del aborto, que al principio fue apoyada por el partido gobernante, Ley y Justicia (PiS). Tras las ‘protestas negras’ masivas que culminaron el lunes negro, PiS rechazó el proyecto de ley. Se asustaron por el poder de las mujeres que protestaban en las calles, pero no abandonarían los intentos de restringir el aborto. 

En enero de 2018, la cámara baja del Parlamento polaco votó a favor de remitir otra propuesta que restringiría el acceso al aborto (Detener el aborto) a un comité para tomarla en consideración. Al mismo tiempo, votaron en contra de trabajar en una propuesta legislativa sobre el proyecto Salvemos Mujeres para liberalizar la ley de aborto existente. Las votaciones sobre esas propuestas provocaron una nueva ola de protestas en toda Polonia. A mediados de marzo, el comité de justicia parlamentaria discutió la propuesta, que resultó en otra protesta masiva el viernes negro.

Leer: Más oscuro que la medianoche: los neofascistas de CasaPound y la ola negra de Europa

¿Qué implicaría la aprobación de esta reforma?
La legislación propuesta prohibiría los abortos en casos de diagnóstico de trastornos congénitos del feto. Como ahora estos casos cubren más del 90% de los abortos legales, el acceso a los procedimientos legales sería prácticamente eliminado si se aprobara esta reforma. No hay dudas de que conduciría a un mayor número de abortos clandestinos y de los realizados en el extranjero. Además, una ley tan estricta golpea particularmente a las mujeres que no pueden permitirse ir al extranjero para someterse a un procedimiento.

¿Quién está detrás de este proyecto? ¿Quién está interesado en restringir los derechos reproductivos de las mujeres?
Este proyecto es una iniciativa de fundamentalistas católicos que luchan por la prohibición total del aborto en Polonia. El organizador de la iniciativa fue la antiabortista Fundación Vida y Familia. La propuesta también cuenta con un fuerte apoyo de la jerarquía de la Iglesia católica. Fue esta jerarquía quien apeló a las autoridades polacas para que la propuesta Detener el aborto saliera adelante tan pronto como fuera posible. Y su apelación fue escuchada, dando como resultado la discusión inmediata en el comité de justicia y su aprobación. Como podemos ver, para las autoridades polacas la opinión de la Iglesia es más importante que los derechos básicos de las mujeres.

Solo alrededor del 10% de los polacos apoyan el endurecimiento de la ley de aborto. El 40% desea liberalizarlo, y el número de partidarios de la liberación está en constante aumento 

El proyecto fue apoyado por 450.000 firmas. ¿Restringir las leyes del aborto es un deseo de la mayoría de la población de Polonia? 
Esas firmas no reflejan la realidad. Según encuestas recientes, solo alrededor del 10% de los polacos apoyan el endurecimiento de la ley de aborto, mientras que en torno al 40% desea liberalizarlo. Y el número de partidarios de la liberación está en constante aumento.

¿Qué es Razem y cuál es su papel en la protesta de las mujeres contra el Gobierno?
Partia Razem fue creado para llenar el vacío en el lado izquierdo de la escena política por personas desilusionadas por más de dos décadas de políticas neoliberales; por personas que estaban hartas de los políticos diciéndoles que los bajos impuestos son buenos y que los contratos de trabajo deberían ser flexibles. El éxito de Podemos en España fue una inspiración importante para nosotros. Sentimos que el creciente número de trabajadores precarios necesitaba su representación política. Razem se formó en mayo de 2015 y se convirtió en uno de los ocho comités nacionales que concurrió a las elecciones parlamentarias de 2015.

Los derechos de las mujeres fueron desde el principio uno de los temas más importantes en nuestra agenda. Y estábamos seguros de que para hacer cambios significativos es necesario aumentar la representación de las mujeres en la política. Razem fue el único partido que tiene plena paridad en sus listas en las elecciones parlamentarias. También tenemos paridad en todos nuestros cuerpos ejecutivos internos.

Cuando en 2016 surgió el riesgo de la prohibición total del aborto, era obvio que teníamos que hacer todo lo posible para evitarlo. Uno de nuestros miembros, Gocha Adamczyk, aprovechó la idea de la protesta negra: invitamos a las mujeres a publicar sus fotos vestidas de negro y agregando el hashtag #BlackProtest. La respuesta fue más allá de nuestras expectativas. Más de 150.000 mujeres polacas se unieron a estas acciones online y luego la protesta se mudó de internet a las calles. Junto con otras organizaciones y movimientos feministas organizamos manifestaciones en 2016, y es lo que estamos haciendo también ahora, cuando ha vuelto el riesgo de endurecer la ley del aborto.

Leer: La extrema derecha en Polonia: así es el neoliberalismo

¿Razem es un partido feminista? ¿Cómo está involucrado el feminismo en estas protestas?
Los miembros de Razem, tanto mujeres como hombres, se declaran feministas. No solo promovemos los derechos reproductivos, sino que también combatimos la violencia contra las mujeres y su discriminación en el mercado laboral. Declaramos que, como diputados, presentaremos un proyecto de ley que libere la ley del aborto: ahora no existe un partido en el Parlamento que apoye sin ambages dicha propuesta y que tome partido por las mujeres. En 2017, fuimos una de las organizaciones que recogieron firmas en el proyecto Salvemos Mujeres. Durante dichas campañas y en la organización de las protestas en la calle, trabajamos con organizaciones feministas (algunas de las cuales se crearon después de la Black Protest), porque ahora sabemos que —con un Gobierno extremadamente conservador y una oposición bastante conservadora en el Parlamento— es la única forma de luchar por los derechos de las mujeres.

Las sanciones de la Unión Europea son ampliamente discutidas en los medios polacos, pero el Gobierno sigue afirmando que es una forma de ataque contra la soberanía polaca

¿Cuáles son tus expectativas con respecto a la reforma? ¿Son las mujeres lo suficientemente fuertes como para detenerlo?
Es obvio que el partido gobernante desprecia a las mujeres y seguirá tratando de impulsar las leyes contra las mujeres. Han limitado el acceso a la anticoncepción poscoital: ya no hay más recetas libres en Polonia. Creo que después de las protestas masivas en 2016, Ley y Justicia esperaba que esta energía expirara y que pudieran privar a las mujeres de sus derechos reproductivos paso a paso. Sin embargo, el Black Friday de este año mostró que las mujeres polacas no se darán por vencidas tan fácilmente. Si el partido gobernante sigue tratando de impulsar esta propuesta, la protesta será aún mayor.

Unas 200 organizaciones no gubernamentales se unieron para escribir un llamamiento público a los legisladores polacos, diciendo que el proyecto de ley “pondría en riesgo la salud y la vida de las mujeres y violaría las obligaciones internacionales de Polonia en materia de derechos humanos”. ¿El Gobierno está preocupado o presionado por la repercusión internacional de su plan? 
El Ministerio de Sanidad polaco dice que por ahora no tienen intención de tomar una posición, porque la propuesta es una iniciativa cívica. Sin embargo, el viceministro de Sanidad, Józefa Szczurek-Żelazko, admitió que Ley y Justicia está a favor de la protección de la vida desde la concepción. 

Un eurodiputado polaco fue amonestado por decir que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, y la Unión Europea tomó el año pasado un primer paso hacia posibles sanciones contra Polonia, preocupada por su “autoritarismo”. ¿Pueden las instituciones europeas de alguna manera ser decisivas en Polonia?
Las sanciones de la Unión Europea son ampliamente discutidas en los medios polacos, pero el Gobierno sigue afirmando que es una forma de ataque contra la soberanía polaca. Ley y Justicia se comporta como si no creyeran que la sanción realmente podría afectar a Polonia. Además, esta controversia con la Unión Europea puede ser, en cierta medida, beneficiosa para el partido gobernante en la política doméstica. Una parte de su electorado compra una narrativa que afirma que esta disputa con las instituciones europeas es una buena manera de mostrar el poder polaco y fortalecer la posición de nuestro país.

Sin embargo, la sociedad polaca sigue siendo una de las más proeuropeas y las personas son más o menos conscientes de los beneficios que puede perder la Unión Europea debido a dicha política exterior. Es un rayo de esperanza para pensar que el Gobierno tarde o temprano lo tendrá en cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
El Salto TV
Derechos LGTBi Carlota, Mónica, Justyna: ser lesbiana en Polonia tras una década de políticas de extrema derecha
Polonia es uno de los países más restrictivos en cuanto a derechos y libertades de la comunidad LGTBi de la Unión Europea. En 2024 ni siquiera está permitida la unión civil entre parejas del mismo sexo.
#12779
4/4/2018 13:21

“NI UNA MENOS”. ¿Qué diferencia hay entre, que te mate tu marido a los 30 años de edad (femicidio), o que te mate tu madre a los 3 meses de vida (aborto)?
La SOLUCIÓN no está en matar, sino en dar el bebé en ADOPCIÓN. Los padres adoptivos quedarán muy agradecidos.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.