Política
Regeneración democrática: Sánchez quiere un debate prolongado y la ley Mordaza vuelve al centro de la escena

Sin tocar el ‘lawfare’ ni al sector beligerante de la judicatura conservadora, el PSOE solo aspira a cambios cosméticos. Sumar quiere presionar desde la izquierda para recuperar iniciativa. La cuestionada ley represiva aprobada por Rajoy y los presupuestos, ejes de la batalla parlamentaria en el segundo semestre. La ronda de contactos con los partidos comienza la semana que viene.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 2
Pedro Sánchez tras responder a las interpelaciones de los demás grupos parlamentarios. David F. Sabadell

Sánchez va al choque. Obsesionado con tener el balón y tratar de controlar los tiempos y los marcos ahora instala, y desea hacerlo por un buen tiempo, la guerra cultural por una depuración de los contenidos informativos. El ruido mediático va creciendo y lo salpica en cuanto las investigaciones sobre su hermano y su esposa y la derecha quiere llevarlo a nivel de escándalo permanente. Es el momento adecuado, según él, para hablar de la desinformación y los bulos.

Más allá de la intencionalidad política clara y de la articulación evidente entre las terminales jurídicas y mediáticas de la España conservadora que no asume seguir fuera de la Moncloa, es verdad también que Sánchez reacciona cuando el problema le llega a él. Pero la idea es de dar una batalla cosmética, discursiva y comunicacional. Nada de debates de fondo.

El miércoles pasado el presidente del Gobierno presentó, en una comparecencia larguísima en la que se mezclaron asuntos europeos, la crisis migratoria y muchos otros asuntos, su intento de regeneración democrática. Es intento porque la presentación de medidas concretas fue escasa y lo que quedó claro es que la idea a instalar es que las fake news son un problema en el Estado español y amplificado por las derechas. Ni mención a los jueces ni la concentración oligopólica de los medios. Tampoco a la larga lista de regeneración democrática que está en espera (ley de secretos oficiales, la despenalización de injurias a la Corona, etc). Por suerte sí, reapareció la ley Mordaza. Que empiece el debate y si es largo, mejor.

El segundo semestre, en la mirilla

Para quien se lo haya perdido, en el anteúltimo pleno del Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez informó sobre algunas iniciativas para pulir la democracia y darle luz a ciertos puntos oscuros que todavía se resisten a desaparecer. Prometió impulsar una profundización de lo que se llama Gobierno Abierto, pidió que las Cortes Generales analicen castigar con mayor énfasis a los legisladores que no presenten a tiempo ni con rigurosidad su declaración de bienes (esto es porque decenas de senadores del PP todavía no lo han hecho), convocó a analizar cambios en la publicidad institucional y el dinero público que llega a los medios digitales y también aseguró que se intentará reformar la ley Mordaza.

Todo esto deberá pasar el filtro del resto de los grupos para alcanzar la mitad más uno en la cámara y Sánchez dijo que iba a empezar una ronda de conversaciones con los partidos, a excepción de Vox. El Salto pudo confirmar por fuentes de Sumar que esa ronda comenzará esta misma semana.

Fuentes de la dirección del Partido Socialista, tras el pleno, han admitido en conversación con El Salto que uno de los objetivos es generar un debate prolongado sobre la cuestión de los bulos y su relación con la derecha política. «Se irán sacando cosas, agregando otras, será largo», comentan. Ferraz quiere agudizar las contradicciones con un sector que clama contra la corrupción con formas cuestionables y un pasado que condena.

Pero ni siquiera las nuevas informaciones de espionaje masivo a medio centenar de diputados de Podemos, como lo acreditó la documentación de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional (y que informó a la Audiencia Nacional), han dado bríos a que las medidas incluyan comenzar a al menos pensar en cómo evitar el ‘lawfare’ y resarcir a sus víctimas. Parece que ahora no toca.

“En temas judiciales no nos vamos a meter, no está en este paquete”, señalaban desde la cúspide de Moncloa, preguntados por El Salto. “Con estas mayorías en la cámara, no se puede”, concluyen. ¿Están dispuestos a incorporar algo si lo piden los aliados para sumar sus votos? “Habrá que verlo”.

La discusión sobre el contenido del “esqueleto” (la metáfora que utiliza la vicepresidenta María Jesús Montero cuando explica la presentación del miércoles), será a través de una comisión conformada por los ministros Félix Bolaños (PSOE) y Ernest Urtasun (Sumar) para ponerse de acuerdo entre sí y reunirse con los socios. Un hecho que en Sumar destacaban en los pasillos del Congreso el miércoles como hito conseguido. “Es la primera vez que el PSOE acepta negociar en forma bilateral”, se regodeaban.

En el grupo confederal que lidera Yolanda Díaz no descartan nada y aseguran que insistirán con todo: con incorporar asuntos relacionados al ‘lawfare’ y con profundizar las medidas de regeneración democrática. Incluso la vicepresidenta ha insistido sobre profundizar en la intervención en los medios en una comparecencia en un foro de debate el viernes por la mañana: quiere que se conforme un Consejo Estatal de Medios. Desde el PSOE fuera de micrófono dan por descartado eso: dicen que no va a colar y que se ampliarán las competencias de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia.

Lo de los medios es un asunto de enorme complejidad porque involucra varias capas, desde el encaje jurídico de las regulaciones hasta la disputa por miles de millones de euros en publicidad privada y pública, ademas del esencial objetivo de garantizar la libertad de expresión y pluralidad. No parece el PSOE estar por la labor de encarar un debate que tocará a los poderes fácticos y que puede darle más argumentos (aunque falaces) a las derechas contra esa entelequia llamada sanchismo. Algunos socios dejaron caer que no van a apoyar cualquier cosa, como fue el caso de Aitor Esteban del PNV.

En Ferraz van barruntando algunas ideas. Uno de los encargados de su estrategia comentaba a El Salto un esbozo de iniciativa con respecto a las audiencias. Se piensa que una manera de controlar el dinero es repensando cómo se miden los lectores de los digitales y dejar de considerar una visita de un segundo como un lector único (que en muchos casos son BOT). Pasar a considerar visitas únicas una que supere los diez segundos ya traería modificaciones en las audiencias y en los pagos. Es una idea que circula. El debate recién comienza.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

Un cambio urgente

“Esperemos que esta vez sí podamos”, dijo con una sonrisa nerviosa Sánchez cuando mencionó que intentará cambiar la ley Mordaza. La sonrisa es porque en marzo de 2023 se estuvo a punto de llegar a un acuerdo, con la ya inexistente Unidas Podemos intentando aglutinar posiciones con ERC y EH Bildu y al final todo cayó en saco roto. El grupo de Gabriel Rufián se negaba a apoyar un cambio que no incluyera el fin de las pelotas de goma y la izquierda abertzale, más proclive a un acuerdo, acabó plegándose en la misma sintonía.

Informes de la Comisión Europea, Amnistía Internacional, y decenas de colectivos y juristas denuestan muchos puntos de la Ley de Seguridad Ciudadana 04/2015 aprobada cuando el Partido Popular tenía una mayoría absoluta que hoy es impensable. Ha sido promesa de campaña de Sánchez en todas sus campañas y forma parte de los dos acuerdos de investidura que rubricó con Unidas Podemos y con Sumar. No hay más margen para retrasos.

Pero esta ley tiene tantas aristas y acaricia tantos grupos de interés que la convierte en una proposición de trámite nada fácil. Ante todo, está el marco de las quejas de los sindicatos policiales por su reforma, cada vez más radicalizados. Aliados del Gobierno apuntan contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska como uno de los interesados en que no haya prosperado.

Otros, incluso, señalan al PNV, quien debe gestionar una Ertzaintza que pasa por uno de sus momentos más conflictivos. Desde Interior ante la pregunta de El Salto han respondido que los ‘jeltzales’ no son un obstáculo y que este año habrá reforma sí o sí.

Como si fuera el día de la marmota, volvemos a los dos escollos: las pelotas de goma y las devoluciones en caliente. Desde el Ejecutivo aseguran que el acuerdo “está bastante avanzado” y que la negociación se hace a partir de lo que se dejó casi cocinado hace año y medio. En Sumar también son optimistas.

En esta trama parlamentaria quien tiene una especial importancia es Esquerra Republicana, no solo por ser quien hizo caer el trámite anterior sino por el impacto de su decisión en Bildu y Junts, además que en las próximas semanas se anunciaría un acuerdo con el PSC para cogobernar la Generalitat.

Fuentes del grupo republicano aseguran que no van a ceder en esos dos puntos, además de eliminar las faltas por irrespeto a la autoridad y desobediencia que se basen en la presunción de veracidad de lo dicho por los agentes. “En 2014 la Generalitat prohibió el uso de las pelotas de goma y los Mossos han podido desarrollar su labor perfectamente. La excusa del PSOE de que se priva a la policía de una herramienta esencial no se sostiene”, alegan.

Podemos y Junts estaban de acuerdo el año pasado y nada parece indicar que no se sumen si Bildu y ERC consiguen torcer el brazo con los puntos que no prosperaron en aquel entonces. La ley no será derogada en su totalidad porque eso es imposible pero se aspira a trastocar sus partes más lesivas entre sus 54 preceptos, especialmente el artículo 36, que a su ves tiene 27 apartados. Un enjambre que, junto con la negociación de los presupuestos generales que se activará en septiembre, marcará el debate legislativo hasta Navidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
HERRIBERO
23/7/2024 17:58

El "artefacto" de Sumar nos deja otro "titular", que pone en su nota: "El último toro será vaca". Una vez gastados todas las fuerzas para mantener la "segunda división", nos regalan el "titular" sin pasar por el hemiciclo, que es ahí. . . ¡Donde se defienden los hechos de esos titulares!
Miau... uuu!

1
0
Molain
22/7/2024 21:13

La intervención de Urtasun defendiendo a Sanchez de traca. Los utiliza de ariete y luego se ríe de ellos. Parece mentira que no le conozcan. No van a hacer mas que marear la perdiz para que pase el tiempo isib concretar nada.

4
0
Marc
22/7/2024 13:31

Que no ens enganyen, PP i Vox al País Valencià i les Illes ens han demostrat com de ràpid es pot derogar una llei quan hi ha voluntat política.

1
0
Luis Salamanca
21/7/2024 20:26

Galvalizi: ya sabemos que es fin de semana, pero estas cosas hay que currárselas un poco más... Y esa falta de ortografía hace daño a la vista ¡Ay!

2
0
pipe49
21/7/2024 14:29

Empecemos por el principio: el sistema heredero de los 40 años de dictadura franquista, no ruptura democrática sino transición al R78, tiene en el Psoe uno de sus capataces esenciales. El Psoe nunca ha hecho, y nunca hará, algo que vaya contra el status quo, sencillamente porque es parte de él.

5
0
RamonA
21/7/2024 10:31

El PXXE es el primer interesado en NO derogar la ley mordaza. La protesta (de izquierdas) y el PXXE son incompatibles. Ahí está Marlaska para corroborarlo.

El oligopolio mediático -Atresmedia, Mediaset, PRISA, etc.- es intocable para el PXXE. Y ¡ojo! no ataque más a los digitales de izquierda que de derecha.

Si los “cambios cosméticos” del PXXE van a ocupar todo el segundo semestre, la anemia política y el desinterés ciudadano, que son lo que buscan, están garantizados.

Todo lo dicho vale para el Ppodrido pero al cubo.

6
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.