Política
Así corrigió Feijóo su postura con Israel: de ser “enemigos extremistas” a legitimar el sionismo

Un tropiezo político del líder del PP en su etapa como presidente de la Xunta desencadenó una crisis diplomática con el Estado israelí que acabó por cerrarse con acuerdos comerciales y la oferta de “ventajas fiscales”.
Alberto Núñez Feijóo en Israel
Visita a la fábrica de Mobileye en Jerusalem de Alberto Núñez Feijóo cuando era presidente de la Xunta de Galicia, en 2018. Foto de la Xunta

En el Parlamento de Galicia rara vez hay consensos transversales. Ni si quiera cuando se trata de una moción para que su lengua vehicular gane derechos o para crear una comisión de investigación que analice las responsabilidades del fatal accidente ferroviario del Alvia en Santiago de Compostela. En ambas ocasiones, el Partido Popular votó en contra y, en la segunda, también se negó a apoyarla el PSdeG. En cambio, sí hubo un acuerdo casi idéntico que se repitió en 2013 y en 2014, cuando Alberto Núñez Feijóo echaba a andar su segunda legislatura como presidente de la Xunta. Se trató de una declaración institucional en la que todas las diputadas y diputados gallegos avalaban el “derecho al retorno” del pueblo palestino a las tierras ocupadas de las que fueron expulsados tras la masacre que siguió a la creación del Estado de Israel en 1948, tras la Nakba.

Ocupación israelí
Directo Decenas de miles de personas se manifiestan en todo el Estado contra el genocidio palestino
Euskadi, Galiza y Catalunya llenan sus plazas de manifestantes contra la ocupación israelí pocas horas después de que Netanyahu haya ordenado la mayor incursión por tierra de las últimas semanas.

La posición del Partido Popular, entonces, se enmarcó, con brocha gorda, en la senda del antisemitismo que había abanderado Manuel Fraga Iribarne y la dictadura franquista de la que fue ministro y embajador que, aunque puso de su parte para el reconocimiento del Estado de Israel, su Gobierno gallego también financió el polémico libro Mentira histórica desvelada (Ejearte, 1994), que negaba el Holocausto. El caso es que aquel manifiesto del Parlamento de Galicia era escueto. Nada agresivo con el Estado sionista y apenas venía a ratificar lo que las Naciones Unidas llevaban décadas diciendo, así que no sorprendió a nadie. A nadie excepto al entonces embajador de Israel en España, Alon Bar, que asumió aquel texto como un casus belli y decidió colocar a Galicia entre sus “enemigos extremistas”. La conocida destreza de Feijóo para navegar siempre que puede en la equidistancia había fallado. No solo eso. Había desencadenado una crisis institucional que ni él vio venir ni mucho menos pretendía. Pero ocurrió. Y de esto hace apenas diez años. Entonces, silencio mediático.

La legitimación del sionismo disfrazada de “viaje comercial”

Lo que pasó después entre ambos gobiernos hasta volver a normalizar sus relaciones en el marco del eje otanista escapó a la opinión pública. Y lo que no, trascendió con un perfil muy bajo, como la visita de una comitiva de la embajada israelí en 2016 al Parlamento. Todo hasta que, a comienzos de 2018, el ahora líder del Partido Popular anunció a bombo y platillo la creación de una delegación público-privada que viajaría a Tel Aviv para “mostrar Galicia como un lugar para innovar y de abrir nuevas oportunidades” y, sobre todo, para “ofrecer ventajas fiscales”. Representantes de veinte empresas y centros tecnológicos, el ahora vicepresidente gallego Francisco Conde y el propio Núñez Feijóo marcharon entonces en un viaje pagado con dinero público hacia el Estado de Israel. Llegaron a finales de enero y Feijóo y sus terminales mediáticas se empeñaron en transmitir, diariamente, las potenciales sinergias entre ambas industrias y, en cada ocasión que se le presentaba frente a un micrófono, deshacerse en halagos hacia el régimen sionista: “Paradigma del saber” fue el epíteto más ornamentado que utilizó.  

En sus años como presidente de la Xunta, Feijóo se jactó de multiplicar por cuatro las exportaciones gallegas hacia Israel

El entonces presidente de la Xunta y su séquito comercial visitaron universidades, ferias empresariales, instituciones y, no de manera casual, el Yad Vashem, la organización constituida para preservar la memoria de los millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial que se encuentra en la Jerusalén ocupada. De hecho, la imagen que el gabinete de Núñez Feijóo se preocupó por emitir al final de su “viaje comercial” fue la suya en la Sala de los Nombres del Museo de la Historia del Holocausto. Rodeado de más de medio millar de fotos de víctimas pretendía poner fin a su ruta y, en cierto sentido, cerrar simbólicamente la crisis diplomática que había abierto.

Resulta complejo acceder a los pormenores de las relaciones surgidas de aquel viaje por lo opaco de los vínculos empresariales privados entre Galicia e Israel. Tampoco la Xunta ha tenido a bien responder a las preguntas de esta redacción al respecto. Ni si se sellaron acuerdos o convenios ni en qué se sintetizó la inversión pública de aquel viaje y el omnipresente Plan Innova 2020 que lo abanderó. Pero los datos que ofrece el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo son cristalinos. Galicia pasó de sumar 45,3 millones de euros en exportaciones a Israel en 2010, primer ejercicio fiscal completo en el que Feijóo fue presidente, a 173,7 millones en 2022. Es decir, en su mandato, casi se cuadriplicaron las exportaciones con el Estado sionista. Principalmente, a través del sector automovilístico, que hoy supone el 71,3% de las exportaciones gallegas hacia el enclave de Oriente Medio.

El Partido Popular sostuvo entonces y lo mantiene ahora que Israel “es el único país democrático de su entorno”

En cuanto fue anunciado aquel viaje, las críticas de la oposición gallega de En Marea, PSdeG y BNG tuvieron entonces el mismo denominador común: exigir al Partido Popular que con ese viaje no legitimase la política genocida de Israel contra el pueblo palestino. El PP gallego tenía la misma postura que mantiene hoy Génova: que el Estado sionista “es el único democrático de su entorno”, aunque en aquel momento reconocía que sus relaciones diplomáticas tenían cierto margen de “mejora”. El actual presidente gallego y entonces vicepresidente, Alfonso Rueda, fue el encargado de esgrimir las hostilidades contra las críticas de la oposición sugiriendo una falta de cultura de las diputadas y diputados gallegos sin carnet del PP: “A algunos, y esto es una recomendación personal, lo que les convenía era viajar un poco más para darse cuenta de que es necesario salir al exterior para promocionar Galicia, lo que tiene Galicia y todas sus oportunidades”, respondió Rueda a las preguntas de los periodistas del digital Praza, uno de los pocos diarios que aportó un enfoque crítico con aquel intento de intensificar las relaciones de Galicia con Israel.

Y tras aquel polémico y criticado plan político de Feijóo, el Partido Popular de Galicia favoreció que el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia fuese medio año más tarde a Israel a solidificar esos potenciales acuerdos. Tuvieron diferentes reuniones entre las que destacó la de Technion (Israel Institute of Technology), uno de los centros de referencia mundial en nuevas tecnologías. Una organización duramente criticada por desdibujar la barrera entre la sociedad civil y la militar, especialmente por sus contribuciones fundamentales al desarrollo de tecnologías militares que, en fin último, acaban siendo utilizadas para promover la ocupación de Palestina. De aquellas reuniones pretendían cerrar acuerdos para acceder a proyectos conjuntos H2020 (Programa Marco de la Unión Europea para la investigación e innovación), pero la Xunta tampoco ha aclarado si esas alianzas públicas se solidificaron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.