Ocupación israelí
Decenas de miles de personas se manifiestan en todo el Estado contra el genocidio palestino
.jpg?v=63865811695 2000w)
El clamor es general. Este sábado, 28 de octubre, le ha tocado el turno a los pueblos del norte del Estado. Las calles de las principales ciudades de Euskadi, Galiza y Catalunya se han llenado de miles de personas que se han manifestado unitariamente contra el genocidio que el Estado sionista de Israel está perpetrando contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y en los territorios ilegalmente ocupados de Cisjordania.
Estas riadas de gente llegan apenas unas horas después de que los ataques del ejército de Israel sobre la frontera de Gaza hayan sobrepasado cualquier tipo de límite humanitario. Por primera vez en los más de 21 de asedio, las incursiones por tierra de los militares se han unido a los bombardeos constantes en un territorio que actualmente se encuentra sin telefonía ni Internet y todos los pueblos del Estado se han volcado con su causa.
Desde las 18.00 horas de la tarde, tres multitudinarias manifestaciones han arrancado simultáneamente desde Bilbo, Santiago de Compostela y Barcelona. Las manifestaciones proseguirán mañana domingo y a principios de la próxima semana. En Granada, la cita es el domingo 29 a las 13h en los Jardines del Triunfo; en Valencia, a las 12h en Plaça de la Reina, en Burgos, a las 13h en la plaza del Cid. La manifestación de Madrid partirá a las 12h desde la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha).
28 oct 2023
Listado de manifestaciones
Las empresas energéticas de gas gastaron más de 100 millones de euros, solo en 2016, para intentar influir a las personas encargadas de tomar decisiones sobre el futuro energético de la Unión Europea (UE). Esa es la conclusión a la que llega el informe Atrapados por el gas publicado por Ecologistas en Acción y Corporate Europe Observatory (CEO).
El documento, basado en los datos publicados en el registro de lobbies de la UE, también indica que, durante este mismo año, esas agrupaciones de empresas, tenían 1.030 lobistas contratados en la capital de Bélgica. Las multinacionales ExxonMobil y Shell, fueron las que realizaron un mayor gasto, con 4,75 millones de euros cada una en el año 2016.
Según el registro de la actividad de los comisarios a cargo de las políticas de clima y energía, el comisario para el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete y el vicepresidente de Unión de la Energía, Maroš Šefčovič, se reunieron hasta 460 veces con estos lobbies en dos años y medios. Cifras que chocan mucho con las 51 veces que los dos comisarios recibieron a organizaciones sociales y medioambientales.
Además, según se indica en el informe, se debe tener en cuenta que el registro de reuniones del que se extraen estos datos solo se refiere a los encuentros con altos cargos, pero deja de lado las reuniones con funcionarios de nivel inferior que, según el informe, son muchas más.
Por si no fuera suficiente, estas mismas empresas contrataron a consultoras de relaciones públicas. Las compañías de la industria del gas requirieron los servicios de hasta 37 de estas consultoras, a las que les pagaron 7,9 millones de euros para realizar acciones de acercamiento a los políticos de Bruselas.
¿Combustible ecológico?
La industria del gas, que incluye compañías involucradas en la extracción, el transporte y el consumo final, ha influido para que la UE considere al gas como un combustible limpio y ecológico que pueda servir para complementar una transición energética libre de combustibles fósiles. Sin embargo, según indican las organizaciones que han publicado el informe, el gas está lejos de ser un combustible con esas características.
El fracking, como se le conoce a la extracción de gas por fractura hidráulica, es altamente contaminante. Además, el gas convencional también tiene potencialmente una huella de carbono mayor que la del petróleo o incluso que la del carbón. Esto se debe a las fugas de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente. "El lobby del gas ha utilizado a las empresas de relaciones públicas y un enorme presupuesto para difundir la mentira de que el gas es un combustible fósil 'limpio"', a pesar de que es tan malo o peor para el clima que el carbón", declara a este medio Pascoe Sabido, uno de los investigadores de CEO, y añade que esto ha permitido a los políticos "repetir las mismas mentiras en público mientras bombean miles de millones a nuevas infraestructuras".
Las nuevas medidas adoptadas por la Unión Europea, como los Proyectos de interés común, van encaminados a invertir en nuevos gaseoductos transfronterizos con una vida útil de más de 50 años, lo que, según Sabido, compromete el futuro del clima en favor de la industria: "Los Proyectos de interés común no son más que una lista de deseos de la industria que la Comisión y los gobiernos nacionales no deberían haber concedido nunca, porque además de destruir el clima, están destruyendo comunidades y su medio ambiente en Europa y en los países que le suministran gas".
18:49, Santiago de Compostela
La lluvia no consigue frenar la solidaridad gallega con Palestina
Ayer saltó a los medios que Puigdemont y algunos de sus consellers se encontraban en Bélgica y habían contratado los servicios del abogado flamenco Paul Bekaert. Sin embargo, la noticia no se explicó de forma neutral y aséptica, pues los mass media se emplearon a fondo en relacionar al profesional con algunos de sus clientes. “Puigdemont se asesora con el abogado de ETA en Bélgica para pedir asilo”, decía el titular de La Vanguardia. “Puigdemont ha contratado al histórico abogado de ETA en Bélgica”, rezaba El Confidencial. El Español, por su parte, le dedicó un especial: “Bekaert, así es el abogado milagro de ETA al que se encomienda Puigdemont”.
Según este último artículo, “el abogado de ETA” habría defendido a tres miembros de la banda: “Los etarras Luis María Cengotitabengoa, Ventura Tomé, Natividad Jauregui, alias Pepona... y ahora el expresidente catalán Carles Puigdemont. El dirigente nacionalista se ha unido a la lista de clientes del abogado flamenco Paul Bekaert”, explica. Parece un poco injusto que, con esta escasa cartera de clientes, se le tilde de “el abogado de ETA” a este señor de 68 años que empezó a ejercer en 1972.
No es la primera vez que se ignora la amplia carrera de un abogado y se le vincula exclusivamente con alguno de sus clientes. Este verano, por ejemplo, se atacó a nuestros compañeros Jaume Asens, Benet Salellas y Gonzalo Boyé por haber defendido a presuntos yihadistas en el pasado. Lo dijimos entonces y lo repetimos ahora: es intolerable atacar a una abogada o a un abogado por ejercer el derecho de defensa.
El derecho de defensa es la oportunidad que tenemos de defendernos ante los tribunales de justicia de los cargos de los que nos imputan o acusan con plenas garantías de igualdad e independencia. Sin defensa no hay proceso justo, y sin proceso justo actuamos con la misma aleatoriedad con la que lo hace la barbarie terrorista. Al ejercer este derecho, defendemos los derechos de todas las ciudadanas.
En un comunicado que publicó el Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, en coordinación con el Consell de l’Advocacia Catalana y el Consejo General de la Abogacía Española en defensa de Asens, Salellas y Boyé el pasado mes de agosto, se dejó claro lo siguiente:
“En la independencia del ejercicio de su profesión, los abogados y las abogadas, al defender los derechos y libertades de sus clientes, prestamos un importante servicio a la sociedad garantizando el ejercicio del derecho de defensa y contribuyendo con ello a la justicia y a la paz social.
La Abogacía siempre velará porque los principios fundamentales de la profesión: la independencia, la libertad, la dignidad y la integridad, sean respetados”.
Identificar a un abogado con algunos de los muchos clientes a los que han defendido, supone un ataque furibundo al compañero que lo sufre y a toda la profesión de la abogacía. Y no entender en qué consiste el derecho de defensa demuestra una escasa cultura en derechos fundamentales.
18:51, Bilbao
Bilbao responde a la ocupación israelí con una gran manifestación
Unas 10.000 personas se han manifestado esta tarde en Bilbao en apoyo a “ la resistencia” Palestina y en contra del “Sionismo genocida”. La manifestación, encabezada por una gran bandera Palestina y un ikurriña, ha partido de la Plaza del Sagrado Corazón para recorrer la Gran Vía hasta el Arenal entre cánticos de “Palestina Aurrera” y “Boikot Israel”
28 oct 2023
Medio millón de personas se manifiestan en Londres
El Gobierno de Richi Sunak es uno de los principales avalistas de la operación israelí que, desde el 7 de octubre, ha acabado con la vida de más de 7.300 personas. Pero Sunak debe afrontar fuertes protestas como la que hoy ha tenido lugar en Londres, donde decenas de miles de manifestantes, convocadas por la Campaña de Solidaridad con Palestina, han exigido el alto el fuego inmediato en Gaza. Las protestas también se han producido en Nueva York, donde cientos de personas, convocadas por movimientos judíos, han irrumpido en Central Station para decir “no en nuestro nombre”. Según los organizadores 500.000 personas se han unido a la manifestación.
18:57, Santiago de Compostela
Los buses llegados desde toda Galiza desbordan la capital
Desde el estallido de esta nueva fase de violencia del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza y los territorios ocupados de Cisjordania, la solidaridad entre el pueblo gallego se ha ido extendiendo cada vez más. Manifestaciones multitudinarias en las localidades más pobladas o conferencias de activistas palestinos han ido copando la agenda gallega. La voz del exembajador del Frente Popular para la Liberación de Palestina ha sido una de las más presentes y que hoy abre la portada de este diario con una extensa entrevista.
19:00, Barcelona
Miles personas se manifiestan en Barcelona
La manifestación de Barcelona no ha sido tan numerosa como la del pasado 21 de octubre, pero más de dos mil personas han salido la tarde de hoy sábado para rechazar los asesinatos por parte de Israel en la Franja de Gaza y muchas más se han ido uniendo a la marcha en distintos puntos de la ciudad, especialmente a su paso por el barrio de El Raval. Para mañana, día 29, está convocada una concentración, a las 17h frente a los Ayuntamientos de todos los municipios de Catalunya.

19:12, París
Miles de manifestantes muestran su apoyo al pueblo palestino en Francia a pesar de la prohibición
Desgraciadamente, el concepto casi ultracapitalista radical de la propiedad privada está tan asumido entre los ciudadanos, que cualquier concepción distinta resulta chocante, cuando no ilegal o tremendamente peligrosa.
No obstante, casi todos vosotros habéis cometido “piratería” (definido así por las legislaciones occidentales) cada vez que habéis copiado algún libro, o en un examen o descargado una canción sin pagar y sin el permiso del autor. Los de ideas progresistas decimos que no debe existir algo así como la “propiedad sobre una idea”, porque cuando tenemos una idea en mente, el autor original no puede impedirnos pensar en esa idea. Existe un gran consenso entre los españoles que las leyes sobre “derecho de autor” son injustas o en todo caso ilegítimas.
Si alguna vez has cometido piratería, entonces debes ser coherente y apoyar algo que está estrechamente relacionado: el saqueo/pillaje. Ya, ya sé que no suena “bien” y que seguramente a tu abuelita católica le escandalizará, pero con estas cosas hay que ser valientes y sobre todo, coherentes. Me hace mucha gracia como la gente que no tiene problema alguno con descargar canciones ilegalmente o copiar, diciendo cosas como “bueno es que yo sí apoyo al artista al difundir su música”, entre otras frases, de repente se alarman y te miran con ojos de asombro cuando dices que el pillaje también está relacionado. Trazan fronteras entre el pillaje “bueno” o “neutral” que ellos practican, y el “pillaje malo” de otros, cuando se trata de otros objetos determinados. A mí no me interesa establecer una isla de piratas “buenos” y “malos”. Estoy más bien, como persona preocupada por la igualdad, interesado en ampliar las categorías para que podamos ver la relación estrecha entre lo que hacen muchos de los que hipócritamente condenan otros.
¿Y qué es la piratería? Es la violación premeditada de nuestro sistema actual de derechos sobre la propiedad. Nuestro sistema antidemocrático dicta que las empresas pueden comprar, vender y ser propietarias exclusivas del derecho a copiar música, grabaciones, películas y libros. Cualquier persona ajena a esas empresas es ya un criminal bajo este sistema imperante. A pesar de que casi todos vosotros tenéis métodos o herramientas para copiar y distribuir con facilidad la “propiedad intelectual”, no se permite y te meten en la cárcel si te pillan. ¿Y? La gente lo hace igualmente: descargas ilegalmente con contraseña en foros especiales para tal fin, buscas vídeos en Google y subes a Google con otros usuarios y esto se hace continuadamente, casi a diario. Esto se hace porque actualmente se puede. Es fácil. Porque los españoles saben, al menos los más jóvenes, que las empresas discográficas y editoriales son explotadores y unos egoístas a los que no les interesa nada más que su propio bienestar. Eso y también porque la mayoría no dispone del dinero suficiente como para quemarlo indiscriminadamente comprando libros, vídeos, ir al cine, etc.
En la propia España, el coste de un libro o DVD, o cualquier artículo “cultural” es muchísimo más alto y caro que el sueldo medio, equiparándonos, casi, al llamado Tercer Mundo donde también existe un alto índice de piratería. Algunos decían "patria o muerte", y en este tema toca decir "piratería o nada". O en todo caso y de forma menos ofensiva para los delicados, comparte o muerte.
Bien, vamos avanzando.
¿Y el pillaje, pues? El saqueo o pillaje es el robo masivo de objetos. Los saqueadores violan las leyes sobre la propiedad, pero mucha gente, incluidos muchos de vosotros dirán que eso es “distinto”. Decís algo así: “llevarse unas zapatillas deportivas sin pagar no es lo mismo que descargar un MP3”. Eso parece convencer a muchos, pero el postulado es falso.
Tú no puedes compartir un par de zapatos de la misma manera que un MP3. Unos zapatos solo benefician al portador. A pesar de que los zapatos son un ejemplo de artículo “rival,” en el contexto del mundo actual (del cual debe proceder todo nuestro análisis) sabemos perfectamente que se producen cantidades masivas de zapatos en el planeta. Ningún lector que esté leyendo esto carece de opciones para elegir zapatos en cuanto a que estos no son un bien escaso o difícil de producir. Eso sí, es posible que tú no te puedas permitir comprarte zapatos en algún momento determinado de tu vida. Por eso todo esta sobreproducción de artículos de masa, y la incapacidad de mucha gente para poder pagarlo, descarta el argumento de la rivalidad económica.
Ahora si tú quieres ese zapato gratis, es decir, robarlo, exige cometer un delito bastante diferente a primera vista en comparación con descargar tu MP3. Puedes descargar tu MP3 tomándote un café en el bar, mientras que el saqueo exige cierta violencia o en todo caso otro tipo de actividad física. Eso sin contar el daño a la propiedad: mobiliario roto, cristales reventados, etc. Algunas personas te dirán o pensarán que en esos casos, hay falta de respeto. Vamos, que no es muy educado ir reventando cristales. Tienen cierta obsesión con la propiedad física, pero no tienen problema alguno descargando un MP3. Entre nuestra generación (menores de 40 años) se nota esta actitud entre los colectivos más acomodados o “pijos”. “Madre… qué violentos esos que acaban de reventar el escaparate del Starbucks en Barcelona!” Ellos preferirían que tú y yo anduviéramos por la calle descalzos antes que generar problemas a las empresas multinacionales. De hecho, mientras no haya cristales rotos ni saqueo en tiendas, no les interesa realmente que tengas zapatos o no, o comida, o techo, o sanidad o cualquier cosa que necesite un ser humano para sobrevivir en este mundo. Mirad, desde mi punto de vista, hay que ser un sinvergüenza en el peor de los casos, o simplemente un ignorante, un estúpido, que revela el verdadero carácter de quienes piensan así. Mucho chupar café en tazón del Starbucks y bufanda de moda, mucho preocuparse por los escaparates rotos, pero nada que decir sobre familias rotas, sobre el futuro de los niños en precariedad, y lo que viene, que será peor aún.
El pillaje utiliza el mismo argumento que la piratería: podemos llevárnoslo y, si coordinamos a las masas, así lo haremos. Si fuese posible descargar ropa y comida usando el WIFI del McDonald’s, eso es lo que haríamos, pero hasta entonces, se opta por llevarse todo lo que ya ha sido producido y está dentro de esas tiendas. Y sí, tienes mucha razón estimado cura biempensante: le hacemos daño a esas industrias y eso es algo muy positivo, la verdad. Esas empresas y negocios son terribles, egoístas, industrias inhumanas que explotan a sus propios trabajadores a diario y engañan a los clientes. Pregúntale a Steve Albini o a cualquiera de las mujeres trabajando en un taller clandestino del IBEX 35 y Amancio Ortega.
La ciudad de Londres es famosa en este tema por la cantidad de saqueos anuales que cometen los ciudadanos informados cuando hay una crisis política. En las últimas revueltas, los saqueadores quemaron una fábrica de SONY. Miles de DVDs ardieron y se perdieron. Muchos acomodados dijeron, para hacernos sentir mal “joooeeer eso les hará daño a los artistas independientes”. Pero sinceramente, ¿quién demonios iba a comprar todo eso? De hecho, el fuego les vino bien seguramente, porque entonces ahora podrán cobrar del seguro y recibirán algo de un “stock” de productos que, teniendo una buena conexión de internet son inútiles, no podrán venderse. Solo queda un montón de discos que menos gente quiere, y menos aún poder pagarlo.
Durante la histeria masiva que siguió después del Huracán Katrina en Nueva Orleans (USA), donde nos informaron que solo los negros saquean tiendas, hubo una discusión sobre la ética del pillaje. Se dijo que durante emergencias tan catastróficas, se justificaba el saqueo. Pero ese criterio solo demuestra un rasgo de la clase media acomodada, porque no hace falta tener una emergencia tan letal para que no se cubran las necesidades básicas. Quita la parte de las emergencias y pregunta esto: ¿qué madre no le diera de comer a sus hijos hambrientos simplemente para no robar en una tienda y proteger los intereses del propietario que evade impuestos en paraísos fiscales?
Lo cierto es que muy poca gente se beneficia del ultracapitalismo actual e imperante. Eso sí, durante décadas nos engañamos a nosotros mismos pensando que sí era la solución a los problemas del mundo. A mí no me interesa buscar nuevos modelos de producción para seguir beneficiando el sistema actual. Lo que tenemos que hacer es darnos cuenta de esto: los cambios que queremos en relaciones sociales no podrán darse bajo este sistema y el sistema necesita un cambio radical. Este cambio no vendrá desde el sistema, sino de parte de la ciudadanía activista que ya se ve privada de oportunidades cada vez más. En sus manos está el poder de destruir este sistema y si son saqueadores, también vale.
19:15, Roma
Miles de personas en Roma
Momentos de tensión en Roma, donde un manifestante ha arrancado la bandera de Israel de la sede de la FAO, agencia de alimentación de Naciones Unidas. Miles de personas han mostrado su solidaridad con Gaza en la capital italiana. Italia fue uno de los países que ayer se abstuvo en la votación presentada por Jordania que llama a “una tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida que conduzca al cese de las hostilidades” y fue aprobada por la Asamblea general de la ONU.
19:20, Israel
Cientos de personas en Tel Aviv por el alto el fuego
Algunos cientos de manifestantes israelís en Tel Aviv se han manifestado por el alto el fuego cortando una carretera junto al Ministerio de Defensa. Se trata de una de las primeras movilizaciones desde la campaña de exterminio iniciada el 7 de octubre por el Gobierno de Netanyahu.
19:24, Santiago de Compostela
Poemas y gritos en la praza de Praterías
Una marea de paraguas abiertos llena a esta hora la compostelana praza de Praterías a escasos metros de la Catedral. Niños y niñas reparten hojas con un manifiesto contra el genocidio mientas una de las personas de las organizaciones convocantes ha leído un poema que ha sido recibido con aplausos:
En castellano: Nunca transigiré, resistiré hasta el último latido de mis venas.

19:32, Estambul
Multitudinaria manifestación en Turquía en apoyo a Palestina
Cientos de miles de personas se han manifestado en Estambul para denunciar el genocidio de Israel en Palestina. Durante la concentración, el presidente Tayyip Erdogan,ha denunciado que “Israel ha estado cometiendo abiertamente crímenes de guerra durante 22 días, pero los líderes occidentales ni siquiera pueden pedir a Israel un alto el fuego, y mucho menos reaccionar ante ello”.
19:42, Berlín
Miles de personas se manifiestan en Berlín a pesar de la persecución policial
A pesar de la prohibición policial en Alemania que no permite las movilizaciones en apoyo al pueblo palestino miles de personas han salido a la calle en Berlín para mostrar el apoyo ante el genocidio que está cometiendo Israel en la franja de Gaza.
Más de 3.000 personas han pedido el alto al fuego inmediato en la capital alemana durante la jornada del sábado.
19:48, Santiago de Compostela
Se termina la movilización en Galiza.
Se termina la movilización contra el genocidio perpetrado por el Estado sionista de Israel que ha llenado las calles de la zona vella de la capital de Galiza. A pesar de haber vivido uno de los días más lluviosos de todo lo que va de otoño, miles de personas de todo el país han cogido trenes, buses y coches y han peregrinado para unirse bajo un mismo frente en Praterías, en el ala sur de la Catedral de Santiago.
Ha habido poesía, manifiestos, cánticos, gritos y, sobre todo, una manifestación transversal y transgeneracional. Los cánticos se han repetido a lo largo de la semana: “Galiza está co pobo palestino”, “dende o río ata o mar, Palestina vencerá”, “Europa patrocina, Israel asasina”, pero la rabia, la solidaridad y la demanda de justicia no cesan ni parece que vaya a ir a menos.
19:50, Alemania y Turquía
Manifestación en Berlín, críticas a Scholz

Fuertes críticas a Olaf Scholz en la manifestación de Berlín, donde entre seis y diez mil personas, la mayoría extranjeros o con historias de migración, han salido a la calle hoy para protestar contra el genocidio palestino.
En Estambul, la manifestación de apoyo a Palestina ha sido multitudinaria. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha participado en la mayor protesta propalestina hasta la fecha. Durante la marcha, ha habido gritos de “Ejército turco a Gaza”.
20:12, Bruselas
Miles de personas se manifiestan en Bruselas, el corazón de las instituciones europeas
Miles de personas se manifiestan en el centro de Bruselas, capital institucional de la Unión Europea, en apoyo a Palestina. Los manifestantes han pedido el alto al fuego inmediato.
20:21, Kerala
La manifestación en India en apoyo al pueblo palestino y crítica con la abstención de su país ante la petición de la ONU de alto al fuego
Miles de manifestantes convocados por el grupo de solidaridad Amigos de Palestina muestran su apoyo al pueblo palestino y exigen el alto al fuego inmediato en Gaza, el levantamiento del asedio a Gaza y una intervención internacional para detener la brutal matanza de palestinos, incluidos niños y mujeres.
La convocatoria se ha mostrado crítica con la abstención de el país en la votación de la resolución de la ONU que exige el alto al fuego.
11:28
“No en nuestro nombre” el grito de Jewish Voice for Peace
La manifestación en Central Station de Nueva York de solidaridad con Gaza, seguida por varios miles de personas, fue encabezada por Jewish Voice for Peace (JVP), con la participación de IfNotNow y otros grupos, así como judíos no afiliados y aliados. Reclaman un alto el fuego inmediato y gritan “no en nuestro nombre” entre otras consignas. Informa Common Dreams. “Si bien el Shabat suele ser un día de descanso, no podemos darnos el lujo de descansar mientras se desarrolla un genocidio en nuestro nombre”, dijo el rabino May Ye, uno de los participantes en las protestas. “Las vidas de palestinos e israelíes están entrelazadas y la seguridad sólo puede provenir de la justicia, la igualdad y la libertad para todos”.
11:59, Berlín
El gobierno alemán utiliza el conflicto en Oriente Medio para recortar derechos en casa
La violación del derecho humano a la libertad de expresión que sufre la profesión periodística en México es un reflejo de la ausencia de garantías democráticas y de la extralimitación de poderes en los tres niveles administrativos que conforman la federación de estados. El primer semestre de 2017 fue especialmente nefasto para la prensa mexicana: en solo seis meses se documentaron 276 agresiones, un 23 por ciento más respecto al mismo periodo de 2016, incluidos los asesinatos de seis periodistas y la desaparición de uno más. Artículo 19, organización que promueve el derecho a la libertad de expresión e información, vincula el incremento de las agresiones, especialmente, en estados del norte del país, con los procesos electorales celebrados en ese periodo y con las movilizaciones sociales motivadas por el aumento del precio de la gasolina. Es así como también se explica que el 50,7 por ciento de las agresiones a periodistas procedan de funcionarios públicos, especialmente en municipios pequeños donde el crimen organizado se relaciona estrechamente con el poder institucional y, de la misma manera, que prácticamente el total de las investigaciones hayan quedado sin resolver.
Aunque los casos de ataques a mujeres periodistas son inferiores en términos absolutos, el aumento exponencial de la violencia hacia ellas en los últimos años y los mayores obstáculos en el acceso a la justicia revelan una marca de género que incluso penetra al interior de la profesión. Desde 2002, la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) investiga y documenta las agresiones a mujeres periodistas en México, habiendo registrado hasta 2015 un total de 331 hechos violentos y 15 feminicidios. En el periodo 2014-2015 se produce un aumento del 70 por ciento de las agresiones que se relacionan con las formas de poder y control de los representantes de algunas entidades federativas. En los casos de Veracruz, Ciudad de México, Oaxaca y Morelos, se han documentado amenazas públicas a periodistas por parte de quienes deben garantizar la seguridad, llevando a CIMAC a hablar de un “cacicazgo” en cuanto a la utilización de la violencia como forma de control y poder. En el informe titulado El poder del cacicazgo, la organización recoge 147 casos de violencia contra mujeres periodistas en México durante 2014-2015, de los que el 89,6 por ciento se produjo en municipios donde los agresores ocupan cargos políticos o, directamente, pertenecen al crimen organizado.
El derecho a ser víctima
Los obstáculos en el acceso a las mujeres periodistas a la justicia y a la reparación están intrínsecamente relacionados con el menosprecio a su labor profesional y a la influencia que esta pudiera tener en la escena pública, a tal punto de poner en riesgo su vida. Desde hace años, México cuenta con mecanismos institucionales suficientes para investigar y perseguir las agresiones a la prensa, sin embargo, organismos creados a tal fin, como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) no logran esclarecer estos crímenes, dejando abierta la puerta a la repetición, como de manera recurrente denuncian las relatorías para la libertad de expresión de la OEA y de Naciones Unidas.
La incapacidad de las instituciones para resolver estos delitos provoca que sobre la persona amenazada repercuta la tarea de evidenciar la relación entre el hecho violento y su labor periodística. Es en estos casos cuando la marca de género recae sobre las mujeres comunicadoras: primero, deben demostrar que son profesionales de la comunicación y, luego, que es su labor periodística la causante de las amenazas y hostigamientos denunciados. De manera habitual, el impacto que pudieran tener las denuncias realizadas en columnas de opinión o en investigaciones que revelan tramas de corrupción son infravaloradas por unas instituciones que priorizan líneas de investigación relacionadas con la delincuencia común o, incluso, con la vida íntima de la periodista. La propagación de rumores e injurias supone una revictimización de las comunicadoras amenazadas: en poblaciones pequeñas, la reputación entre la comunidad se ve afectada, provocando la pérdida de apoyo social y, a su vez, una mayor vulnerabilidad a las agresiones. Cuando se trata de profesionales vinculadas a medios de comunicación locales, se añade la falta de apoyo de jefes que les instan a que el nombre del medio no sea revelado en la denuncia por miedo a represalias.
Pero, más aún, un elemento fundamental que disuade a las mujeres periodistas de denunciar las situaciones de violencia y exigir protección sobre sus vidas es el prejuicio que existe dentro de la profesión respecto a una posible búsqueda de notoriedad a partir de la denuncia, o la sospecha de exagerar sucesos que terminan por ser frecuentes en una profesión de riesgo en México. A nivel social, pero también dentro del gremio, existe mayor solidaridad con los periodistas amenazados: el trabajo de ellos sí recibe reconocimiento y no hay intentos de vincular los hechos violentos con supuestas relaciones íntimas, como lo es en el caso de ellas.
Las agresiones documentadas por CICAM demuestran que las agresiones a las mujeres periodistas están relacionadas con la transgresión de roles tradicionales por parte de quienes se convierten en fiscalizadoras del poder masculino. En México, las mujeres conforman solo el catorce por ciento de los profesionales de la sección de política y el 28 por ciento de la sección sociedad, en la que se cubren los asuntos relacionados con la justicia. Sin embargo, en el periodo 2014-2015, siete de cada diez mujeres periodistas agredidas se ubicaban en estas áreas, lo que evidencia la conexión entre las denuncias de tramas de corrupción y la violencia hacia las comunicadoras por parte de funcionarios públicos.
Miroslava Breach y Regina Martínez:
dos casos emblemáticos
Los asesinatos de las periodistas Regina Martínez, en 2012, y Miroslava Breach, el pasado mes de marzo, se han convertido en casos emblemáticos que han puesto en alerta a las mujeres periodistas acerca de la importancia de la denuncia. En los dos casos, fue después de sus muertes cuando se supo que ambas habían recibido amenazas.
Regina Martínez trabajaba como corresponsal del diario Proceso en el estado de Veracruz cuando fue encontrada sin vida en el interior de su vivienda, con signos de haber sido estrangulada. A pesar de contar con una trayectoria profesional, la Fiscalía General de Justicia de Veracruz priorizó como línea de investigación una supuesta relación personal como móvil del homicidio y descartó desde el inicio la conexión entre los artículos críticos de la periodista y el ataque que le provocó la muerte. Cinco años después de su asesinato, aún no se han encontrado culpables y su caso sigue impune.
Aunque tampoco había denunciado las amenazas que pesaban sobre ella, en el caso de Miroslava Breach sí se investiga el vínculo entre su asesinato y el trabajo que realizaba como periodista del diario La Jornada en la capital de Chihuahua. Miroslava fue víctima de un ataque por parte de pistoleros encapuchados cuando llevaba a su hijo a la escuela. Sin embargo, aunque su muerte recibió la atención incluso del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se observa que la solidaridad y la atención de la profesión periodística se han dirigido hacia otros compañeros asesinados en el mismo periodo, mientras que sus compañeras tratan de mantener viva su memoria.
Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.
12:10, Madrid
Más de 10.000 personas se unen a la manifestación en apoyo al pueblo palestino en Madrid
Esta mañana en Madrid nadie ha dejado en casa su kufiya. Con más fuerza que en las manifestaciones anteriores la gente grita con fuerza consignas contra el Estado sionista de Israel: Israel, estado sionista, estado terroristas, gaza será la tumba del sionismo. Boycot boycot a Israel, las tierras robadas serán recuperadas

Informa Susana Albarrán
12:26, Irlanda
Toda Irlanda se manifiesta en apoyo a Palestina
Las manifestaciones de este fin de semana en Irlanada en apoyo al pueblo palestino han sido una de las más multitudinarias. Las movilizaciones convocadas en ciudades como en Dublín, Cork y Belfast que piden el alto al fuego inmediato han sido seguidas por miles de irlandeses.
El apoyo de Irlanda al pueblo palestino contra el genocidio que está cometiendo Israel no solo se refleja en las calles, también en las instituciones. El presidente del país, Michael Higgins, ha mostrado su apoyo al pueblo palestino y se ha mostrado muy crítico con la postura de la Unión Europea de protección y defensa al gobierno de Netanyahu.
12:58, Valencia
Miles de valencianas salen a la calle contra el genocidio en Gaza
Miles de valencianas y valencianos han salido a la calle durante el domingo por la mañana para mostrar su rechazo al genocidio que Israel está cometiendo en Gaza y su apoyo al pueblo palestino.
Varios activistas han desplegado una gran bandera palestina en la cúspide de la catedral de la ciudad al comienzo de la movilización.
13:11, Granada
Granada se manifiesta contra el genocidio en Palestina
Más de 30 organizaciones: partidos políticos, sindicatos y plataformas civiles de Granada apoyan la manifestación de hoy para pedir el alto el fuego en Palestina. Convocada por la plataforma granadina de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel.
Informa Susana Sarrión

13:44
Ochenta mil personas en Madrid
El Bosque de la Danza de Logroño es como un adolescente en primer grado. Se plantaba su primer árbol en el año 2009 llegando hasta los sesenta ejemplares en el año 2015 a lo largo de los 3.000m2 que el Ayuntamiento de la capital riojana había destinado a tal efecto.
Un desagradable acontecimiento, ocurrido en 2015, mermó su población hasta reducirla a una decena de ejemplares de la especie más antigua de árboles que pueblan la tierra: el Ginkgo Biloba.
Tras este suceso, se peleó y tras varios meses de espera en 2017 pudimos retomar el proyecto y seguir plantando ejemplares nuevos. El deseo de todos reside en recuperar la totalidad de los árboles arrancados y que el proyecto siga adelante según los objetivos marcados en su origen: crear un espacio urbano donde cada árbol lleve el nombre de un artista de danza.
Comienzo esta sección dedicada a los árboles y a la danza revisando la figura del más importante intérprete y maestro de la Escuela Bolera española. Su nombre es Ángel Pericet Blanco. Él es el más destacado de toda una saga familiar que se ha entregado durante varias generaciones a bailar, perfeccionar, difundir y conservar este arte español gracias a la fijación familiar que el abuelo Ángel Pericet Carmona transmitió a toda su familia: “la tutela, difusión y enseñanza de La Escuela Bolera del siglo XVIII”, misión cumplida desde entonces hasta hoy.
Pero, ¿qué es la Escuela Bolera? La Escuela Bolera es, ni más ni menos, un estilo de danza absolutamente español, con una forma muy especial en la ejecución del bailado, que no necesita mixtura alguna pero que precisa de un buen aprendizaje para bailar con naturalidad, a pesar de su dificultad. Esta modalidad de danza trabaja mucho los ‘trenzados’, ‘la batería’, los saltos y sobre todo mucha cintura en la mujer siendo absolutamente remarcable el estilo de braceo, diferente a todos los otros estilos de danza. La historia de la Escuela Bolera sevillana se funde con la propia historia de esta familia de artistas que supo conservarla y sigue difundiéndola.
Centrándonos en la saga de los Pericet, la cual se inicia con dos hermanos: Ángel Pericet Carmona y su hermano Rafael. Del primero, surge una dinastía dancística que llega hasta nuestros días, con hermanos, hijos y nietos. Es decir, de Ángel Pericet Carmona, pasa a su hijo, Ángel Pericet Jiménez y termina en su nieto, Ángel Pericet Blanco. Los Pericet fueron más que una familia que bailaba, una familia que bailaba unida, y por ello junto a Ángel Pericet Blanco siempre están presentes sus hermanos Eloy, Carmelita, Amparo, Concha y Luisa. Todos juntos tenían como forma de vida la danza, siendo ellos la tercera generación dedicada a este arte.
La otra rama de la familia es la de Rafael Pericet Carmona, que continuó en la enseñanza del baile en la figura de su hijo Juan y que culmina con su nieta Conchita. Es precisamente esta rama familiar la que tuvo abierta en Sevilla la última academia de Bailes Pericet en la Casa de los Artistas de San Juan de la Palma.
Conchita Pericet Blanco, la mayor de todos los hermanos, moría en Argentina en el año 2003, Ángel falleció en febrero de 2011 y cinco años después, en mayo de 2016, moría Eloy.
Hoy día sus hermanas Amparo, Carmelita y Luisa siguen enseñando la Escuela Bolera en ciudades como Madrid y Buenos Aires manteniendo viva la llama, difundiendo desde el presente aquello que las colmó a ellas, a sus hermanos y a sus antecesores. Ellas mantienen el tesoro de la expresión artística española para las generaciones futuras.
Con una formación dancística totalmente doméstica y autodidacta, Ángel Pericet Blanco también estudió piano con Jesús Guridi y acabó la carrera con notas altas y con el deseo de ser concertista, pero el baile se cruzó en su camino. Debutó junto a Elvira Lucena en el Teatro Español de Madrid el 18 de febrero de 1947 y pasó más de diez años haciendo giras por todo el mundo. Bailando en el Teatro de La Zarzuela, el director de la compañía Romería, le contrata con su hermana Concepción para bailar en el Teatro Avenida de Buenos Aires durante cinco años, además de una gira por Brasil, Cuba, EE UU, México y Chile. Es precisamente en este momento cuando la familia Pericet, eximios bailarines y maestros de la Escuela Bolera, se asienta en Buenos Aires.
En 1969, afianzada su relación con Argentina en el Teatro Colón de Buenos Aires baila y coreografía “La vida breve” y “El sombrero de tres picos” de Falla, obteniendo un gran éxito con las partes bailadas de la zarzuela “Doña Francisquita”.
Entre sus principales coreografías están “España” de A. Emmanuel Chabrier y “El fandango del candil” del Padre Soler, que fue la última. Participó en varias películas, destacando “Café cantante” (1951) con Imperio Argentina y dirigida por Antonio Momplet. Es antológico su espectáculo “Danzas y Cantares”, estrenado en 1955, que fue paseado por Latinoamérica cosechando grandes éxitos a lo largo de toda su vida.
Ha sido Ángel Pericet Blanco personalidad clave para la historia de la danza de España, por su labor de estudio, interpretación, creación e investigación sobre la Escuela Bolera, desarrollando su labor en la danza durante más de cincuenta años. Bailaor y conocedor del baile popular andaluz ha contribuido, junto a su familia, a la redacción de técnica, pasos y aprendizaje de la Escuela Bolera, decálogo de su tradición y cultura. A principios de la década de los ochenta fue nombrado director adjunto del Ballet Nacional de España, dirigido entonces por María de Ávila. De aquella etapa es la coreografía “Seis sonatas para la reina de España” de Domenico Scarlatti, que se repuso recientemente por el Ballet Nacional de España en un programa especial por sus treinta años.
Se retiró de la escena el 5 de mayo de 2005 en el Teatro Avenida de Buenos Aires.
Se llamaba a sí mismo "el bailaor de las dos orillas", por su apego e implantación en el cono sur americano. Con su muerte desaparece el mayor exponente de la más importante familia de la danza española tradicional y de la Escuela Bolera en particular.
Sus restos descansan en Buenos Aires en el panteón familiar. En el Museo de la Casa de la Danza de Logroño se puede ver el traje con el que bailó por última vez en Buenos Aires. El traje fue donado por su sobrina Concepción Cuervo Pericet.
En 1992 se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en España y, también en ese año, con ocasión de la Bienal de la Danza de Lyon dedicada a España, la especialista Marie-Françoise Christout, de la Biblioteca Nacional de París, señalaba que “los Pericet eran comparables y universales como los Viganó o Angiolini para Italia; los Taglioni para Francia o los Bournonville para Dinamarca”.
Ángel Pericet Blanco ha sido declarado recientemente “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en honor a su trascendente labor docente y artística.
La periodista y crítica de danza Marta Carrasco editó un libro “La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet” bajo el auspicio de la Consejería de Educación Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía por cuyas páginas transcurren casi dos siglos y dónde aparecen todo tipo de personajes: Anita Delgado, luego Majaranhí de Kapurtala; los Chavalillos Sevillanos, Rosario y Antonio; bailaores y bailarines como Vicente Escudero, Pilar López, Elvira Lucena, María de Ávila; artistas como Miguel de Molina, Estrellita Castro e Imperio Argentina; grandes teatros del mundo como el Colón de Buenos Aires o el Bolshoi de Moscú, en un recorrido que revela cómo una familia al completo está volcada en hacer tan sólo una cosa en su vida: conservar el patrimonio dancístico de Andalucía contra viento, marea y moda, hasta hoy.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!