Política
Don Benito y Villanueva: la fusión de siempre nunca jamás

Hay momentos en los que surgen preguntas que abren paso a la politización del consenso. Memoria del momento trumpista vivido en la consulta para la fusión de Don Benito y Villanueva, las horas que estremecieron las Vegas Altas del Guadiana y dieron paso a la emergencia del conflicto manifiesto de la etapa Siempre Don Benito.
Sánchez en Don Benito
Pedro Sánchez recibe en Moncloa a los alcaldes de Villanueva de la Serena y Don Benito junto a Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura en ese momento. Licencia Creative Commons.

Éranse una vez dos pueblos que vivían uno al lado del otro. Don Benito y Villanueva de la Serena son dos municipios limítrofes, que cuentan con su historia propia e individual pero que se acompañan en sus respectivas soledades. Es una historia de vecinos, por lo que en cierto sentido todos nos podemos acercar a ella y sentir que en parte la hemos vivido. La vecindad, el crecimiento conjunto y las sinergias del compartir van uniendo esos momentos en los que uno se va fijando más en aquello que le une al otro en lugar de aquello que les separa. Si se echa la vista atrás es posible establecer un relato común con poso de verosimilitud que lleva a la unión. Hay factores económicos, de lazos personales y vínculos afectivos, de formación educativa o cuestiones administrativas que permiten trazar esa historia en común y dibujar un horizonte de sentido compartido. Entonces: ¿por qué no irse a vivir juntos?

Extremadura
Análisis político Don Benito no paga traidores
Sobre la situación política de Don Benito tras la victoria de Siempre Don Benito.

«Hagámoslo despacio, vamos a ponernos todos de acuerdo». Consenso para la fusión. El consenso es una idea arraigada en España, forma parte del habitus de nuestra democracia postransicional. Es una idea que ha permitido el contraste, la diferenciación y un punto en el que incluso poder presumir con respecto a nuestro pasado y a otras latitudes. Contraste y diferenciación en un país en el que la planta municipal es enorme, contamos con 8131 municipios, y donde la tendencia reunificadora de otros países no ha prosperado. Tan solo Oza-Cesuras y Cerdedo-Cotobade, dos pequeños municipios gallegos, siguieron un proceso de fusión municipal. En este contexto, desde las alcaldías de Don Benito y Villanueva de la Serena se proponen nada menos que cambiar el rumbo de la historia del municipalismo en España, lo que además sirvió para contrastar con el catalanismo independentista. En el contraste con Catalunya encontramos otro de los modus operandi asentados en España y Extremadura, muy presente en el ibarrismo, la competición con el cava da cuenta de ello. La idea fuerza es: frente a los que buscan la separación, los que buscamos la unión.

Las horas que estremecieron Estremaúra

20 de febrero de 2022. A lo John Reed en la Rusia revolucionaria: «Las horas que estremecieron Estremaúra».

Se escucha de fondo: «Modernidad, progreso, una gran ciudad, todos juntos, sin conflicto, el consenso, la concordia, la razón, somos ejemplo, vamos a cambiar la historia del municipalismo…»

Se escucha música en Villanueva de la Serena, están celebrando la unión imparable…

«Espera, espera».

«STOP THE COUNT!! Tongo, tongo». Fallo informático, debate sobre los votos nulos. Gritan: «¡Están con la puerta cerrada en el Ayuntamiento de Don Benito!».

Casi dos horas y no sabemos qué está pasando. Hay tiempos muy importantes en democracia, tiempos en los que pueden surgir preguntas, en los que se introduce la incertidumbre, la sospecha.

«¿Y si no están escondiendo algo?»;

Es más: «¿por qué damos por sentada la unión?».

La democracia y la relación con la certidumbre, la confianza o la transparencia, tiempos en los que los consensos se empiezan a cuestionar. Hay momentos en la vida que lo mueven todo. Nunca son una novedad absoluta. Hay sentimientos, agravios, que han permanecido en los márgenes. No significa su inexistencia, no formaban parte del discurso público, de lo que legítimamente puede decirse en voz alta. Pasa a ser eso que conocemos como lo políticamente incorrecto, incrementan su estatus político. Don Benito conectó con fuerza con el espíritu de época, viviendo un episodio con aroma trumpista. Un «Stop the count!» en toda regla.

El objetivo de calabazones (donbenitenses) y serones (villanovenses) era ambicioso: un 66% en ambos municipios. Pensemos que en el Brexit el «No» ganó por un 51,9% frente a un 48,1%; o, si miramos nuestra historia, el referéndum de la permanencia en la OTAN fue un 56,85% frente a un 43,15%. Consenso, este era el mandato. El recorrido contó con voto unánime en los plenos municipales, aprobación en el Consejo de Ministros del Gobierno de España y hasta encuestas favorables.

Extremadura en el mapa. El consenso fue partidista, reinaba en las Vegas Altas del Guadiana el viejo espíritu del 78, PSOE, PP, C´S y Unidas Podemos estaban por la fusión. El único partido que no formó parte del consenso fue VOX, que no contaba con representación pero ya era parte del ecosistema.

El 20 de febrero de 2022 todo seguía su curso. Villanueva de la Serena alcanzaba el 90%. Se descorchaba cava de Almendralejo. En Don Benito no se esperaba esa efusividad, la parte de mayor tamaño tiene que guardar las apariencias, pero con la confianza de que sería suficiente. Recordemos: todo un 66%. Recuento. Especial de Canal Extremadura. Extremadura sintonizaba con su nueva tercera ciudad. Los informativos EXN2 con un 17,2% de cuota, 107.000  personas sintonizaron en algún momento, 34.000  conexiones digitales, Don Benito trending topic en Twitter y la cobertura alcanzó 308.743 impresiones. Don Benito rondaba el objetivo 66, pero todavía no lo alcanzaba.

Y llega ese momento. El recuento se para. Pasan los minutos y el porcentaje de escrutinio no avanza. La web oficial caída, el conteo de canal Extremadura caído. Es el momento de las preguntas, del «¿Qué está pasando?». En el bien empedrado camino de certezas se introduce el primer elemento intenso de incertidumbre. Permite la vigorización de la desconfianza, condición del aroma trumpista. Son dos horas que permiten hacer preguntas que por primera vez cuestionen con fuerza el proceso, su inevitabilidad, y quien ya cultivaba la desconfianza lo haga público. Incluso que lo grite en el Ayuntamiento de Don Benito, lugar del que provenían los problemas. No había noticias. Un fallo informático, debate con los votos nulos, se comenta que se han metido en una sala a puerta cerrada. Irrumpe la idea de que «nos están escondiendo algo». «Esto es cosa del Gallardo Alcalde de Villanueva y ahora candidato a la dirección del PSOE extremeño que quiere mandarnos y encima desde el pueblo pequeño». Los políticos están tomando decisiones por nosotros, se nos está robando la soberanía y la democracia, no están siendo transparentes. Con este marco se van sumando argumentos, son los propios funcionarios municipales los encargados del proceso sin respaldo de la junta electoral, y empieza planear un: «Tongo, tongo, esto es un tongo».

La fusión de siempre nunca jamás

Salimos del trance, acaba el recuento, «puff, menos mal la última mesa responde como se esperaba», había que sumar el voto emitido con anterioridad. 66,27%. Se ha cumplido el objetivo. Es una victoria de las que deja cicatrices. José Luis Quintana, Alcalde de Don Benito y reciente Delegado del Gobierno, señala al día siguiente que él no estaba en el Ayuntamiento y que no sabía nada de lo ocurrido. Se ve obligado a afirmar la legalidad del proceso, ya estás en la conversación que proponen los otros. Pues se ha trazado o intensificado una frontera política. Frontera que Quintana afirma y trata de cerrar a la vez despidiendo el discurso del día posterior, dada la vecindad con la romana Augusta Emerita, con un: «Cuando Roma locuta, causa finita». Afirma frontera al dirigirse y dotar de legitimidad de interlocución a esos otros, y trata de cerrar al poner el acento sobre su irreversibilidad. Pero en política no hay muchas irreversibilidades y hasta con aroma trumpista se levantan banderas en nombre de la democracia. Al día siguiente una pancarta durante la visita de Pedro Sánchez decía «Roma Locuta <⅔».

La activación del rechazo a la unión obliga a mostrarse a la fusión como lo que es. Es un movimiento político, es una opción, una elección. La lógica consensualista que trata de aglutinar mayoría en torno a sus causas suele tratar de esconder su cara política. La fusión se autoerige como el consenso, la razón, mientras los otros no son sino el ruido, la crispación, los que dificultan la convivencia, los populistas, los indepes. Así, la activación del rechazo y la ruptura del consenso cambiaron y tradujeron a escala local el marco psoe-antipsoe, llevándonos al momento Teatro Imperial, edificio dombenitense de inicios de siglo veinte siendo proyecto del prolijo arquitecto provincial Ventura Vaca.

Es el momento correspondiente, con el pleno de constitución de la legislatura en Don Benito, que simbolizó el caldo de cultivo que propició el éxito de Siempre Don Benito y que dio inicio a su etapa gubernamental, pues en ese primer pleno de inicio de legislatura los gritos y reproches venían ya de las dos partes, a lo que han seguido movilizaciones y acción colectiva organizada de miembros pertenecientes a ambas comunidades, unionistas e indepes, ya sea contra la amnistía, por los sobrecostes de la plaza o el propio rearme de la Asociación por la Fusión. ¿Por qué? Porque ambas son obligadas a mostrarse como opciones políticas; es más, como opciones políticas legítimas. Que apelan a emociones colectivas, que crean comunidades con fronteras, que apuestan por una temporalidad vital, ya sean los unionistas con más acento en el futuro o los indepes en el pasado.

El aroma trumpista viene también del núcleo irradiador ultraderechista que impregna ab initio el independentismo calabazón. Como ya veníamos señalando había un acuerdo también entre partidos, con la excepción de VOX,  que parece querer construir en torno a la fusión una traducción dombenitense del consenso progre. Véanse los análisis realizados de algunos de los perfiles de Siempre Don Benito y su entorno realizados en Twitter por Javier Sánchez Luque, quien destaca la figura del youtuber de extrema derecha InfoVlogger .

La reacción a la visita de Pedro Sánchez convocada por la cuestión del campo el martes sucesivo a la consulta o las movilizaciones frente a la amnistía en el Noviembre Nacional muestran las corrientes de fondo de la reacción independentista. Ahora, acorde a lo aquí argumentado, si nuestro objetivo es comprender lo sucedido,  no podemos circunscribir la explicación al desvelamiento de un plan orquestado desde la extrema derecha con capacidad para articular un marca blanca de VOX que tomaría forma en Siempre Don Benito, donde la Alcaldesa María Fernanda (Quien entre otras cosas fue candidata a la alcaldía por IU en 1991 y 1995, representante de Comisiones Obreras, etc.) sería una suerte de resurrección de Ramón Tamames en las inmediaciones del Guadiana. 

Así, en las vegas de nuestro Guadiana, en las pequeñas grandes ciudades de nuestra querida Extremadura, cuando caen los recuentos, podemos observar que la democracia es un poquito más compleja de lo que a veces nos gustaría. Que en política no hay consensos ni irreversibilidades absolutas, que tenemos que habitar y convivir con el conflicto. Que queremos a nuestros vecinos y otras veces nos incomodan. Que ojalá fuera tan sencillo como desvelar el plan indepe de la extrema derecha. Que hay que hacerse cargo de las desconfianzas, los descontentos y los cambios de opinión, siempre reversibles. ¿Colorín Colorado, los indepes han ganado? Igual los cuentos pueden volver a empezar. Érase una vez la fusión de siempre nunca jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.