Marxismo
El capital de Marx desde el patriarcado actual

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

Patriarcado y capital
29 dic 2017 09:45

Hace 150 años que Marx escribió el primer volumen del Capital. Uno de los análisis más finos de nuestra era, y una de las claves político-económicas mejor fundamentadas para entender el capitalismo. Esta vez en cambio no nos han pedido un análisis del Capital sino una crítica feminista.

La crítica principal que desde el feminismo se le hace al Capital es que basa la construcción del valor en la producción de mercancías dejando fuera de la teoría del valor la esfera llamada reproductiva. Marx no incluyó el trabajo reproductivo, es decir, el trabajo que las mujeres hacen sin cobrar, en el porqué y el cómo de la acumulación del capital, es decir, no aparece como explanandum de dicha acumulación. Por lo tanto las mujeres no entraban dentro de los sujetos que sufrían ni la explotación mediante “el trabajo” y ni la división que el sueldo crea en la “clase trabajadora” en un sistema capitalista; y es así como las mujeres, sus vidas, su trabajo, su historia y su valor quedan fuera de lo que será el sujeto político de la clase trabajadora.

Según el Capital la fuerza de trabajo se crea mediante la producción de mercancías y el mercado. El valor de la fuerza de trabajo se mide mediante el tiempo que requiere la producción de las mercancías que el trabajador necesita (casa, ropa, comida, etc.), donde “trabajo” es aquello que hacen los hombres, como si las mercancías pudieran producir ellas mismas la mercancía de la fuerza de trabajo.

Durante la segunda ola feminista se empieza a teorizar que es el trabajo reproductivo lo que posibilita el trabajo productivo (no problematizaremos aquí la palabra “reproducción” ni “producción” pero es parte de la crítica feminista y creemos que esa división no es adecuada), y que para producir y reproducir fuerza de trabajo había que ir más allá del consumo de mercancías, ya que la comida hay que prepararla, la ropa limpiarla y los cuerpos cuidarlos. Y eso alguien lo tiene que hacer. El trabajo reproductivo se encarga de producir un determinado perfil de trabajador que implica la creación de una determinada familia, modelo de sexualidad, de procreación y organización del espacio privado, es decir, el patriarcado moderno. Por lo tanto, la dominación capitalista se basa, entre otras cosas, en la dominación de la mujer por ser mujer. Y por eso siguieron las feministas en la década de los 80 y los 90 luchando en favor de valorizar el trabajo doméstico. No solo por ser una de las causes de la acumulación del capital, sino porque el capitalismo no es identificable con el trabajo asalariado contractual, en tanto que se basa en el trabajo que las mujeres hacen sin sueldo (y por tanto sin contrato, sin derechos, sin subjetivación política).

Además, la segunda ola feminista, mostró como el desprestigio del trabajo reproductivo estaba relacionado con el hecho de que eran mujeres las que lo hacían, y argumentó que la mujer es un ser subalterno creado mediante violencia simbólica (desprestigio y humillación), siendo eso la base del patriarcado capitalista y de la acumulación del capital. Siguiendo a Dalla Costa, Fortunati, Mies y James, Federici argumenta que la quema de mujeres (llamadas Brujas = violencia simbólica) se hizo con el objetivo de domesticarlas y de que trabajaran sin cobrar (a lo cual se le llamó trabajo doméstico y reproductivo). Dicho de otra forma, el pensamiento dicotómico y heterosexual se (re)produce mediante la división sexuada (género) del trabajo que es pilar del capitalismo moderno. Así, el marxismo entiende el conflicto entre el capital y el trabajo asalariado como algo consustancial a la producción capitalista, mientras que el feminismo, y en concreto el feminismo marxista, coloca dicho conflicto entre el trabajo productivo y el reproductivo; tal y como dice Pérez Orozco, el conflicto es entre el capital y la vida, en tanto que el proceso de valorización del capital entra en contradicción con la sostenibilidad de la vida.

Como consecuencia de todo ello, en los países europeos de hoy en día, entre un 25-35% del Producto Interior Bruto proviene del trabajo que las mujeres hacemos sin cobrar. Hoy, aquí, y un poco más allá también, las mujeres cobramos un 27% menos por el mismo trabajo y trabajamos un 20% más que los hombres, sobre todo en el ámbito del cuidado y ámbito doméstico. Los hombres apenas trabajan sin cobrar, es decir, apenas cuidan y hacen trabajo doméstico, y la razón para no hacerlo no es porque sean proletarios, franceses, ricos, pobres, vascos o andaluces, la razón para no hacerlo es que son “hombres”, eso es lo que tienen en común todos ellos. Por ello, “mujer” y “hombre” son clases socioeconómicas, es decir, la mujer ocupa un lugar distinto en la estructura de producción del capital por lo que sus intereses son distintos, a pesar de que la lucha de clase “capitalista-obrero” haya dejado siempre en segundo lugar la lucha de clases entre “hombre-mujer”.

Y es por ello que tanto en la sociedad vasca (catalana, española, francesa, siciliana…) como en la comunidad militante, las mujeres no son protagonistas de su vida (ni de la política ni las finanzas, la patronal, el sindicalismo, la universidad, la calle, la industria, la economía, los medios de comunicación, etc.), porque como dijo Flora Tristán (y luego Engels), la mujer es el proletario del proletariado. Es así que cualquiera en la izquierda sabe lo que significa “mercantilizar” y como conseguir la “desmercantilización” (en teoría) pero nadie sabe lo que es “familiarización” ni cómo conseguir la “des-familiarización”. Sería interesante que se pregunten por qué.

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

En este solsticio de invierno, hemos pedido a MariDomingi que nos traiga la sabiduría, la perseverancia y las alianzas feministas necesarias para escribir una obra tan detallada, sofisticada y sugestiva como El Capital y podamos así escribir otra que se llame El patriarcado capitalista.

Árticulo original en euskara escrito para el Berria por Teresa Larruzea y Jule Goikoetxea

Archivado en: Marxismo
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#5998
5/1/2018 21:51

Una critica brillante y a la vez demoledora del presente artículo:
https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

2
6
Teresa
11/1/2018 9:54

Aquí una respuesta a dicho artículo
https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

0
0
#5866
3/1/2018 16:53

Vaya ridiculo, para variar, seguid escribiendo sobre sexo o subiendo noticias de lgtb que es lo que se os da bien, esto os queda grande y a la vista está.

5
8
Laura García
3/1/2018 13:26

(Respuesta a Anónima 16:24 29/12/2017)

0
0
Laura García
3/1/2018 11:53

Más bien una respuesta de alguien que parece haberse leído sólo y exclusivamente el Capital. Proponer la interseccionalidad como una teoría burguesa es no sólo un despropósito teórico para con toda la producción de los últimos 150 años, sino que es también una reproducción de la hegemonía blancoheteropatriarcal en lo que a práctica revolucionaria se refiere. Proponer que todos los distintos ejes de opresión se reducen, a fin de cuentas, al conflicto entre burgueses y proletarios no es materialismo, sino reduccionismo extremo.

8
6
#5999
5/1/2018 21:55

Con todo respeto Laura, parece que usted no está entendiendo nada. Aquí se intenta hacer una crítica de El Capital desde el feminismo y lo que se descubre es que las autoras solo han medio-entendido cuando no directamente falseado a Marx... muy lamentable.

3
5
#6103
7/1/2018 16:52

Conozco a ese alguien que apelas y créeme que no sólo ha leído el capital. De hecho, me jugaría un dedo a que ha leído bastante marx que las autoras del texto en el Berria

2
6
Eva García
29/12/2017 18:58

Por Dios,soy mujer y marxista.Qué mal...Estoy segura de que no os habéis leído ni El Capital,quería corregir ciertas cosas,pero es que me tiraría hasta mañana.Es increíble que esta falta de comprensión (que espero que no manipulación encubierta) la publique un diario que tenía por serio.

22
20
#6433
13/1/2018 19:06

Por dios!! Eso si que suena muy marxista

0
1
Olivia
11/1/2018 16:36

creo que queda claro que sí se han leído al Capital

https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

6
2
#7274
24/1/2018 10:17

Leer "El Capital" no es pasar los ojos por encima de las páginas. Es comprender al aparato conceptual que se expone, cosa que se demuestra que no están si quiera cerca hacerlo como demuestra Kolitza en su respuesta.

2
0
#5689
29/12/2017 18:55

Shulamit firestone, Dialectica del sexo, no entiendo como no es ni mencionada ,cuando basicamente uno de sus capitulos es una critica a esto que se menciona

0
0
#5683
29/12/2017 17:24

Aquí una respuesta de alguien que si parece haberse leído El Capital: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

20
21
#5682
29/12/2017 17:03

Seria un regalazo que escribieseis ese libro y sin ninguna pretension añado este texto que lei de Silvia Federici

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/federici_genero_marx.pdf

7
0
#5666
29/12/2017 12:57

Si. Pero las principales ideologas del constructo de "genero" (ing. gender) las ciclotimicas Shula Firestone, Kate Millet, Judith Butler -las tres tribades y comprenden

0
0
...///...
29/12/2017 18:54

... (continuacion) comprenden las relaciones afectivas de los adultos y menores. Ver entrevista que le hace Mark Blasius a la extinta Kate Millet.

0
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.