Marxismo
El capital de Marx desde el patriarcado actual

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

Patriarcado y capital
29 dic 2017 09:45

Hace 150 años que Marx escribió el primer volumen del Capital. Uno de los análisis más finos de nuestra era, y una de las claves político-económicas mejor fundamentadas para entender el capitalismo. Esta vez en cambio no nos han pedido un análisis del Capital sino una crítica feminista.

La crítica principal que desde el feminismo se le hace al Capital es que basa la construcción del valor en la producción de mercancías dejando fuera de la teoría del valor la esfera llamada reproductiva. Marx no incluyó el trabajo reproductivo, es decir, el trabajo que las mujeres hacen sin cobrar, en el porqué y el cómo de la acumulación del capital, es decir, no aparece como explanandum de dicha acumulación. Por lo tanto las mujeres no entraban dentro de los sujetos que sufrían ni la explotación mediante “el trabajo” y ni la división que el sueldo crea en la “clase trabajadora” en un sistema capitalista; y es así como las mujeres, sus vidas, su trabajo, su historia y su valor quedan fuera de lo que será el sujeto político de la clase trabajadora.

Según el Capital la fuerza de trabajo se crea mediante la producción de mercancías y el mercado. El valor de la fuerza de trabajo se mide mediante el tiempo que requiere la producción de las mercancías que el trabajador necesita (casa, ropa, comida, etc.), donde “trabajo” es aquello que hacen los hombres, como si las mercancías pudieran producir ellas mismas la mercancía de la fuerza de trabajo.

Durante la segunda ola feminista se empieza a teorizar que es el trabajo reproductivo lo que posibilita el trabajo productivo (no problematizaremos aquí la palabra “reproducción” ni “producción” pero es parte de la crítica feminista y creemos que esa división no es adecuada), y que para producir y reproducir fuerza de trabajo había que ir más allá del consumo de mercancías, ya que la comida hay que prepararla, la ropa limpiarla y los cuerpos cuidarlos. Y eso alguien lo tiene que hacer. El trabajo reproductivo se encarga de producir un determinado perfil de trabajador que implica la creación de una determinada familia, modelo de sexualidad, de procreación y organización del espacio privado, es decir, el patriarcado moderno. Por lo tanto, la dominación capitalista se basa, entre otras cosas, en la dominación de la mujer por ser mujer. Y por eso siguieron las feministas en la década de los 80 y los 90 luchando en favor de valorizar el trabajo doméstico. No solo por ser una de las causes de la acumulación del capital, sino porque el capitalismo no es identificable con el trabajo asalariado contractual, en tanto que se basa en el trabajo que las mujeres hacen sin sueldo (y por tanto sin contrato, sin derechos, sin subjetivación política).

Además, la segunda ola feminista, mostró como el desprestigio del trabajo reproductivo estaba relacionado con el hecho de que eran mujeres las que lo hacían, y argumentó que la mujer es un ser subalterno creado mediante violencia simbólica (desprestigio y humillación), siendo eso la base del patriarcado capitalista y de la acumulación del capital. Siguiendo a Dalla Costa, Fortunati, Mies y James, Federici argumenta que la quema de mujeres (llamadas Brujas = violencia simbólica) se hizo con el objetivo de domesticarlas y de que trabajaran sin cobrar (a lo cual se le llamó trabajo doméstico y reproductivo). Dicho de otra forma, el pensamiento dicotómico y heterosexual se (re)produce mediante la división sexuada (género) del trabajo que es pilar del capitalismo moderno. Así, el marxismo entiende el conflicto entre el capital y el trabajo asalariado como algo consustancial a la producción capitalista, mientras que el feminismo, y en concreto el feminismo marxista, coloca dicho conflicto entre el trabajo productivo y el reproductivo; tal y como dice Pérez Orozco, el conflicto es entre el capital y la vida, en tanto que el proceso de valorización del capital entra en contradicción con la sostenibilidad de la vida.

Como consecuencia de todo ello, en los países europeos de hoy en día, entre un 25-35% del Producto Interior Bruto proviene del trabajo que las mujeres hacemos sin cobrar. Hoy, aquí, y un poco más allá también, las mujeres cobramos un 27% menos por el mismo trabajo y trabajamos un 20% más que los hombres, sobre todo en el ámbito del cuidado y ámbito doméstico. Los hombres apenas trabajan sin cobrar, es decir, apenas cuidan y hacen trabajo doméstico, y la razón para no hacerlo no es porque sean proletarios, franceses, ricos, pobres, vascos o andaluces, la razón para no hacerlo es que son “hombres”, eso es lo que tienen en común todos ellos. Por ello, “mujer” y “hombre” son clases socioeconómicas, es decir, la mujer ocupa un lugar distinto en la estructura de producción del capital por lo que sus intereses son distintos, a pesar de que la lucha de clase “capitalista-obrero” haya dejado siempre en segundo lugar la lucha de clases entre “hombre-mujer”.

Y es por ello que tanto en la sociedad vasca (catalana, española, francesa, siciliana…) como en la comunidad militante, las mujeres no son protagonistas de su vida (ni de la política ni las finanzas, la patronal, el sindicalismo, la universidad, la calle, la industria, la economía, los medios de comunicación, etc.), porque como dijo Flora Tristán (y luego Engels), la mujer es el proletario del proletariado. Es así que cualquiera en la izquierda sabe lo que significa “mercantilizar” y como conseguir la “desmercantilización” (en teoría) pero nadie sabe lo que es “familiarización” ni cómo conseguir la “des-familiarización”. Sería interesante que se pregunten por qué.

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

En este solsticio de invierno, hemos pedido a MariDomingi que nos traiga la sabiduría, la perseverancia y las alianzas feministas necesarias para escribir una obra tan detallada, sofisticada y sugestiva como El Capital y podamos así escribir otra que se llame El patriarcado capitalista.

Árticulo original en euskara escrito para el Berria por Teresa Larruzea y Jule Goikoetxea

Archivado en: Marxismo
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#5998
5/1/2018 21:51

Una critica brillante y a la vez demoledora del presente artículo:
https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

2
6
Teresa
11/1/2018 9:54

Aquí una respuesta a dicho artículo
https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

0
0
#5866
3/1/2018 16:53

Vaya ridiculo, para variar, seguid escribiendo sobre sexo o subiendo noticias de lgtb que es lo que se os da bien, esto os queda grande y a la vista está.

5
8
Laura García
3/1/2018 13:26

(Respuesta a Anónima 16:24 29/12/2017)

0
0
Laura García
3/1/2018 11:53

Más bien una respuesta de alguien que parece haberse leído sólo y exclusivamente el Capital. Proponer la interseccionalidad como una teoría burguesa es no sólo un despropósito teórico para con toda la producción de los últimos 150 años, sino que es también una reproducción de la hegemonía blancoheteropatriarcal en lo que a práctica revolucionaria se refiere. Proponer que todos los distintos ejes de opresión se reducen, a fin de cuentas, al conflicto entre burgueses y proletarios no es materialismo, sino reduccionismo extremo.

8
6
#5999
5/1/2018 21:55

Con todo respeto Laura, parece que usted no está entendiendo nada. Aquí se intenta hacer una crítica de El Capital desde el feminismo y lo que se descubre es que las autoras solo han medio-entendido cuando no directamente falseado a Marx... muy lamentable.

3
5
#6103
7/1/2018 16:52

Conozco a ese alguien que apelas y créeme que no sólo ha leído el capital. De hecho, me jugaría un dedo a que ha leído bastante marx que las autoras del texto en el Berria

2
6
Eva García
29/12/2017 18:58

Por Dios,soy mujer y marxista.Qué mal...Estoy segura de que no os habéis leído ni El Capital,quería corregir ciertas cosas,pero es que me tiraría hasta mañana.Es increíble que esta falta de comprensión (que espero que no manipulación encubierta) la publique un diario que tenía por serio.

22
20
#6433
13/1/2018 19:06

Por dios!! Eso si que suena muy marxista

0
1
Olivia
11/1/2018 16:36

creo que queda claro que sí se han leído al Capital

https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

6
2
#7274
24/1/2018 10:17

Leer "El Capital" no es pasar los ojos por encima de las páginas. Es comprender al aparato conceptual que se expone, cosa que se demuestra que no están si quiera cerca hacerlo como demuestra Kolitza en su respuesta.

2
0
#5689
29/12/2017 18:55

Shulamit firestone, Dialectica del sexo, no entiendo como no es ni mencionada ,cuando basicamente uno de sus capitulos es una critica a esto que se menciona

0
0
#5683
29/12/2017 17:24

Aquí una respuesta de alguien que si parece haberse leído El Capital: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

20
21
#5682
29/12/2017 17:03

Seria un regalazo que escribieseis ese libro y sin ninguna pretension añado este texto que lei de Silvia Federici

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/federici_genero_marx.pdf

7
0
#5666
29/12/2017 12:57

Si. Pero las principales ideologas del constructo de "genero" (ing. gender) las ciclotimicas Shula Firestone, Kate Millet, Judith Butler -las tres tribades y comprenden

0
0
...///...
29/12/2017 18:54

... (continuacion) comprenden las relaciones afectivas de los adultos y menores. Ver entrevista que le hace Mark Blasius a la extinta Kate Millet.

0
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.