Policía
Infiltrados en los movimientos sociales, ¿bajo qué marco legal?

La presencia de agentes de Policía en los movimientos sociales no es nueva. Al menos desde el movimiento antiglobalización, hace ya más de 20 años, se han destapado casos de policías encubiertos que han vigilado colectivos que no estaban siendo investigados por ningún juzgado, como marca la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Collage justicia policia madrid infiltrados
Montaje sobre los infiltrados de la policía en movimientos sociales de Madrid, Barcelona y Sevilla Óliver Crespo Edita - Comunicación y Diseño
15 mar 2023 06:00

Dani, policía encubierto, estuvo infiltrado durante tres años en los movimientos sociales antes de ser descubierto por La Directa en enero de este año. Antes de él, Marc, también agente encubierto, se introdujo en el movimiento independentista. Ramón lo hizo en el movimiento antifascista valenciano. Y, en La Animosa, una agente de Policía infiltrada —mujer en este caso—se introdujo en este centro social madrileño durante varios meses.

No es nada nuevo, la presencia de agentes de policía encubiertos en movimientos sociales y en manifestaciones ha sido preocupación de muchos colectivos desde que se tiene memoria. En algunos casos, la infiltración lleva a momentos que se convierten en meme, como en la huelga general del 25 de septiembre de 2012, cuando la policía cargó indiscriminadamente contra los manifestantes, entre ellos contra un compañero suyo infiltrado en la manifestación —“!Que soy compañero, coño”!, por recordar el mítico momento— o ha sido aprovechada como “fuerza de trabajo” por los colectivos. En otras ocasiones, la infiltración de la policía ha llevado a muchos colectivos a situaciones difíciles o incluso a su ruptura. 

“Yo, por lo menos desde que tengo uso de razón en el seno de movimientos sociales, lo he vivido”, señala Sara López, de la Comisión Legal Sol. “Lo viví en Nodo50, cuando publicamos en el 2001 el informe de vigilancia al movimiento antiglobalización y publicamos un fragmento de un mail que se conectaba de manera sistemática desde las IPs de Dirección General de la Policía y una comisaría de policía a las listas de coordinación del movimiento; luego lo viví en carne propia en el colectivo Espacio Horizontal contra la Guerra, en el que 2001 y 2007, tuvimos una persona infiltrada”. 

Y también pasó en el 15M, “yo diría que de una manera muy extensa”, puntualiza Sara López. “En el 15M hubo muchos, sin duda; durante la acampada y después”. Ella misma y otras personas que llegaron al 15M con una trayectoria ya en movimientos sociales reconocieron al menos a un agente de Policía infiltrado en una de las comisiones.

En ninguno de los casos, las organizaciones y movimientos sociales en los que se introdujeron agentes infiltrados estaban bajo investigación judicial por la comisión de ningún delito, ni mucho menos habían sido señaladas por ningún juez como organización criminal, a pesar de que la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), en su artículo 282 bis, señala que la infiltración de agentes solo se puede realizar en investigaciones por delitos de organización criminal y bajo la orden de un juez o fiscal.

Ya a raíz de que La Directa destapara al segundo policía infiltrado, desde la Dirección General de la Policía alegaron que este tipo de actuaciones estaban amparadas por el artículo 11 de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que les obliga a “proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana” y para ello incluye como sus funciones “captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia”.

Otra norma de menor rango, la orden ministerial que desarrolla la estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Dirección General de la Policía, contempla, al menos desde 2005 en una disposición adicional, que la estructura y tareas de los servicios de información de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad están clasificados como secreto, en base a una decisión del Consejo de Ministros de noviembre de 1986.

“La Ley Orgánica 5/99, que introduce el artículo 282 bis en la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 1999, señala en su exposición de motivos que ‘las reformas que se incorporan en la presente Ley parten de la insuficiencia de las técnicas de investigación tradicionales en la lucha contra este tipo de criminalidad organizada, que generalmente actúa en ámbitos transnacionales y con abundancia de medios conducentes a la perpetración de los delitos’, por tanto, la captación genérica de información sobre movimientos sociales supone una ampliación contraria al espíritu de esta reforma”, explica Daniel Amelang, abogado del despacho Red Jurídica. “La LeCrim es muy clara cuando dice que un agente encubierto necesitará una autorización judicial específica cuando pretenda vulnerar un derecho fundamental, pero el auto judicial es reservado, por lo que su control por parte de terceras personas —como personas que denuncien al agente— es muy difícil, y en los casos en los que no se vulnera un derecho fundamental o no se reconoce que se ha vulnerado es posible que ni siquiera exista un auto judicial”, señala Amelang. “Y si en un juicio se pretende preguntar al agente o a la Policía que facilite cierta información, quizás se acojan a la Ley de Secretos oficiales para no dar información, por considerarse reservada”, añade.

Es, de hecho, relativamente frecuente en algunos casos de terrorismo. “Hace unos años, en un juicio en la Audiencia Nacional contra un acusado por el denominado terrorismo independentista gallego, un agente de Información se aferró a los acuerdos del Consejo de Ministros de 1986 para no explicar de qué manera se llevó a cabo un seguimiento a un posible miembro de la organización”, explica. “En casos como éste, la falta de transparencia y de control sobre los servicios de información se hace patente”, concluye.

Gobierno de coalición
Déficit democrático La reforma a la ley franquista de secretos oficiales, otra promesa incumplida del PSOE
Se trata de una de las medidas en las que Sánchez ha dejado de intentar aprobar antes del cierre de la legislatura, aunque el anteproyecto fue muy criticado por los aliados del Gobierno.

“Es lo que ellos dicen, que están habilitados por las funciones atribuidas a las brigadas de información, pero, si no hay un motivo claro para la investigación, es el tema de siempre: hacen una investigación prospectiva, que es salir a pescar a ver qué encuentran, lo que está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico”, señala Sara López. “Tienen que tener un motivo y unos indicios claros de que se está cometiendo un delito penal para poder iniciar la presencia de un agente encubierto en un determinado grupo, pero esto sabemos que no se cumple, ni con los presenciales ni con los virtuales que metió la Ley de Enjuiciamiento en la reforma de 2015”, continúa.

“Hacen una investigación prospectiva, que es salir a pescar a ver qué encuentran, lo que está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico”, señala Sara López

“No hay ningún soporte jurídico a nivel legal para que un agente se infiltre en un movimiento social o colectivo que no tiene ninguna causa abierta, es una investigación puramente prospectiva”, incide el abogado Erlantz Ibarrondo. “No tiene ningún objeto, a no ser que este sea obtener datos sobre la filiación ideológica de determinadas personas, lo que es contrario al ordenamiento jurídico español y europeo”, continúa Ibarrondo, que señala que este tipo de investigaciones están muy relacionadas con lo que se conoce como “derecho penal del enemigo”, por el que se persigue a determinadas personas por lo que son, no por lo que hacen, una forma de interpretar la justicia muy presente en las operaciones contra el denominado “terrorismo anarquista” de la pasada década —Pandora, Piñata e ICE—, como entonces resaltaban abogados y expertos en derecho penal.

“Incluso a partir de la regulación que ya tenemos, con sus deficiencias, estos hechos que se han destapado son claramente ilegales”, señala, por su parte, Sonia Olivella, una de las abogadas que representa a las mujeres que denunciaron a Dani, el segundo de los policías infiltradas destapados en Barcelona. “La figura de los policías infiltrados sería para obtener información para proteger derechos, pero aquí lo que se está haciendo es una incursión en los movimientos sociales, casi una investigación prospectiva, lo que está prohibido, para obtener información de las personas, de lo que hacen, de lo que no hacen, con una finalidad clara de dinamitar o dificultar el derecho de asociación o el derecho de protesta”, continúa.

Y ¿cómo se afronta esto?

“La subcomisión de topos de la Policía Nacional se queja de que se ha infiltrado alguien del CNI en sus subcomisiones y está rompiendo el consenso para desalojar las plazas. NO CONSENSO. Se expresa la sospecha de que el CNI teme un recorte de puestos de trabajo si esto para”, señalaba por junio de 2011 un post del grupo de Facebook Comisión de topos e infiltrados en el movimiento 15M, que aún existe. Ante la paranoia colectiva, durante el 15M se intentó que el tema de los infiltrados se tomara con humor. No se podía hacer mucho más, dado el carácter tan abierto del movimiento.

“Nosotras en Legal Sol decíamos mucho: ‘Bueno, mientras sean majos y trabajen, ningún problema’, pero es verdad que esto afecta a los grupos”

“Nosotras en Legal Sol decíamos mucho: ‘Bueno, mientras sean majos y trabajen, ningún problema’, pero es verdad que esto afecta a los grupos”, señala, por otra parte, Sara López. “Lo peor que te puede pasar es empezar a sospechar de tus compañeras. Esto también lo he vivido en otros grupos: de repente empiezas a desconfiar de todos y eso se carga un grupo”.

Aún hoy activistas del 15M de Sevilla recuerdan con tristeza cuando descubrieron que una de las personas que participaban en el movimiento por el derecho a la vivienda era un policía infiltrado. El caso pasó a la historia por la anécdota de la bicicleta que el agente encubierto se dejó en su huida cuando fue descubierto, pero según afirman estos activistas, sospechan que la información que consiguió este agente pudo tener como consecuencias alguna detención, la desconfianza entre compañeros de colectivo y, en general, “un bajonazo” en el activismo sevillano. 

En el 15M madrileño, Sara López no tenía muy claro que el impacto de policías infiltrados fuera más que recabar información sobre liderazgos no oficiales. “Pudiera ser que alentaran algunas conductas disruptivas que luego incidieran en la evolución de la acampada, que alentaran conflictos; no lo puedo afirmar pero cabe esa posibilidad”.

“Yo creo que hay que vivir con esta posibilidad, entender que lo que estamos haciendo tiene un sentido y a veces está en los bordes de la legalidad, pero es que eso es lo propio de cualquier movimiento desobediente; hay que asumir que la presencia de infiltrados es una posibilidad, pero no jugar de manera permanente a descubrir al infiltrado porque te cargas el grupo y te desquicias”, concluye.

Archivado en: Policía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
RamonA
15/3/2023 20:17

Los sucesivos Ministerios de Interior no sólo no han hecho nada para denunciar y sancionar a lxs infiltradxs, sino que es muy probable que hayan sido y sean los que infiltran policías en movimientos sociales libres de toda actividad ilegal. Se han creído y creen que todx anarquista, todx comunista, todx ecologista, son un peligro social porque sus ideologías no casan con el sacrosanto capitalismo. Una aberración policial merecedora de castigo penal.

Hoy, Marlaska, interpelado por ERC sobre los policías infiltrados en los movimientos sociales, ha respondido que la policía y la GC son ejemplares, todos cumplen la ley, todos nos protegen, etc., etc. y así, tratando al personal de idiotas, ha evitado responder por los casos concretos dando largas sobre posibles investigaciones INTERNAS. Algunos de estos hechos están denunciados ante la Justicia por parte de las víctimas, pero la colaboración del Ministerio y del ministro parece ser nula o negativa. Si se demuestran estos hechos delictivos deberían rodar cabezas. Y la de Marlaska lleva ya mucho tiempo pidiéndolo.

2
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.