Pobreza
El 69% de los extremeños no percibe la “recuperación económica” en su vida

La mayoría de los extremeños consideran que la Administración debe garantizar los derechos de acceso al empleo, a la vivienda y a unos ingresos mínimos y están dispuestos a pagar más impuestos si se obtienen mejores prestaciones y servicios sociales.

Si en el artículo que publicábamos hace unos días destacaba el apartado relacionado con la pobreza laboral del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, abordaremos ahora el de “Percepción de la ciudadanía sobre su nivel de vida y los derechos sociales que deberían ser garantizados”.

Preguntada la población extremeña respecto a la evolución de su nivel de vida en el corto y en el medio plazo, el 44,8% considera que su nivel de vida ha empeorado respecto al que tenía hace diez años; si bien cerca de la mitad de ese grupo (el 20,8% de la población) considera que la situación ha empeorado “mucho” y el resto (24%) que ha empeorado pero poco. Solo el 23,5% piensa, por el contrario, que su nivel de vida ha mejorado y el 31,7% que ha permanecido igual. Eso sí, como se comenta en el informe “aunque globalmente negativa, la valoración de los cambios que la crisis ha provocado en el nivel de vida de la ciudadanía parece, por tanto, algo menos negativa en Extremadura que en el conjunto de España”.

La percepción de la evolución del nivel de vida de la ciudadanía extremeña está, en cualquier caso, determinada por la vivencia de situaciones de exclusión y de integración, y se comprueba que la crisis ha afectado en mayor medida a las personas en situación de exclusión social. Así en definitiva, una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión “han experimentado –o  han percibido, al menos- un deterioro importante de su nivel de vida, tanto en el corto plazo como, sobre todo, en el largo plazo”. Por el contrario, la mayor parte de las personas en situación de integración “no han experimentado –o no han percibido, al menos– cambios negativos en su situación e, incluso, han notado alguna mejora”.

Una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión han experimentado un deterioro importante de su nivel de vida
La situación de Extremadura es similar a la del conjunto de España cuando se pregunta por la percepción de un nuevo ciclo económico. En este sentido, pone de manifiesto el informe que los efectos de la recuperación económica “no parecen haberse hecho notar con claridad en Extremadura”. La mayor parte de la población extremeña (el 69,1%) no percibe la llegada de los efectos de la recuperación económica a su hogar, porcentaje que se amplía hasta el 88,4% en el caso de las personas que viven en hogares en situación de exclusión. El 35,8% de los hogares en situación de integración –frente al 10,8% de los que están en situación de exclusión– sí han percibido el impacto positivo de la recuperación económica.

También se ha preguntado a la población extremeña su opinión en relación con la garantía de determinados derechos sociales. De este modo, se refleja en el informe que “el porcentaje de población que considera que el acceso a los derechos sociales señalados se debe garantizar al conjunto de la población, independientemente de su nivel de necesidad, oscila en Extremadura entre el 86% en el caso del empleo y el 10,3% en el caso de los servicios de atención a la dependencia”. El 55,7% de la población defendería planteamientos universalistas en el caso del derecho a la vivienda, el 59,8% en el caso de los ingresos mínimos, el 26,4% en el caso de los Servicios Sociales y el 17,7% en el de los servicios para la crianza infantil.

De este modo, en general, la población de Extremadura parece mostrarse más ‘universalista’ que la española en relación con el empleo, la vivienda y los ingresos mínimos y, por el contrario, se muestra más ‘selectiva‘ en lo que respecta a los servicios sociales, las prestaciones para la crianza de los hijos y las hijas y la dependencia.

GARANTÍA DEL EMPLEO

Ahondando en algunos de los derechos sociales en el Informe FOESSA, con respecto a la garantía del trabajo, se afirma que el acceso a los derechos sociales en el ámbito del empleo “es el que en mayor medida considera la ciudadanía de Extremadura que debe ser garantizado para todo el mundo: la gran mayoría de la población de Extremadura encuestada (el 86,9%) cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población y el 13,1% que las administraciones deben garantizar el acceso a un empleo únicamente en caso de necesidad”.

Respecto a la opinión sobre el funcionamiento de los servicios de empleo el 65,4% de la población consultada cree que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% considera, además, que funcionan peor o mucho peor que hace cinco años. “La insatisfacción respecto al funcionamiento de los servicios públicos de empleo es ligeramente mayor en Extremadura que en España”.

El 86,9% de los extremeños cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población

DERECHOS VINCULADOS A LA GARANTÍA DE RENTAS

Según se reflejan en el informe, el 36,1% de la población de Extremadura, y el 22,8% de España reside en hogares que han solicitado en alguna ocasión ayudas o prestaciones económicas de tipo no contributivo. “De ellas, las que se han solicitado con más frecuencia (un 27,7%) son las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (subsidio por desempleo, RAI y PREPARA), seguidas de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8%), las rentas mínimas autonómicas (7,3%) y las ayudas de emergencia social (1,4%)”.

Pese a las tasas más elevadas de pobreza monetaria, sin embargo, “el recurso a las prestaciones económicas más directamente vinculadas a las situaciones de pobreza y exclusión, como son las ayudas de emergencia social, es en Extremadura inferior al que se registra en el conjunto de España (1,4% frente al 5%) y, en todo caso, muy minoritario”. Por el contrario, es mayor en esta comunidad el porcentaje de población en hogares que han solicitado alguna vez las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (27,7% frente a 17% en España), las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8% frente a 4,7%) y las rentas mínimas autonómicas (7,3% frente a 4,7% en España).

El 65,4% de los extremeños considera que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% cree que, además funcionan peor o mucho peor que hace cinco años

Finalmente, en lo que se refiere al derecho a la garantía de rentas, refleja el informe que “cabe recordar que el 60% de la población de Extremadura considera que la Administración debería garantizar unos ingresos mínimos al conjunto de la ciudadanía y que el 38,6% opina que se debería garantizar únicamente en caso de necesidad. Apenas el 1,5% de la población cree que la Administración pública no ha de garantizar unos ingresos mínimos a ninguna persona, independientemente de la situación en la que se encuentre”.

Por último “una parte ampliamente mayoritaria de la sociedad extremeña –el 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad. El 16% considera que se debe destinar la misma cantidad y el 3,2% que se debe reducir dicho gasto. De forma similar, el 74,2% de la población optaría por tener más prestaciones y servicios sociales, pagando más impuestos, mientras que el 25,8% sería partidaria de menos prestaciones y menos impuestos”.

El 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad

DERECHOS VINCULADOS A LA VIVIENDA

Los datos del referido informe ponen de manifiesto que en Extremadura un 24,6% de la población está afectada por la problemática de la vivienda. Así, “si nos ceñimos a la situación de Extremadura en 2018, observamos que la problemática más frecuente es la relativa a los hogares con gastos excesivos de vivienda, que afecta al 11,3% de la población (o, en términos absolutos, 122.000 personas). Le siguen la relativa a los hogares en viviendas insalubres (11% del total, casi 119.000 personas) y, a gran distancia, los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina (6,4%)”.
119.000 personas viven en viviendas insalubres en Extremadura. Los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina suponen el 6,4%
En ese sentido “los datos que se ofrecen a continuación ponen de manifiesto la relativa extensión, entre el conjunto de la población de Extremadura, de determinadas carencias en el ámbito de la vivienda derivadas en gran medida de la insuficiencia de sus recursos económicos, de los costes energéticos y de la falta de desarrollo de unas políticas públicas que consigan reducir suficientemente las dificultades en esta dimensión”. Así, el 21% de la población de Extremadura se ha visto obligada a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas); el 18,3% los gastos de teléfono, televisión o internet; el 10,7% se ha visto sin dinero suficiente para el pago de gastos relacionados con la vivienda y el 10,4% ha tenido que hacer frente a avisos de corte en el suministro de luz, agua o teléfono”. 
Dos de cada diez extremeños se ha visto obligados a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas) y uno de cada diez se ha visto sin dinero suficiente para pagar los gastos relacionados con la vivienda

Pues bien, ante esta situación el 55,7% de la población de Extremadura considera que la Administración tiene el deber de garantizar el acceso a una vivienda a toda la población y el 43,7% que ese deber ha de limitarse a los casos de necesidad. Solo el 0,5% opina que la Administración no tiene la obligación de garantizar ese derecho a ningún ciudadano/a, independientemente de su nivel de necesidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#41563
18/10/2019 10:45

ES que NO EXISTE.
Pongan PIB a/a y EMPLEO a/a (con las tasas de paro hacen trampas)
en https://www.bbvaresearch.com/indicadores/
desde 2015 a 2019
Y leerán como vamos en picado
De 18 Millones de Empleados hemos pasado a 16 Millones
Cuando parecía que PEOR IMPOSIBLE
Mientas nos cuentan la MILONGA del fin de al crisis,
Que el 70% dice no notar
y el 30% pica con la propaganda y con la disonancia cognoscitiva
Una gran victoria para sus mentiras (buena parte del 70% pensará que a otros si les va mejor).

0
0
#41539
17/10/2019 22:41

Hombre, si votan a los mismos sinvergüenzas de siempre, pues que no esperen que cambien las expectativas de futuro.

1
0
#41490
17/10/2019 14:42

Hasta cuando vamos a aguantar? Hay que volver a las calles

5
0
#41484
17/10/2019 14:22

y después nos dicen que ya hemos salido de la crisis económica, cuando ya estamos a las puertas de otra

5
0
#41469
17/10/2019 12:19

Datos e informes como éste demuestra que la población no está en contra de los impuestos si a cambio se dan unos servicios que cubran sus necesidades más básicas, por más que la hegemonía neoliberal intente imponer otro relato

11
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.