Mercado de la Abacería Central | Barcelona
Estructura del mercado de la Abacería Central de Barcelona Massimo Paolini

Urbanismo
Las oportunidades (perdidas) del mercado: anacronismos contra el bien común

La reforma de un mercado de Barcelona evidencia el desfase entre los proyectos realizados y las verdaderas necesidades de la ciudad. El proyecto promueve dos elementos clave de la ciudad neoliberal, el aparcamiento y el supermercado, que se oponen a las exigencias tanto sociales como medioambientales de una ciudad basada en el bien común.
8 feb 2024 08:00

Si tuviéramos que elegir dos elementos de la ciudad cuya eliminación mejoraría la calidad de vida de las personas, una opción, entre las muchas combinaciones posibles, podría ser el siguiente binomio: el aparcamiento y el supermercado.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible y contribuyen de forma sustancial a obstaculizar la realización de una vida plena tanto a escala urbana como a nivel global: lo visible (cercano) y lo invisible (lejano). La presencia del automóvil privado en la ciudad afecta a la calidad de vida de las personas de una forma tan profunda y generalizada que nos hemos vuelto inconscientes de sus efectos. Y el aparcamiento es el lugar que legitima la presencia del automóvil en la ciudad. Aún más invisibilizados son los elementos que el supermercado legitima: un modelo económico jerárquico, la concentración de poder, unas cadenas de producción largas y anónimas, el fomento de la agricultura industrial, la destrucción medioambiental.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible
Estructura del mercado de la Abacería Central, Barcelona | Massimo Paolini
La desaparición de estos dos lugares sería sin duda alguna beneficiosa para los habitantes de una ciudad basada en las necesidades reales de las personas, cuya satisfacción conduce a una vida plena, simple y en armonía con la naturaleza: una ciudad convivial. El caso en cuestión: Barcelona, barrio de Gracia, mercado de la Abacería Central. Es uno de los dos mercados de la Vila de Gracia el corazón del barrio— junto con el de la Libertad, y una de las estructuras de Barcelona que aún no ha sido re-formada. La nueva forma que se ha dado a muchos de los demás edificios se amolda a un molde conocido. El esquema es sencillo: se desmonta por completo la estructura histórica y se vuelve a montarla (o a construir una réplica, perdiendo la estructura originaria, como en el caso de la Abacería Central) alrededor de un nuevo centro. En realidad se trata de un centro geminado, un parto de mellizos, fruto del útero neoliberal: el supermercado y el aparcamiento son sus elementos constituyentes. Dos óvulos procedente de la misma madre. Uno acompaña al otro, hermanos interdependientes, conformando mente y hábitos de los ciudadanos, amoldándolos al útero (y al cerebro) neoliberal. Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia y permitir el expolio, en una relación íntima e íntimamente destructiva.
Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia

El supermercado se une con los lugares invisibles (objeto de ceguera voluntaria) de la agricultura industrial, donde manos anónimas de personas sin poder nos ofrecen productos contaminados recibiendo a cambio la supervivencia. La violencia (in)visible conforma el genotipo neoliberal. El aparcamiento se relaciona con los lugares de extracción de los combustibles fósiles y los minerales necesarios para fabricar automóviles, baterías, asfalto, etc. Manos desnudas, naturaleza devorada. La destrucción (in)visible como elemento del fenotipo neoliberal.

El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos

Los dos lugares en cuestión legitiman la existencia de otros lugares, lejanos, proyecciones amplificadas de los primeros, fundamentados en la explotación de personas y naturaleza. El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos, más allá de lo visible, difuminándose en una dimensión que requiere conocimiento abstracto para ser comprendida en su complejidad.

Como escribimos hace tiempo, es importante “intentar ver, conocer lo que se ha vuelto invisible: éste es el camino arduo, un ejercicio acrobático para entender la abstracción de nuestra economía y convertirla en una economía concreta, para unir las cosas con las manos, los rostros, los materiales, el tiempo, los elementos naturales que las han producido, para entender la ciudad del mercado, vacía, y convertirla en una ciudad para la vida en sus múltiples formas y maneras de vivirla”. La ciudad convivial, lugar para vivir una vida plena.

La naturaleza vuelve a la ciudad | Massimo Paolini
En una ciudad del Mercado global entre las más contaminadas de Europa –el Tribunal de Justicia Europea ha confirmado la condena de Barcelona por superar de forma reiterada los límites de NO2 durante el período 2010-2018–, en un barrio con una densidad excepcionalmente alta (en la Vila de Gracia viven alrededor de 40.000 personas por km²) en que se percibe la naturaleza por su ausencia, con una carencia de espacios libres de edificaciones, la creación de un vacío urbano es una oportunidad particularmente importante para volver a pensar la ciudad. En el caso específico de la Abacería Central, en 2018 se empezó a desmontar la estructura decimonónica –tras construir una estructura provisional a breve distancia, en el Paseo de San Juan–, desmontaje que incluyó la eliminación de la cubierta de fibrocemento que contenía amianto, finalizada en octubre de 2020. Desde entonces la estructura en hierro era el único elemento que permanecía en pie, y el derribo del edificio creó un vacío que la naturaleza llenó rápidamente de vida en forma de plantas pioneras, es decir, las plantas capaces de crecer en condiciones poco propicias para el desarrollo de la vida –ya que la ciudad, tal como está organizada, obstaculiza la vida– y que producen las sustancias necesarias para crear un terreno que permita a las demás plantas vivir. Contemporáneamente al crecimiento de las plantas pioneras, en la valla del mercado han ido apareciendo carteles con ideas, dibujos, propuestas de los habitantes del barrio para imaginar una ciudad centrada en la vida. Representaciones de flores, carteles de protesta contra el omnipresente asfalto y la falta de naturaleza, plantas colgando de la valla, propuestas alternativas al proyecto oficial del Ayuntamiento.

Las instituciones de la ciudad aman hablar de cambio climático, ecología, sostenibilidad, calidad del aire, naturaleza en la ciudad, ciudad porosa, ciudad de los 15 minutos, calidad de vida, salud mental, participación, ciudad de los niños. Sin embargo, cuando llega el momento de los hechos, la verdad es bien distinta. El proyecto del Ayuntamiento para el nuevo mercado sostenible, aprobado a pesar de las protestas de las personas que habitan el barrio, prevé el centro geminado: supermercado (llamado eufemísticamente tienda de autoservicio) y aparcamiento. Para completar el cuadro, una plaza dura, la antítesis de un lugar compatible con la vida, que permanecerá cerrada en horario nocturno. Por un lado se habla de ciudad porosa, por otro se siguen construyendo plazas prevalentemente minerales. Por un lado se habla de cambio climático, por otro se siguen construyendo aparcamientos, fomentando el uso del automóvil o incentivando el vehículo eléctrico privado, una falsa solución. Por un lado se habla de comercio de proximidad, por otro se construye un supermercado. Por un lado se habla de participación, por otro se imponen proyectos que ignoran las necesidades más elementales de los habitantes, expresadas a través de palabras (los carteles fueron regularmente eliminados) y propuestas de proyectos (desoídos). Un vórtice de palabras vacías envuelve la realidad en una densa niebla, presentando al neoliberalismo como la única forma, natural, de vivir juntos.

Proyectos Abacería Central Barcelona
De izquierda a derecha: 1. Simulación del exterior de la nueva Abacería. Proyecto aprobado 2. Proyecto alternativo propuesto por los habitantes del barrio: reducción de las dimensiones del mercado y creación de un amplia zona verde [Abacería Respira] 3. Proyecto alternativo: zonas verdes para la ciudad convivial. (CC BY-NC)

Las palabras que los vecinos pronunciaron, las ideas que propusieron, reflejan las necesidades reales de los habitantes. La propuesta del barrio preveía la reducción de la superficie del mercado para poder dar vida a un jardín manteniendo la estructura metálica original. Debido a las dimensiones reducidas del solar, nuestra opinión es que se habría incluso podido destinar la totalidad del espacio a un parque —reduciendo la impermeabilización de la ciudad y conservando la estructura original de hierro— y mantener el mercado en la actual ubicación en Paseo de San Juan, convirtiendo la estructura de temporal a permanente con las modificaciones necesarias.

Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad

Un vacío es siempre un interrogante. Sobre lo que hubo y ya no hay, sobre lo que podría haber habido y no hubo, sobre lo que podría haber y tal vez habrá. Un vacío propicia la reflexión, y de la reflexión debe surgir la acción. Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad, en lugar de un nuevo aparcamiento, un nuevo supermercado y una nueva plaza dura. La ciudad, las ciudades, tienen que transformarse de lugares inhóspitos para la vida a lugares centrados en la vida, garantizando todos los elementos que favorecen su desarrollo: una ciudad igualitaria que desbanque al poder, una ciudad desmercantilizada, unas condiciones climáticas óptimas, una verdadera sostenibilidad, una calidad del aire compatible con la salud, una conexión profunda con la naturaleza que favorezca el bienestar emocional, una ciudad basada en el desplazamiento a pie, una verdadera participación democrática directa que cuestione el poder, una ciudad pensada para los niños y las personas con problemas de movilidad.

Las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito

Como escribimos hace tiempo, las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito.

Plantas pioneras | Massimo Paolini

Así como las plantas pioneras que han crecido en el terreno del mercado de la Abacería han sido puntualmente eliminadas, las ideas que surgen para modificar el camino de nuestra cultura —dirigida hacia el abismo— son silenciadas con un herbicida cultural: los medios de formación de masas, el molde que amolda las mentes, la propaganda disfrazada de periodismo para el avasallamiento de las personas al poder económico de una minoría parasitaria. Defender las plantas pioneras, y las ideas consideradas radicales hasta que alcancen su momento de legibilidad, se vuelve un acto necesario para accionar el freno de emergencia y desviar nuestra actual carrera acelerada hacia un destino que propicie la vida: un útero convivial.

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.