Pensamiento
Manicomio, matadero, campo de concentración. El triángulo (in)existente

Manicomio, matadero, campo de concentración: tres lugares que un muro opaco nos impide conocer, entender, cuestionar. Entrar en estos lugares para desenmascararlos, poniendo al desnudo su esencia, es un acto necesario para entender la violencia de nuestra época. 

Manicomio Cogoleto
Manicomio de Cogoleto. Foto: Paola Rizzi
6 ago 2019 13:00

Tres lugares de los que no se quiere hablar, no se puede hablar o no se sabe hablar. Tres lugares en los que no se quiere entrar, no se puede entrar o se tiene miedo a entrar. El miedo hace que no se nombren, y si no se nombran no existen.


He conocido Jericó,
                               he tenido también yo mi propia Palestina
los muros del manicomio
                                eran los muros de Jericó
                 y un pozo de agua infecta
               nos ha bautizado a todos.

[Alda Merini · La Tierra Santa (1983). Trad. Roberto Martínez Bachrich]


Un agua infecta inmuniza el lugar de la permeabilidad externa, quien entra no sale y quien no entra no conoce. Los muros opacos neutralizan las palabras para describir, ciegan los ojos para atestiguar, atan las manos que quieren compartir el dolor. ¿Cuál es la diferencia entre el exterior y el interior? ¿Cuál es la membrana que separa los dos mundos? ¿Quién permite su existencia?


Alda Merini pasó diez años de su vida en un manicomio, más tarde será candidata al Premio Nobel por la Académie Française. Un día su marido llegó a casa ebrio y empezó a apalearla. La poetisa lo golpeó con una silla, esa silla la llevó a una cama del manicomio. Treinta y siete electroshocks no le impidieron ser una de las poetisas más importantes del último siglo.


Se impone el electroshock a quien no acepta las reglas infames de esta época. Los poetas son los primeros en caer, las artistas los siguen, los que no se adaptan, las que no quieren ser parte de esta sociedad los acompañan.


El inventor del electroshock fue Ugo Cerletti, un médico italiano que en 1938 observó cómo se aturdía a los cerdos en los mataderos antes de darles muerte. Fue una observación productiva. Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común. Los animales son puros autómatas, máquinas maravillosamente ensambladas, decía un filósofo francés exactamente trescientos años antes. El electroshock ha sido, y sigue siendo, el elemento que une los destinos de los rechazados de la modernidad. En ambos casos se lo presenta como un avance, un instrumento para atenuar el dolor, incluso una terapia, invirtiendo perversamente el significado de las palabras. Se omite siempre el análisis de las razones que legitiman su uso.

Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común.

Entrar en un manicomio, o si preferís el eufemismo unidad psiquiátrica, está prohibido fuera de estrictos horarios. Lo saben los familiares de Franco Mastrogiovanni, un maestro de 58 años quien murió hace diez años —el 4 de agosto de 2009— tras 87 horas de contención y coerción en el hospital italiano San Luca de Vallo della Lucania. Los médicos y enfermeros responsables del asesinato siguen trabajando. Lo sabe la hermana de Andreas Fernández González, quien murió de meningitis en el Hospital Universitario Central de Asturias tras ser diagnosticada como enferma mental y atada durante 75 horas, que no pudo visitar por prohibición de los médicos.


Entrar en un matadero está prohibido. Cámaras de seguridad y vallas protegen su actividad. Los muros opacos silencian la voz de los animales sacrificados por decisión de un animal superior. No hay testigos, no hay delito. Los animales son puros autómatas... La Generalitat de Catalunya amenaza a los activistas con multas de hasta 100.000 euros por entrar en los mataderos y documentar las condiciones de los animales. Se establece una condena por decir la verdad. Sin palabras, sin imágenes un lugar no existe.

En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen.

En los campos de concentración la vida se vuelve vida nuda, cuerpos de refugiados, deportadas o perseguidos excluidos de la vida política y de la palabra sometidos al poder de otras personas en un espacio de excepción, donde la ley no tiene vigencia. Son el tercer lugar (in)visible que condensa nuestra modernidad y compone el triángulo de la infamia. En las fronteras, en las islas, en los lugares alejados. El elemento común a todos los campos es su inexistencia. Sobre los campos se lee en los libros de historia, como si fueran un hecho histórico del pasado. Fuera de los libros no se nombran, por ende no existen. No se quiere saber, no se quiere entrar, ni siquiera con la mente. La mente escolarizada rechaza la exploración crítica o creativa. Se niega a ver. El campo es el nomos del espacio político en el que vivimos, dice un filósofo contemporáneo. De facto, el campo, el manicomio y el matadero son lugares fuera del derecho, que se quiere mantener fuera del derecho, para excluir del derecho a seres vivos sin poder. En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen. Agujeros negros, lugares insensatos, abismos que devoran a los desposeídos con el beneplácito de los ciudadanos modélicos.

El triángulo que a pesar de no existir existe

Manicomio, matadero, campo: el triángulo que a pesar de no existir existe y nos sostiene. Como diligentes equilibristas modernos podemos únicamente recorrer los lados del triángulo, los caminos rectos, lineales, previsibles que nos ofrecen estos tres lugares que tememos y no cuestionamos, axiomas y fundamento de la violencia moderna. El miedo a dar un paso en falso y caer al vacío nos paraliza cuerpo y mente, nos obliga a seguir el camino diligentemente, como un estudiante cumpliendo sus tareas obligatorias. Ver el triángulo, no seguir sus caminos rectos, descubrir las limitaciones que impone a la infinidad de recorridos posibles que se producirían con la eliminación de estos tres lugares se vuelve un acto de resistencia a una vida vaciada. El retorno a una vida plena.

La vida moderna sigue su curso, imperturbable, mecánica, lineal, eficiente, productiva, organizada, competitiva, civilizada, legalizada, acrítica, afásica, anestética, anestesiante, anestesiada, atrofiada, tumescente, putrescente. Romper el triángulo nos salvará.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Alejandro
10/8/2019 1:21

Interesante la perspectiva. Pero al seguir la lógica del artículo aparecen muchos otros lugares a los que no se puede ni se quiere entrar, lugares sin relato disidente: cárceles, centros de trabajo, alcobas matrimoniales y otros tantos espacios donde reina la, llámemosle así, asimetría.

2
0
A, nó, ni, ma
7/8/2019 15:59

Un texto duramente bello, o bellamente duro... A tiempos salvajes, perspectivas anómalas. Gracias por hacernos pensar con otras miradas.

5
0
#38047
7/8/2019 7:46

en algun sitio hay que esconder la jauria humano que a verses se combierte el hombre o mujer unos por drogas otros por otras causas, que no se puede soltarse a la calle. no podemos solta violadores asesinops reincidentes, por que o ellos estan encerrados o nuestras vidas en peligro, las pruevas no se hacen en laboratorios no soltande estoe especimenes a la sociedad

0
20
#38494
20/8/2019 13:06

Para los que cometen delitos estàn las càrceles.

0
1
#38163
11/8/2019 13:26

Hasta que te toque a ti.

3
0
#38043
7/8/2019 2:04

Vaya basura

0
14
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.