Personas sin hogar
El albergue en el que nadie quiere vivir

Las familias vulnerables, en su mayoría migrantes, denuncian al grito de “no queremos morir” su situación en el albergue San Roque, mientras que el Ayuntamiento de Madrid niega lo que está pasando.

Albergue San Roque
Albergue San Roque
PorCausa
8 oct 2020 06:02

Al menos seis personas se han contagiado de la covid-19 en el Centro de Acogida a Familias Inmigrantes San Roque, en el distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo durante el último mes. Las familias vulnerables, en su mayoría inmigrantes, denuncian faltas de respeto, amenazas, chantajes y humillaciones. Mientras esto pasa, la administración pública hace la vista gorda y le da la titularidad de estos centros de acogida a organizaciones como la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM), una ONG que recibe subvenciones públicas para acompañar y acoger a personas refugiadas, migrantes y de colectivos vulnerables.

El centro actualmente está ocupado por 61 usuarios, que se reparten en módulos individuales por familias. Los usuarios denuncian que han sufrido vejaciones por parte de las administraciones y trabajadores de ACCEM. La organización declina responder a las preguntas de este medio y deriva toda la comunicación al Ayuntamiento, que a su vez niega que esto sea así. “La gestión del centro tiene la obligación de aplicar las normas de convivencia como se haría en cualquier espacio residencial”, afirma un portavoz del consistorio sin explicar cuáles son estas normas. 

Los usuarios denuncian que han sufrido vejaciones por parte de las administraciones y trabajadores de ACCEM

Desde la Plataforma de Afectadas por Vivienda Pública y Social (PAVPS), conformada por familias en estado vulnerable que han pasado por el centro de San Roque y Valdelatas, aseguran que las represalias forman parte del modus operandi dentro del albergue cuando se hace una denuncia o se produce una situación incómoda para los responsables. “Siempre que nos quejamos, nos amenazan con expulsiones, las familias que vivimos aquí no tenemos otra vivienda”, afirma un portavoz de la Plataforma. Esta no es la primera vez que esta situación se ha denunciado. En 2019, varios migrantes denunciaron ante el Defensor del Pueblo haber recibido tratos inhumanos y vejatorios en el centro de Acogida de San Roque y Valdelatas, que también está gestionado por ACCEM.

ACCEM ha recibido del Ayuntamiento de Madrid más de 3,5 millones de euros para la “prestación y reforzamiento de un servicio de gestión de dispositivos de atención a personas sin hogar y, en su caso, otras emergencias, destinado a paliar las consecuencias sociales del COVID-19” durante siete meses, según el contrato publicado en el Portal de Contratación del Estado. Este contacto ha sido otorgado a “dedo”, mediante el procedimiento negociado sin publicidad tramitado de emergencia, la modalidad más opaca que contempla la legislación española. Gracias a esta adjudicación discrecional, ACCEM recibe 16.772 euros al día para “paliar las consecuencias sociales” de la pandemia.

Carmen Nava, una ex usuaria del centro, denuncia haber sido amenazada y sancionada por luchar en defensa de sus derechos y de las demás familias del centro. “Me expulsaron bajo falsas acusaciones por parte del personal técnico junto con mis tres hijos. Toman represalias ante cualquiera que quiera hacer prevalecer sus derechos”, explica. Un hecho denunciado desde mayo de 2019 en las redes sociales de PAVPS junto a un vídeo donde se ve a altas horas de la noche a la familia con sus hijos menores, esperando que se les abra la puerta del centro.

La semana pasada algunas familias decidieron manifestarse, después de denunciar que no les querían hacer un test PCR, a pesar de que estaban conviviendo con positivos

La situación no ha cambiado en el centro a pesar de la pandemia. La semana pasada algunas familias decidieron manifestarse, después de denunciar que no les querían hacer un test PCR, a pesar de que estaban conviviendo con positivos. Desde el Consistorio aseguran que se han realizado test PCR a prácticamente todos los que viven en el centro, correspondientes a los contactos de las personas contagiadas y que no se han presentado nuevos casos. 

“¡No quiero morir!”, ¡Estamos en el abandono!”, ¡Por favor, que alguien nos ayude!”, se escucha como gritan los usuarios en otro vídeo grabado dentro del centro que muestra a un hombre cargando una cruz con una máscara. Después de esta protesta pacífica uno de los participantes recibió una carta de expulsión del centro. El Ayuntamiento afirma que el hombre de nacionalidad rumana fue expulsado por agredir a una trabajadora del servicio de limpieza del centro. Por su parte, las familias que estaban presentes durante el altercado explican que él solo quería que la trabajadora dejara de grabar, pero nunca la agredió.

La familia denuncia que no les está  dando comida suficiente. “Nos dieron para tres personas, un menor incluido, una bolsa con mercado para 15 días que tenía solo un tarro de aceite, una caja de atún, una bolsa de legumbres, una bolsa de macarrones y un zumo de clementinas”, afirma un usuario del centro, Stefan. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid niega que esto esté sucediendo, aunque reconocen algunas situaciones de tensión.

Desde PAVPS han hecho una recolecta de comida y se las han donado para que no tengan que pasar hambre. “Nuestra estancia en este centro es precaria y con grandes limitaciones para las familias que en él residimos, no ha sido nada fácil hasta el momento”, afirma Maria G., colombiana de 45 años, que llegó a España hace tres años y lleva un año viviendo en el centro con sus dos hijos.

El albergue, ubicado cerca de Colmenar Viejo, acoge a familias inmigrantes que no tienen los recursos necesarios para encontrar una alternativa habitacional. Algunas de ellas, de hecho, han sido desahuciadas. María y el resto de personas que relatan su vivencia en el centro prefieren permanecer en el anonimato. Según explican, el personal del centro no suele recibir con agrado las críticas. Por eso hablan de indefensión. Y es que cualquier queja tiene respuesta. “Si solicitamos algo o reclamamos mejoras, amenazan con dejarnos sin abono transporte, con la disgregación familiar o la pérdida de ayudas”, lamentan. 

El Consistorio tiene otra versión de los hechos: “En el centro hay usuarios a los que ya no corresponde permanecer allí por haber superado el tiempo máximo y por no estar en la situación de vulnerabilidad para la que el centro está pensado. Algunas asociaciones, como forma de presión, han denunciado situaciones que no se están produciendo, incluso ante el Defensor del Pueblo”, justifican. “A raíz de una de las denuncias al Defensor del Pueblo, el área llevó a cabo una inspección por sorpresa al centro para comprobar la situación, y el resultado fue que se estaba trabajando correctamente”, afirma un portavoz del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

La realidad es que el Gobierno de España gasta ocho veces más dinero en contratos públicos para detener y expulsar a migrantes que en facilitar su acogida e integración social y laboral.

Las Comunidades Autónomas tienen la mayoría de las competencias en materia de primera acogida e integración. Por otro lado, el Gobierno tiene un convenio con Cruz Roja, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y ACCEM para la acogida temporal, orientación e integración de quienes obtienen asilo en España. Este convenio cuenta con una subvención directa del Gobierno con parte de financiación europea. La subvención es aprobada año tras año “con carácter urgente” y sin convocatoria pública. Cada vez con más frecuencia, los empleados de estas organizaciones critican la falta de recursos y medios para dar una asistencia digna a las personas con las que trabajan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.