Periodismo
Olatz Silva: “Hay que eliminar los discursos de odio y hablar con las narrativas del amor”

Olatz Silva lucha por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque no puede permanecer impasible ante las desigualdades.
Olatz Silva en baja Contra Hordago 66
Olatz Silva ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible” Omar Cosano Lorenzo

Olatz Silva (Bilbao, 1999) es una joven promesa del periodismo que ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible”, donde muestra la invisibilidad que viven algunas niñas al ser mujeres, menores de edad y migrantes. Esta bilbaína lucha desde su profesión por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque tiene una vena reivindicativa y justiciera que le impide permanecer impasible ante las desigualdades.

¿Pensaste que “Tres veces invisible” iba a tener tanto impacto?
No, porque era un trabajo de fin de grado. Sin embargo, gané el premio y el reportaje se publicó. Así, llegó a más gente y les ha descubierto una realidad que permanecía oculta.

¿Por qué te decantaste por ese tema?
A menudo se habla de personas racializadas, pero incitando al odio desde los medios de comunicación, tildándoles como MENAS, que es un término que les deshumaniza. Además, la mayoría de los artículos hablaban de niños. Me puse a investigar y descubrí que también había muchas niñas migrantes, que también tenían que estar representadas.

“Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos”

¿Cuáles son tus inquietudes?
Me encantan los idiomas, viajar y leer, pero estoy en un momento en el que el periodismo ocupa una gran parte de mi vida. Creo que es una gran herramienta de cambio de percepción de la sociedad y quiero contribuir en eso.

Al terminar la carrera decidiste ir a Madrid a estudiar un máster. ¿Merece la pena para un mejor futuro laboral o es tener “titulitis”?
Habrá quien los haga por tener más títulos, pero yo he tenido la oportunidad de estudiar Comunicación y Problemas Socioculturales y me siento afortunada por ello, porque he aprendido mucho y sirve para mi carrera laboral y mi crecimiento personal.

¿En la UPV/EHU te preparan bien para trabajar como periodista?
Le tendrían que dar más importancia al tema práctico. Me parece que hay mucha teoría y hay asignaturas que se podrían juntar con otras. Donde más he aprendido ha sido en las prácticas que no son obligatorias y, encima, compaginarlo con las clases ha sido difícil. Además, tras estar de colaboradora en la Fundación PorCausa de Madrid en la que estaba en el equipo de comunicación, fui consciente de lo importante que es tener presencia en redes. Sin embargo, aunque en la universidad usas las redes no te enseñan a dedicarte en exclusiva a ello. Eso tendrían que renovarlo. Los temas sociales tampoco se abordan mucho y no prestan tanta atención a las mujeres del sector ni a las personas racializadas y es algo a reivindicar.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Se tiene que ir amoldando a las nuevas tecnologías y narrativas. Es verdad que ahora es más rápido difundir fake news, pero también podemos llegar a más gente. Es importante actualizarse y tener en cuenta que las redes sociales no van a desaparecer.

Además de en el uso de la tecnología, ¿el periodismo debe evolucionar en algún sentido?
En muchos. Por ejemplo, los cánones de belleza que hay en televisión deberían cambiar, porque un alto porcentaje son cuerpos normativos. También algunos medios lanzan discursos de odio que afectan y modifican la opinión pública y esas narrativas habría que combatirlas. Hay que hablar con las narrativas del amor, hablar de lo que nos une y no de lo que nos separa. Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos. Algo que es difícil, pero no imposible.

Archivado en: Migración Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.