“Me gustaría que la gente escuchara los podcast como sigue una serie de Netflix”

Isabel Cadenas Cañón, creadora de “De eso no se habla”, se adentra en la memoria del conflicto vasco en “Se llamaba como yo”, un documental sonoro sobre la historia de las dos María Begoña Urroz.
Isabel Cadenas
Álvaro Minguito Isabel Cadenas Cañón, periodista, escritora y documentalista española, especializada en memoria histórica y derechos humanos con perspectiva de género.

Historiador y redactor de Nortes.me
BSK: @diegodiaz1981.bsky.social

11 ago 2025 09:55

“Me gustaría que la gente escuchara los podcast como sigue una serie de Netflix”. Isabel Cadenas Cañón (Basauri, Bizkaia, 1982) lleva cinco años demostrando que eso que llamamos genéricamente “memoria histórica” puede enganchar y conectar con miles de personas si sabe innovar y acertar en la elección de los puntos de vista y las formas de narrar el pasado. Cadenas ha logrado transmitir su pasión por los silencios de la historia reciente de España a través de una serie documental que en su última temporada ha logrado convocar incluso físicamente a sus seguidores para escuchar colectivamente cada nuevo episodio en el Teatro del Barrio de Lavapiés, Madrid.

En 2019 publicó el ensayo “Poética de la ausencia: Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea”, fruto de sus investigaciones como doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Nueva York. En 2020 pasaba de la teoría a la práctica con la emisión de la primera temporada de De eso no se habla, un podcast documental con el silencio colectivo e individual como hilo conductor. ¿Una metáfora de la Transición? Si, pero también más.

El poder de la primera persona del singular

Los primeros episodios de De eso no se habla coincidieron con el confinamiento, y quizá ese frenazo en seco ayudó a encontrar una audiencia paciente, receptiva a conectar con el ritmo y la mirada poética que Cadenas Cañón imprime en cada capítulo de sus narraciones sonoras: “Creo mucho en la primera persona como narradora de las historias, es una forma honesta de decir, miro desde aquí, soy de este sitio, de reconocer que la objetividad no existe, lo que no significa que eso anule ni el rigor ni el periodismo”.

Cadenas Cañón echa de menos más experimentación en la radio convencional, pero considera en cambio que el podcast y el documental sonoro ofrecen unas posibilidades expresivas enormes

De hecho, uno de los consejos que Isabel Cadenas Cañón suele dar en sus talleres es no renunciar a la potencia que tienen las pequeñas historias individuales para contar grandes historias colectivas: “A veces se tiende a pensar que porque tu tema es importante ya basta, pero no es suficiente, necesitas encontrar un punto de vista que enganche, y eso siempre pasa por historias personales”.

Otra recomendación es reinventarse y experimentar con las narrativas: “no comunicar siempre igual”. Cadenas Cañón echa de menos más experimentación en la radio convencional, “hubo momentos en los que se innovó mucho más”, pero considera en cambio que el podcast en general, y el documental sonoro en particular, ofrecen unas posibilidades expresivas enormes: “las reglas no están escritas y gracias a las nuevas tecnologías todas las posibilidades están abiertas”.

De todas esas tecnologías hay una que se ha convertido en casi el atributo por excelencia de Cadenas: la grabadora. “Las grabadoras digitales son algo parecido a lo que fue la cámara portátil al cine de los años 50 y 60”. Una forma de entrar en la intimidad de las personas imposible de lograr en el programa clásico grabado en estudio radiofónico. Y precisamente en esa intimidad, la de una cocina con suelo de baldosas, empieza “Se llamaba como yo”, la por ahora última temporada de “De eso no se habla”, que ya puede escucharse de manera completa.

Un podcast sobre “lo que pasó”

Bizikidetza, “convivencia” en euskera, es el nombre de un espacio informal que desde hace una década reúne a vecinas y vecinos de Lasarte, Gipuzkoa, para hablar sobre cómo “la violencia de motivación política” afectó a sus vidas, y en la medida de lo posible, cicatrizar las heridas. Allí fue donde Cadenas tuvo la primera noticia de sobre una víctima a la que al principio no se dejó serlo, y que años después fue instrumentalizada para construir un relato político en el que la verdad fue vista tan solo como un estorbo.


¿Cómo llamar a lo que pasó en el País Vasco y Navarra entre la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI? “La violencia de motivación política” es una forma larga y un tanto académica y enrevesada de poner nombre a algo que Cadenas reconoce plantea muchos problemas a la hora de nombrar sin perder de vista ninguno de sus ángulos.

“Para mi esta historia es la dificultad de hablar del tema” explica la creadora de De eso no se habla, que ha querido “poner a la víctima en el centro”, y sobre todo darle voz. “Se llamaba como yo” indaga en la historia de dos mujeres llamadas igual, María Begoña Urroz, la vecina de Lasarte a la que Cadenas conoce y da voz, y su hermana, María Begoña Urroz, asesinada en 1960, siendo una niña, y que durante muchos años fue considerada erróneamente la primera víctima de ETA.

Como suele suceder en las narraciones de “De eso no se habla”, el motivo de fijarse en las dos Begoña Urroz, la muerte y la viva, va ir desplegándose “a lo largo”, y no “a lo ancho”, en ocho laberínticos capítulos que rompen con uno de los muchos silencios que siguen rodeando lo que Cadenas resume como “nuestra historia de violencia política”.

Literatura
“El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...