Pensiones
Las pensiones mínimas en Euskal Herria

La cifra destinada a complementar las pensiones desde la CAV para ajustarlas a las demandas de 1.080 € podrían alcanzar los 800 millones de euros, más del 7% del presupuesto del Gobierno Vasco, lo que supondría multiplicar por 17 los 46 millones que se destinaron en 2017 a complementar las pensiones a través de la RGI.

Bilbao pensiones
Concentración en Bilbao por la subida de las pensiones Ecuador Etxea
Mikel de la Fuente Lavín
El autor es experto en el sistema público de pensiones
4 oct 2018 12:33

El papel central que ha establecido el movimiento vasco de pensionistas en su combate por pensiones dignas, con la exigencia de 1.080 euros para los ingresos mínimos de pensión, y la acogida que ha tenido entre las pensionistas y también asumido por otras plataformas de otras zonas del Estado español, se ha debido a varios factores que se desglosan a continuación.

En primer lugar, las congelaciones y semicongelaciones de las pensiones que han tenido lugar desde 2011 han hecho perder un porcentaje aproximado del 4% al poder adquisitivo de las personas pensionistas, aplicable también, aunque de forma más atenuada, a las perceptoras de pensiones inferiores a 1.000 euros mensuales y a las pensiones mínimas.

Otra razón es la reducción de las pensiones iniciales debida a las reglas contenidas en las reformas de las pensiones de 2011 y 2013, y que se agudizará con la entrada en vigor, si antes no se anula, del “factor de sostenibilidad” de las pensiones de jubilación en el 2023.

La importante caída salarial durante la crisis ha afectado especialmente a los colectivos de salarios más bajos y trabajos más inseguros y precarios, aumentando así la desigualdad salarial.
También es reseñable que la aplastante mayoría de las personas perceptoras de las pensiones mínimas no disponen de pensiones privadas, ni individuales ni de empleo, por lo que sus únicos ingresos de pensión provienen de las pensiones públicas. Estos pensionistas disponen de escasos ahorros y patrimonio mobiliario e inmobiliario, especialmente tras la crisis de 2008 que ha dado lugar a una mayor concentración de los patrimonios entre los más ricos en detrimento de los más pobres, que no disponen de recursos frente a necesidades imprevistas.

Por último, la insuficiencia de servicios públicos de cuidado y su no gratuidad afecta de forma específica a las personas de edad más elevada y les exige en muchos casos, si pueden, acudir a los servicios privados de pago.

Otra cuestión es que las pensiones “por derecho propio” de las mujeres, es decir, las basadas en la cuantía y duración de sus cotizaciones, son mucho más bajas que las de los hombres: en 2017 en la CAV, la pensión de jubilación de los hombres era en un 74,8% superior a la de las mujeres. Entre las nuevas altas de estas pensiones, aunque más reducida, se sigue manteniendo una diferencia importante, que en 2017 era del 31,9%. Sus pensiones más bajas dan lugar a que las pensiones mínimas sean más frecuentes entre las mujeres.

Pensiones
“Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Como conclusión, mientras no se disponga de un sistema propio de Seguridad Social, la mejora de las pensiones mínimas por las instituciones vascas, tanto de la CAV como de Nafarroa, solo se puede hacer en base a su competencia en materia de asistencia social. Los recursos necesarios para alcanzar los 1.080 euros/mes se deben calcular en base a la diferencia entre los ingresos provenientes de las pensiones mínimas de la Seguridad Social y esa cantidad de 1.080 euros. Teniendo en cuenta asimismo que un porcentaje estimado del 10% de sus perceptores puede percibir otra pensión.

A la vista de la cuantía y número de las pensiones percibidas, no conocemos que se haya realizado hasta la fecha una estimación suficientemente rigurosa de la suma necesaria para financiar la citada cifra de ingresos por cada persona pensionista, aunque según algún cálculo podría alcanzar la cifra de 800 millones de euros en el caso de la CAV. Esa cifra equivale a un porcentaje comprendido entre el 7 y el 8% del presupuesto del Gobierno Vasco y supone multiplicar por 17 los 46 millones que se destinaron en 2017 a complementar las pensiones a través de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Mientras no se puedan acordar los recursos específicos destinados a financiar la Seguridad Social, tanto de cotizaciones sociales como en su caso de impuestos específicos, los ingresos necesarios para complementar las pensiones deben ser a cargo de los presupuestos de la CAV y de Nafarroa.

Dada la importante magnitud de la cantidad, es difícil que la misma pueda resultar solo de una diferente asignación de las partidas de gasto, aunque es cierto que está muy justificada la reducción de partidas tales, entre otras, como el enorme gasto policial y de las desgravaciones fiscales destinadas a fomentar las pensiones privadas —solo por el IRPF, 650,2 millones de euros en 2014, según el último informe del Órgano de Coordinación Tributaria de la CAV, a lo que habría que agregar su ventajoso tratamiento en el Impuesto de Sociedades y su no cotización a la Seguridad Social de las aportaciones empresariales a los planes de pensiones y EPSV—, sino que se requiere un aumento de los ingresos fiscales. A su vez, ese aumento puede provenir de una reducción del fraude fiscal, concentrado en las rentas empresariales y profesionales más elevadas, de un aumento de la fiscalidad de los ingresos y patrimonios más altos así como de las sociedades y de un impuesto específico para la banca que compense el gasto público que ha percibido en los años de la crisis. Justamente lo contrario de lo que han realizado en los últimos años las Diputaciones Forales. 

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.