Pensamiento
Fernando Broncano: “Los fondos buitre compran el centro de las ciudades porque así toman el control de la economía”

El filósofo Fernando Broncano considera que la gran lucha de nuestro tiempo es la lucha por el espacio, lo que en España tiene síntomas en la pugna en torno a la “España vaciada” y en el aterrizaje de actores que buscan acaparar puntos estratégicos de las grandes ciudades.

Fernando Broncano
Fernando Broncano catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III Carlos Corrochano Pérez

El neoliberalismo es la metafísica del vivi pericolosamente. Así lo define Fernando Broncano (Linares de Riofrío, Salamanca, 1954), que aporta el sosiego para ofrecer análisis en medio del acelerado páramo cultural del capitalismo tardío. Ahora publica Espacios de intimidad y cultura material (Cátedra), un breve ensayo en el que se estudian las múltiples metamorfosis de lo material en cultura. Su sagacidad a la hora de observar los laberintos de la identidad y la importancia de la ‘cultura material’ lo convierte en uno de los intelectuales de referencia para unas izquierdas que, según él, están perdiendo la batalla cultural ante fenómenos como Vox.

Tras el impacto de Cultura es nombre de derrota (2018), el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Carlos III de Madrid vuelve para colocar el acento en aquellos campos de la cotidianeidad que se hallan descuidados por los movimientos emancipatorios. El Salto conversó con el filósofo en el medio en el que se encuentra más cómodo: la Universidad.

Leyendo Espacios de intimidad y cultura material uno no puede desprenderse de una suerte de melancolía que se agarra al lector desde las primeras páginas. ¿Hay más pesimismo de la inteligencia u optimismo de la voluntad? 
Ya alguien me lo ha hecho notar. Héctor García Barnés decía el otro día que tenemos nostalgia cada vez que cierra un bar, pero seguimos consumiendo Netflix. Él había entendido que mi libro era muy melancólico. Hay dos formas de nostalgia: la superficial, aquella que surge cuando cierran espacios que nos son familiares y que no me interesa tanto, y la otra es la nostalgia benjaminiana, nostalgia por espacios sociales que se han destruido. Lazos sociales, comunidades que no son recuperables. En ese sentido de irreversibilidad sí hay cierta nostalgia del segundo tipo, de la destrucción de la estructura de barrio. Lefebvre decía de estos que eran estructuras históricas en las que hay rituales, donde todo el mundo sabe lo que hay que hacer.

“La relación de amor es inseparable de la construcción conjunta de una cultura material en la que se deposita el plan de vida que une a las personas”. Si la cultura es nombre de derrota, ¿el amor es sinónimo de artefactos, de la cultura material? ¿No son estos últimos cada vez más causantes del destejido social? Estoy pensando en las apps como Tinder que aprovechan nuestra falta de tiempo.
Muy buena pregunta. La posición marxista tradicional es la de separar estructura y superestrutura, aunque luego Gramsci añada el elemento de la hegemonía. En el libro hay una crítica a esta posición, en el sentido de que lo que llamamos estructura social y económica no funcionaría en el capitalismo contemporáneo si no tuviera detrás una infraestructura cultural. El capitalismo actual es un capitalismo cultural. Pero a la inversa también, la cultura es fundamentalmente material. La cultura son artefactos, espacios, tiempos… tiene toda una base material central e inmediata. Las transformaciones que se están dando en las relaciones amorosas son transformaciones radicales. Vuelvo con Héctor, la semana pasada habló sobre cuando la persona sabe que su pareja está realmente enamorada, cuando te dicen “oye, ¿pagamos la casa a medias?”. Ya no hay anillo, ahora es pagar la hipoteca a medias.

 Toda la izquierda fue muy potente en los 60 y parte de los 70 porque, aunque tenían un pie dentro de las fábricas, también estaba muy presente en los barrios

¿Y no estamos perdiendo estos símbolos que permiten afiliarnos y crear identidad, lealtades? En un pasado no tan lejano los partidos políticos de masas actuaban como aglutinadores de identidades: la sede del partido te enseñaba a leer y escribir, los periódicos como L’Unità en Italia, etcétera. Hoy nuevos elementos están emergiendo para ocupar su puesto, como las sectas o las ‘religiones 2.0’. ¿Cumplen la misma función?
Tal cual. Es parte del problema radical de fondo de la izquierda. Rancière lo supo identificar: lo que quieren los obreros es dejar de ser obreros. Ellos quieren hacer teatro, divertirse. Los movimientos obreros empezaron haciendo esto, crear espacios de encuentros donde los obreros podían dejar de serlo durante un tiempo. El anarquismo, en España también, lo identificó muy bien. Los sindicatos nacen como cooperativas de consumo, de educación. Todo esto se rompe cuando empiezan a hablar de masas. ¿Qué son las masas? Gente que está en un espacio de la calle. Esto lo que hace es destruir todo lo anterior.

En la Transición pasó algo parecido.
Sí, muchas organizaciones se dieron cuenta y se centraron en las organizaciones de barrio. No se distinguían partidos porque nadie entendía la diferencia, incluso les daba igual. Se producía una unidad en torno a asuntos que no tenía nada que ver con la política. Toda la izquierda fue muy potente en los 60 y parte de los 70 porque, aunque tenían un pie dentro de las fábricas, también estaba muy presente en los barrios. El PSOE lo que hizo fue nombrar concejales a los dirigentes de todas estas organizaciones cuando llegó al poder y se acabó. Salvo algunas, todas perdieron una capacidad que, sorprendentemente, toma la Iglesia con las reformas de Juan Pablo II. La Iglesia empezó a utilizar las parroquias para suplir el vacío de la gente, la necesidad de encontrarse entre ellos. Luego vinieron los evangelistas. ¿Por qué los inmigrantes son evangelistas? Porque tienen toda una trama de apoyo detrás. Es sorprendente que la izquierda haya olvidado toda esta parte. Se centraron demasiado en las redes cuando estas por sí mismas necesitan del contacto, de la comunidad. El 15-M, que era una clara manifestación de esta necesidad de comunidad, los que se declaran herederos de él se les olvida. Lo primero que hace Podemos es destruir los círculos, centrándose únicamente en la competencia electoral. Esto es lo que convirtió a Podemos en un partido más.

Religión
Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal

Llegadas desde los EE UU en los años 70 del siglo pasado, el avance de las iglesias neopentecostales —también llamadas evangélicas— en América Latina en las últimas décadas parece imparable.

La cultura no solo se organiza en torno a contextos concretos, sino que además “está constituida por nichos”. ¿La crisis en la que vivimos permanentemente desde hace más de una década ha abierto nichos a la extrema derecha? ¿La izquierda es también el Atleti en este partido?
La frase era de un chico que está en el máster que imparto. Y dije: lo voy a copiar. Las estructuras, los nichos, son las maneras en las que estructuramos nuestros espacios. Desde nichos como las aulas del colegio hasta nichos como la propia cosmópolis de Madrid. El cómo interpretamos la vida dentro de ellos es donde está la discrepancia entre la izquierda y la derecha. Stuart Hall explicó por qué ganó el thatcherismo. Porque lo que prometió Thatcher era reivindicar aquello que la clase obrera quería. Planes de vidas, casas, familia, vidas personales. Era algo que no iba a cumplir, pero captó el ideario de la clase obrera y venció a los sindicatos. Lo que no te decía era que, al mismo tiempo, te ibas a embarcar en una senda económica que precisamente iba a hacer imposible tus sueños. El sueño se lo ha apropiado la derecha, y es muy difícil que la izquierda vuelva a capturar el sentido común. En la última película de Ken Loach se ve perfectamente: los obreros quieren ser empresarios de sí mismos. Compra entero el discurso neoliberal porque lo siente suyo.

La vida de provincia mantenía estructuras sociales comunitarias muy profundas. El proceso de macrourbanización destruye a más velocidad de lo que la recrea

¿Y la España vaciada? Hay también un importante elemento material en juego: transporte, empresas, política de viviendas. ¿Puede ser nuestro próximo conflicto nacional en los próximos años, viendo como Vox ya ha asomado la pata con los agricultores y ganaderos?
Sí. Estamos en un momento de inflexión del mundo en el que hay un proceso donde el problema no es Madrid, sino que en todas las grandes ciudades se da una acumulación de trabajo, de oportunidades. Es un proceso muy nuevo que tiene que ver con cómo la nueva economía se está construyendo: capital, tecnología, formación especializada. Esto produce un desastre ecológico y social. Y lo que se pierde en este proceso es el futuro. Todos esos espacios vaciados ya no tienen masa crítica para renovarse, no hay manera de recuperarlos. Les hemos condenado a ellos y a nosotros, porque la vida de provincia mantenía estructuras sociales comunitarias muy profundas. El proceso de macrourbanización destruye a más velocidad de lo que la recrea.

Mencionas a Michel de Certeau, teólogo y filósofo jesuita, cuando hablas sobre la necesidad de excavar en la condición humana describiendo ritos o simplemente el día a día de la gente corriente. Rancière también destaca en este apartado con La noche de los proletarios. ¿No hay una total desgana por llevar a cabo estudios semejantes en la actualidad? Hay mucha crítica a marcas como Glovo o Uber, pero no abundan estudios sobre por qué la gente mata por zapatillas caras o se siente poderosa por llamar a un rider a altas horas de la madrugada.
Efectivamente, no hay estudio del consumo. En el consumo es donde encontramos los deseos de las personas. Cuando el chaval de barrio roba ropa cara, lo hace porque él tiene un imaginario de cómo viste la gente rica y quiere ser como ellos. Se la juega por ser reconocido en la sociedad a través de su vestimenta. La música también es central. El pacto de Facebook con Spotify es asombroso. Los datos de Spotify sobre las bandas de música de la gente es fundamental, porque la música configura nuestras estructuras emocionales. Esto es algo que cada vez me parece más importante. Los Estados se han legitimado tradicionalmente por tener el monopolio de la violencia y del conocimiento. Es la pata que nunca vemos y que sacó Foucault a relucir. Registro civil, datos sanitarios de los ciudadano y un largo etcétera. Ahora esto ha desaparecido. Las plataformas, las empresas, tienen ya más información que los Estados, y esto en el futuro inmediato será clave. Amazon está entrando en la banca, Google entra en las estructuras de producción, en la robótica. Estamos en una fase de oligopolio de la información que da miedo. Los datos, tenemos que entenderlo, no son arbitrarios, hay alguien detrás de ellos.

La ‘McDonalización’ es un fordismo de los empleados, pero sobre todo es un fordismo del consumo

Vemos también en el presente un retorno a lo material como lo distintivo y aquello que permite ascender. Siguiendo esa lógica, si “el consumo crea significado”, ¿comprar pisos vuelve a importar más que tener dos carreras y un máster?
Sí, por supuesto. El capital se ha hecho capital espacial y David Harvey lo tiene muy claro al respecto: el espacio es el tesoro de nuestro tiempo. La base económica cada vez se hace más estrecha respecto de la masa de capital financiero que siempre lo ha sido. El capital financiero siempre ha sabido moverse para extraer las zonas de beneficio. Las zonas tradicionales de beneficio cada vez son más escasas: las materias primas se están agotando, el trabajo como tal cada vez produce menos plusvalía debido a la entrada de las máquinas. Entonces, ¿dónde están ahora las grandes reservas de beneficio? En el espacio. Se está aprovechando la transformación económica, este flujo hacia las metrópolis, el capital se está centrando en la reserva de beneficio fundamental que hay: el espacio. La lucha por el espacio es la gran lucha que se va a librar. No es casual que haya entrado el capital de riesgo en el espacio. Son los fondos buitres los que están comprando el centro de las ciudades porque saben que apropiándose de esto se están apropiando del control fundamental de la economía. En esto discreparía con todos los movimientos anti-tiempo, porque están pensando solo en términos de tiempo, y se olvidan de que el espacio es el tiempo. Cuando te apropias del espacio, te estás apropiando del tiempo.

Hay que buscar mucho para encontrar en ciudades más o menos grandes tiendas o mercados de toda la vida. A este respecto, comentas en tu libro que “las calles se llenan de multitudes, pero el barrio se desfonda”. Sin la figura del carnicero del barrio al que contar tus problemas, abunda la deshumanización. ¿No es esto otra causa más de que la gente se sienta cada vez más perdida y triste?
Lo que llamo el proceso de franquización del espacio no es simplemente la sustitución de una tienda tradicional por una franquicia, es que la franquicia induce una forma de vivir. En ese sentido, la ‘McDonalización’ es un fordismo de los empleados, pero sobre todo es un fordismo del consumo. La mercadonización del consumo es estructurar la vida social entera: cuándo hay que comprar, cómo ordenamos nuestro tiempo de consumo. Hay ahí una gestión del tiempo y es una gestión del tiempo de consumo y del cómo se consume. A la vez que destruye lazos sociales, sustituye por un ordenamiento de nuestra propia vida. Cuando alguien llega a las nueve a casa y pide una pizza, no se da cuenta de que esa es una estructura de orden. El Pizza Hut está ordenando tu estructura de vida.

Vox trabaja sobre la melancolía del ciudadano que ha perdido aquello que sustenta y da sentido a su vida

Siguiendo a la socióloga Eva Illouz, sostienes que quizá deberíamos hablar en términos psicoanalíticos y concebir la publicidad como sueños. Hoy día esta publicidad nos acompaña a todas partes. Los datos al respecto son sorprendentes: los medios de streaming como Netflix o HBO producen una cantidad de minutos de reproducción al año inabarcables para un año natural de una persona. ¿Se trata de una franquiciación digital llevada al paroxismo? ¿Ha perdido la razón de ser el eros capitalista?
Efectivamente. Lo que apuntas es muy interesante. La hiperinflación del deseo: estás deseando más de lo que deseas; estás deseando más de lo que puedas desear. El consumo, el microconsumo en particular, desborda tus capacidades de asimilación. Lo que estamos consumiendo son estructuras muy obsolescentes que desaparecen a más velocidad de la que tú puedes disfrutar. YouTube es un ejemplo de esta dinámica: pequeños formatos que no producen nada. Esto se contrapone con la dinámica de otras generaciones y el papel que jugaba ir un día a la semana al cine y cómo ese evento estructuraba la semana. Las series constituyen un ejemplo de este fenómeno, pero YouTube, como productor de micropíldoras visuales, es el gran ejemplo. El deseo queda desbordado por pequeños actos de cumplimiento que no te permiten estructurar una identidad narrativa a largo plazo.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.

Hay un fenómeno de división del espacio que tiene reverberaciones políticas actuales: las PAU (Planes de Actuación Urbanística), que entre el 2016 y las primeras del 2019 apoyaron masivamente a Ciudadanos y que ahora una parte importante se ha pasado a Vox, independientemente del nivel de renta de estos espacios. ¿Hay algo fortuito en estos ‘no lugares’ diseñados para ser abandonados rápidamente? En palabras de Harvey, ¿cómo se formula esta imitación del antiguo modelo american way of life en nuestro país?
El movimiento neocon ha rodeado a Trump y la mayoría de asesores son gramscianos. Toman de la izquierda aquello que era su forma natural: el construir hegemonía. Esto se hace a través de la intervención directa en los imaginarios y los miedos. El modelo que hace Trump es copiar el sistema de Obama, quien en sus primeras elecciones crea redes sociales y esto le hace ganar; en las segundas elecciones contrata matemáticos y se preocupa por las analíticas para así construir perfiles. Vox compra eso mismo. [Steve] Bannon intenta reproducir este modelo, pero aporta algo nuevo, y es la utilización de los perfiles en aquellos nichos en los que la sociedad se está fracturando. Es la búsqueda de las nostalgias de lo que se está perdiendo.

Vox hace algo similar: toma cosas aparentemente del pasado como los toros y la caza. Lo que está haciendo es dirigirse a aquellos miedos que están atentando en los suelos sobre los que se estaba construyendo la comunidad. Vox trabaja sobre la melancolía del ciudadano que ha perdido aquello que sustenta y da sentido a su vida. Es un proceso muy parecido al del thatcherismo de venderle a la clase media y a las clases populares inglesas sus propias nostalgias de aquello que habían perdido. Ciudadanos podía estar destinado a ocupar ese espacio, pero ha terminado reproduciendo ciertos errores de Podemos: esto es, centrarse en reivindicarse como una estructura mediática. Vox ha entendido mejor esto y por eso va a desbordar al PP. Respecto al error de orientación del primer Podemos populista, Stuart Hall ya lo advirtió hace treinta años cuando discutía las propuestas de Laclau. El contexto latinoamericano no es el contexto europeo, y en esto reside una distinción fundamental. Hay que encontrar cuáles son las fracturas reales de la conciencia de los perdedores del capitalismo tardío: qué consumen, qué ven, qué música escuchan. Mientras no se haga el trabajo de cercanía, la izquierda no levantará el vuelo.

La actualidad exige asimismo análisis de urgencia. En ese sentido, ¿qué representa Bernie Sanders para las izquierdas?
En realidad, no está aportando nada nuevo. Bernie Sanders es un producto de la vieja izquierda norteamericana. El movimiento grassroots es muy importante, y los movimientos de base nunca se han perdido. Buena parte de lo que hace Sanders es recoger esa parte que el Partido Demócrata y Hillary Clinton habían dejado de lado. Sanders ha recogido esa estrategia, pero no va a ser suficiente para ganar, ya que esas lógicas funcionan mal en los estados del sur. El Partido Demócrata debería reestructurarse manteniendo la tradición que representa Sanders y recuperando la estrategia de Obama en cuanto al uso de la inteligencia artificial. Como es obvio, la derrota de Sanders sería una tragedia, pero hay que asumir, especialmente tras lo sucedido con Corbyn, que es esa tragedia en la que vivimos y la que habitamos.

Trasladando esa valoración al plano nacional, ¿cómo crees que van a salir las izquierdas de la experiencia del Gobierno de coalición?
Soy optimista. Creo que este gobierno va a ser más estable de lo que parece. El problema es otro: esta experiencia va a terminar con las posibilidades de que la izquierda se recomponga. El PSOE le va a hacer el abrazo del oso a Podemos, Podemos se va a estilizar cada vez más y va a bajar irremediablemente en el apoyo electoral. En definitiva, lo que podría haber sido una reestructuración de la izquierda va a tener que dejarse para otra generación.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Sidecar
Sidecar Mar y tierra, imaginarios de la extrema derecha
Hoy en día, la preservación de la diferencia antropológica y el sentimiento de fragilidad indígena son tropos comunes en la extrema derecha europea.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Represión
Represión Cuatro Mossos d'Esquadra condenados por agresión, detención ilegal y falsear el atestado
La Audiencia de Barcelona dictamina que los agentes se inventaron un atestado falso en el que afirmaban que la víctima les había atacado para justificar su agresión.
Crisis climática
Informe 'The Carbon Coup' Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono
Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se agota y su grito ha llegado a Madrid
El salto a la península llega tras semanas de endurecimiento de las protestas y el caso omiso de los diferentes gobiernos insulares.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinos denuncia por acoso a la empresa de desocupación DIO Express
La empresa DIO Express ofrece garantías de desalojo en 48 horas. Sus métodos: amenazas, cortes de luz, intentos de allanamiento y agresiones físicas, según denuncia el Sindicato de Inquilinos de Madrid.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Gobierno de coalición
Encuesta del CIS El amago de Sánchez refuerza al PSOE a costa del espacio a su izquierda
La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas refuerza al PSOE, que recupera la primera posición en intención de voto.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cine
Cine Sydney Sweeney, el quiebre del imaginario que niega la existencia a las mujeres
En su nueva película, ‘Inmaculada’, Sydney Sweeney interpreta a nueva versión de la Virgen, una monja que se queda embarazada sin haber practicado sexo.
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
Argentina
La Argentina de Milei Milei vuelve al Congreso entre protestas con una nueva ley para privatizar las empresas públicas
Con una reducida y negociada Ley de Bases, el Gobierno de Milei pretende obtener poderes especiales para privatizar empresas públicas y llevar a cabo la reforma laboral ultraliberal que la justicia argentina tumbó en enero.