Panafricanismo
Un atisbo de justicia en un desierto de impunidad: crónica del inicio del juicio por el asesinato de Thomas Sankara

El 11 de octubre tuvo lugar la primera sesión del juicio por el asesinato de Thomas Sankara y doce colaboradores de una revolución africana que demostró que se podía plantar cara al neocolonialismo y avanzar, con la fuerza de sus propios brazos, hacia la plena soberanía.
Estatua homenaje Sankara Burkina Faso 2
Aniversario de la muerte de Thomas Sankara ante la estatua en su memoria Foto: Alex Verdejo
Uagadugú (Burkina Faso)
17 oct 2021 06:00

Como es habitual aún por estas fechas, el 11 de octubre el sol se alzó ardiente en Ouagadougou. A las 7 de la mañana decenas de personas esperaban ya al lado de la sala de banquetes de Ouaga 2000, un barrio con un punto distópico planificado por el gobierno de Blaise Compaoré. Hoteles de lujo altamente subocupados, mansiones abandonadas a medio construir, un centro comercial cerrado, edificios gubernamentales protegidos por militares y el ostentoso palacio presidencial que mandó construir aquel que —presuntamente— ordenó asesinar al presidente revolucionario Thomas Sankara el 15 de octubre de 1987.

Pasadas ya las 8, los agentes de policía empezaron a dar paso a los asistentes del juicio, que corre a cargo del Tribunal Militar, por el asesinato de Thomas Sankara y doce de sus colaboradores. El único árbol de la zona daba cobijo a una veintena de personas, junto a unos improvisados puestos en las que se vendían café, agua, refrescos y tabaco. Las colas se mantuvieron bajo el sol hasta que un policía informó de que el aforo estaba completo. Mientras tanto, alrededor de 500 personas se encontraban ya en la sala esperando a que comenzara el juicio.

De repente, el juez Urbain Meda (que presidirá la sala durante todo el proceso) alzó la voz y, junto a ella, se alzó todo el público. Simultáneamente, seis militares vestidos con uniforme ceremonial presentaban sus armas. Una vez el público volvió a sentarse, el presidente de la sala pronunció los nombres de Blaise Compaoré y de Hyacinthe Kafando. Tras ellos, el silencio. Inmediatamente después, pronunció el nombre de Gilbert Diendéré. Un profundo “¡Presente!” resonó con firmeza en una sala silenciosa y expectante, llevándose todas las miradas hacia el rincón donde se encontraban los acusados.

El sorteo de los miembros del jurado había generado situaciones un tanto absurdas que habían sido la diana del presidente de la sala, que a partir de aquel momento empezó a bromear y a lanzar pullas contra los militares que pretendían evadir el mandato judicial

El capitán Blaise Compaoré presidió el país desde el 15 de octubre de 1987 hasta el 31 de octubre de 2014, cuando huyó a Costa de Marfil con la ayuda de helicópteros franceses— a causa de unas masivas movilizaciones que culminaron con el edificio de la Asamblea Nacional en llamas. Allí debía votarse una modificación de la Constitución para volver a alargar el mandato del entonces presidente. En 1987, Hyacinthe Kafando era su jefe de seguridad y se le considera el responsable del comando que asesinó a Thomas Sankara. La última vez que fue visto fue en 2016 en Costa de Marfil. Desde entonces se encuentra en paradero desconocido.

El general Gilbert Diendéré fue el jefe del Estado Mayor y del Regimiento de Seguridad Presidencial, además de centralizar la información obtenida por los servicios secretos. En 2015 protagonizó un golpe de estado fallido por el que está condenado a 20 años. El dirigente del —al menos por ahora— último gran coletazo del régimen de Compaoré también participó en su crimen fundacional, por lo que es uno de los principales investigados del juicio que acaba de dar comienzo.

Tras cada uno de los nombres de los otros once acusados se oyó un “¡Presente!” pero mucho más tímido, sin la fuerza que había esgrimido Diendéré. Instantes después se procedió a constituir el tribunal militar. El juez presidente es civil, junto con su consejera (también civil), pero el resto de miembros del jurado debían ser escogidos por sorteo entre los altos rangos del ejército. Tres titulares y tres suplentes.

Según la jerarquía militar, los acusados sólo pueden ser juzgados por un oficial de rango igual o superior y, partiendo de que Diendéré dispone del grado de general, se procedió a sortear entre los dos generales que constaban en la lista. El primero alegó problemas de salud y se le permitió renunciar al mandato judicial. El segundo informó que tenía una relación de amistad con varios de los acusados y afirmó que no podría ser imparcial. También se le aceptó la renuncia, lo cual presentó una contradicción con el principio de jerarquía. No sería el único oficial de alto rango que presentaría este argumento.

Tras cierta deliberación sobre este obstáculo, se procedió a escoger entre oficiales de menor rango. Todos intentaban excusarse, generando la sensación (compartida también por el presidente de la sala) que ninguno de los oficiales quería formar parte del jurado de este juicio. La procuradora militar y el juez endurecieron criterios y tras más de dos horas se conformó oficialmente el jurado con cuatro coroneles, una comandante e incluso un capitán (rango muy inferior al de general).

Burkina Faso Sankara 1
Filas para acceder al primer día de juicio por el asesinato de Sankara

La solemnidad que había rodeado el juicio desde su inicio seguía presente, pero el sorteo de los miembros del jurado había generado situaciones un tanto absurdas que habían sido la diana del presidente de la sala, que a partir de aquel momento empezó a bromear y a lanzar pullas contra los militares que pretendían evadir el mandato judicial. Las risas del público empezaron siendo tímidas, pero no tardó en llegar el momento en que pasaron a ser carcajadas. A pesar de ello, un instante después las 500 personas presentes volvían a un silencio absoluto y a escuchar cada coma de lo que se decía en el estrado.

Tras una primera suspensión para deliberar, el jurado recién constituido dio los primeros pasos para avanzar con el expediente que han de resolver. La primera acción fue la de instar a los dos acusados ausentes que se presentaran a las autoridades burkinesas en los próximos 10 días. Aun así nadie espera realmente que se presenten. El equipo legal de Compaoré ya ha dejado claro que no lo hará porque —como expresidente— dispone de inmunidad y porque además aseguran que el juicio no ofrece garantías suficientes.

Tras una nueva suspensión, el juez llamó a los acusados al estrado. Todos juntos, en fila, de espaldas al público. El silencio se hizo todavía más profundo. El jurado tenía ya una propuesta de cronograma para realizar las declaraciones de los acusados presentes. En aquel momento, dos de las letradas de la defensa solicitaron un mes de suspensión para poder revisar las casi 20.000 páginas del expediente. Eran abogadas de oficio de dos de los acusados y aseguraban no haber dispuesto de la documentación hasta el 1 de octubre.

Por su parte, la acusación civil hizo un alegato para solicitar que, por su carácter histórico y su gran relevancia, el conjunto del juicio fuera grabado. La defensa se opuso con ferocidad, despertando malestar entre parte del público. Por primera vez éste empezó a romper su silencio con algunos comentarios de enfado. Tras 34 años luchando por sacar la verdad a la luz, son varias las organizaciones políticas que han reclamado que el juicio sea retransmitido o que, como mínimo, sea grabado para la posteridad.

Tras 34 años luchando por sacar la verdad a la luz, son varias las organizaciones políticas que han reclamado que el juicio sea retransmitido o que, como mínimo, sea grabado para la posteridad

Mientras el jurado realizaba esta última deliberación el público estaba tenso. Eran ya pasadas las 3 de la tarde y una parte había abandonado ya la sala. El resto estaba cansado, hambriento y nervioso. Aun así, se aprovechaban las pausas para saludar y comentar la jugada. Se hacían bromas también sobre los letrados de la defensa, sobre su “amor por el dinero” y por su “inquebrantable lucha” por impedir que se conozca la verdad. Muchas personas aprovechaban también la ocasión para acercarse a Mariam Sankara, viuda del expresidente revolucionario, y a los demás miembros de la familia para transmitirles comentarios de ánimo.

Finalmente se oyó de nuevo un grito y, como con una acción convertida ya en reflejo, todo el público se puse de pie ante su silla, firme y expectante mientras los militares de ceremonia presentaban sus armas. La última intervención del juez duró a penas un minuto. Se informó, sin ninguna floritura, que el juicio se suspendía hasta el 25 de octubre y que no sería grabado en ningún formato. El público no mostró mucha sorpresa, aunque sí cierta frustración. La mayoría no esperó a procesar la información y se abalanzó hacia la puerta de salida. En el exterior la temperatura rozaba los 40º. La prensa que se había quedado hasta el final aprovechaba para recoger impresiones mientras poco a poco todo el mundo se subía a sus vehículos para abandonar el barrio de Ouaga 2000.

Aquellas personas que se autoproclaman las herederas de la revolución liderada por Thomas Sankara han hecho realidad una de las máximas de su referente: “Allí donde se derrota la desesperanza, nace las victoria de los que perseveran”. Tras más de tres décadas luchando contra la impunidad y el silencio, el pueblo burkinés finalmente tendrá un juicio por los crímenes del 15 de octubre. Para muchas no será como lo desearían y la sentencia probablemente les sabrá a poco, pero en medio de un desierto de impunidad, será un pequeño oasis de justicia que les permitirá seguir avanzando en una lucha popular que no habrá terminado.

Una semana repleta de actividades

Los días posteriores al inicio del juicio han acogido numerosas actividades en el marco de la conmemoración del 15 de octubre. Algunos ejemplos son el cross popular organizado por el Comité Internacional del Memorial Thomas Sankara (con el lema “Produzcamos burkinés, consumamos burkinés”), el encuentro de antiguos estudiantes de Burkina Faso y Ghana en la Isla de la Juventud (Cuba) para plantar árboles, la presentación del Premio Thomas Sankara que se atorgará en el Festival Panafricano de Cine de Ouagadougou (FESPACO) o un cine forum organizado por el Balai Citoyen en más de cinco localidades burkinesas, entre muchos otras.

El plato fuerte tuvo lugar, no obstante, el mismo 15 de octubre por la tarde, con el acto central de homenaje que se ha llevado a cabo ante la estatua que preside el lugar del memorial. A la conmemoración, organizada por el comité del memorial pero con el apoyo del gobierno, ha participado el presidente Roch Kaboré. Entre los ponentes se encontraban Armand Béouindé (alcalde de Ouagadougou) y Jean Hubert Bazié (antiguo periodista fuertemente vinculado a la revolución). El acto se ha abierto y cerrado con una orquestra militar tocando el himno de Burkina Faso, establecido por el gobierno de Sankara. La segunda vez sonó tras la ofrenda floral realizada por dos militares acompañados por el presidente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.