País Vasco
Verter Recycling aumentó su beneficio en más de un millón de euros dos meses antes del derrumbe del vertedero de Zaldibar

Los documentos a los que ha accedido Hordago-El Salto muestran que Verter Recycling aprovisionaba dinero para la futura rehabilitación del vertedero y reconocía la sobreexplotación de su vida útil. A lo largo de su actividad, la empresa superó los 15 millones de euros en beneficio neto.
Zaldibar-urkullu
El Lehendakari Iñigo Urkullu, acompañado por al vicelehendakari primero y consejero de Seguridad Josu Erkoreka y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente Arantxa Tapia, supervisando los trabajos de emergencia del Gobierno Vasco (Fuente: Irekia)

La auditoría interna de la empresa que gestiona el vertedero de Zaldibar, fechada en diciembre del 2020, muestra que Verter Recycling 2002 S.L. alcanzó un beneficio neto de 3,8 millones dos meses antes del derrumbe, más de un millón de euros respecto al ejercicio anterior. Por otro lado, los documentos a los que ha accedido Hordago-El Salto señalan que la empresa había aprovisionado una cantidad de dinero para la futura rehabilitación del vertedero antes de que se produjera el derrumbe y reconocía la sobreexplotación de su vida útil.

El alud en Zaldibar se vendió como un accidente, pero los datos muestran que se trata de una negligencia de la que el Gobierno vasco tenía constancia con anterioridad y sobre la que no llevó a cabo actuaciones para evitar el desastre. Entre los datos que se desprenden de este documento está que la empresa Verter Recycling se enfrentaba a tres expedientes sancionadores, un expediente de exigencia de responsabilidad ambiental y dos diligencias judiciales por distintos delitos. A lo largo de su actividad, la empresa superó los 15 millones de euros en beneficio neto.

Informe de gestión Verter R... by Hordago El Salto

Estas informaciones se suman a las revelaciones de un informe interno de Verter Recycling, publicado por El Diario en marzo de 2021, en el que se constataba que una de las víctimas del derrumbe, Joaquín Beltrán (Zalla, 51 años y que había alertado días antes del riesgo que corría la instalación), había detectado grietas en la zona y que la empresa no lo advirtió a los empleados.

La auditoría interna de la empresa que gestiona el vertedero de Zaldibar, fechada en diciembre del 2020, muestra que alcanzó un beneficio neto de 3,8 millones dos meses antes del derrumbe.

La gestión de las instituciones vascas

El Gobierno vasco decretó a principios de febrero la clausura definitiva del vertedero de Zaldibar cuando se iban a cumplir dos años del derrumbe y fallecimiento de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. Meses antes, en septiembre del 2021, los responsables del vertedero alcanzaron un acuerdo con la Fiscalía y las familias de los fallecidos para reducir su condena y evitar la cárcel. A cambio, asumieron las responsabilidades y negligencias en relación al delito contra los trabajadores.

Los imputados por el juzgado de Durango fueron José Ignacio Barinaga, dueño de Verter Recycling, Arrate Bilbao Barinaga, gerente de la compañía y sobrina del primero, así como Juan Etxeberria, ingeniero que ejercía de responsable técnico. Los tres admitieron que conocían el riesgo de derrumbe, pero no actuaron. De hecho, el propio Joaquín Beltrán fue el que dio la voz de alarma 24 horas antes de ser sepultado. Por ello, en el acuerdo con la Fiscalía los acusados aceptan dos “homicidios por imprudencia grave”. 

Por su lado, a petición de la oposición, el lehendakari Iñigo Urkullu realizó en febrero de 2020 una comparecencia parlamentaria en la que ha defendido la “responsabilidad subsidiaria” del Gobierno vasco, frente a la empresa gestora del vertedero de Zaldibar, cerrando filas sobre su gestión en el accidente ambiental más grave de la década. En esa misma línea, el consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, ofreció un dato preocupante: al ritmo actual del vertedero, le quedaba una vida de “dos o tres años”.

Opinión
Un año del crimen de Zaldibar
Un año después del desastre de Zaldibar, mejor haríamos en llamarlo “el crimen de Zaldibar”

La investigación en torno a un posible delito contra el medioambiente sigue abierta. La Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, encabezada por Arantxa Tapia, conocía los antecedentes del vertedero de Zaldibar y había sancionado a Verter Recycling en 2012. Sin embargo, los controles de la administración no fueron eficientes porque no funcionaron. Pese a detectar deficiencias graves en las últimas inspecciones, el Gobierno vasco no llegó a sancionar a la empresa ni a ordenar la paralización de la actividad del vertedero antes del derrumbe.

La investigación en torno a un posible delito contra el medioambiente sigue abierta. La Consejería de Arantxa Tapia conocía los antecedentes del vertedero de Zaldibar y había sancionado a Verter Recycling en 2012.

Hasta 2021, el Gobierno de Iñigo Urkullu destinó 23,6 millones de euros para afrontar los gastos generados por el operativo de rescate, búsqueda y estabilización del vertedero de residuos industriales de Zaldibar.

Un millón más tras el colapso

Otro aspecto significativo del informe al que Hordago-El Salto ha tenido acceso consiste en la valoración, dentro de la misma auditoría, de compensar a las familias de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. Se recoge que “los administradores sociales, a través de los abogados defensores designados, han iniciado negociaciones con las familias de las dos personas desaparecidas a fin de valorar la posibilidad de concluir una transacción para la liquidación de las hipotéticas responsabilidades civiles dimanantes del derrumbe del vertedero, lo que igualmente comportaría la asunción de obligaciones de desembolso”.

Antes del derrumbe, la empresa había guardado una cantidad de dinero para la futura rehabilitación del vertedero y reconoce, por ello, la sobreexplotación de su vida útil. Debido a su frenética actividad, el vertedero agotaría su vida útil 27 años antes del tiempo estimado. Por este motivo, en el balance del 2019, la empresa ya había registrado la dotación de una provisión por importe de 9.481.892,54 euros destinada a la rehabilitación del vertedero. Aunque la propia auditoría advierte que la empresa “no dispone de un estudio que le permita cuantificar de forma objetiva dicho importe y, en consecuencia, no hemos podido verificar la razonabilidad de dicho importe”.

El beneficio neto de Verter Recylcing durante el año 2019 fue de 3,8 millones, una diferencia de un millón de euros más que en el ejercicio anterior. Las cifras exactas equivalen a 3.844.401,24 euros en 2019 y a 2.722.375,15 euros en 2018. A lo largo de su actividad, entre 2012 y diciembre del 2019, la empresa superó los 15,13 millones de euros en beneficio neto. Por otro lado, las arcas de la Hacienda de Bizkaia recaudaron 961.100,30 euros de los beneficios brutos de Verter Recycling en 2019. La cifra de negocio de la empresa en 2019 ascendió a 10.268.662,68 euros, superando la del año 2018 que se situaba en 9.534.427,25 euros.

La empresa inició los trámites legales para su disolución en octubre del 2021. Los documentos a los que ha accedido este medio de comunicación, no obstante, muestran que existían indicios de un camino hacia el cierre del espacio, destinando parte de la auditoría interna a poner de manifiesto la necesidad de una rehabilitación futura del vertedero.

La sobreexplotación del vertedero de Zaldibar, un “homicidio por imprudencia grave”, otorgó 15 millones de euros en beneficio neto a la empresa gestora.

Los expedientes abiertos de Verter Recycling

El Ejecutivo reclama a Verter Recycling 28,7 millones de euros por distintos trabajos tras el derrumbe y le ha concedido un periodo voluntario para el pago de dicha deuda. El informe que ahora conocemos, con fecha 8 de diciembre del 2022 y presentado por Verter Recycling, reconoce que se enfrenta a tres expedientes sancionadores, dos de ellos iniciados por la Consejería de Arantxa Tapia (ES-IPPC-2020-002 y ES-IPPC-2020-003) y otro procedente de la Diputación Foral de Bizkaia (R 2020/00017).

Respecto a la vía judicial, Verter Recycling también reconoce en el documento que se enfrentaba a las diligencias previas número 79/2020, seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 1 de Durango por un delito contra los trabajadores, pero añade que “la sociedad no ostenta la condición procesal de investigada en dicha causa, sino de eventual responsable civil”. La empresa, del mismo modo, admite la existencia de las diligencias previas número 301/2020, seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 1 de Durango, señalando que “se trata de un procedimiento judicial autónomo del anterior, cuyo origen se encuentra en igual hecho si bien se investiga la actuación de la sociedad desde la óptica de un eventual delito contra el medio ambiente”.

La auditoría interna de Verter Recycling también advierte que la empresa tiene abierto un expediente de responsabilidad ambiental (ERM 2020-001) por parte de la Consejería de Medio Ambiente. En palabras de la consejera Arantxa Tapia: “El procedimiento de exigencia ambiental atribuye a Verter Recycling la responsabilidad correspondiente al daño ambiental derivado del deslizamiento, por lo que no se contempla la posibilidad de que la empresa se exima de su responsabilidad, siempre desde el respeto a las decisiones que se pueden adoptar por las autoridades judiciales en el procedimiento contencioso-administrativo incoado por la mercantil al respecto”.

Conexiones de los responsables del vertedero con cargos políticos

A modo de contexto, Verter Recycling presentó un aval de Bankoa por 1.136.135,00 euros ante el Gobierno vasco para la autorización ambiental integrada necesaria a fin de iniciar la actividad de vertedero de residuos no peligrosos en Zaldibar. Juan José Etxeberria, hijo del director técnico del vertedero y presidente de Bankoa entre 1975 y 1988, presidió Juan José Echeberría y Asociados. Esta empresa fue registrada por la Ertzaintza durante la investigación por el derrumbe del vertedero de Zaldibar. Además, el director técnico del vertedero es sobrino de un exdiputado del PNV que preside una polémica empresa de gestión de residuos, denominada Indumetal.

En las juntas de accionistas de la empresa que gestionaba el vertedero, Verter Recycling, llegó a participar Francisco Javier Sánchez, exsecretario de la alcaldía de Eibar durante la etapa de alcalde de Iñaki Arriola, quien fuera consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en el momento del derrumbe. Cuando se produjo la tragedia en Zaldibar, el entonces director de la Agencia Vasca del Agua, Ernesto Martínez de Cabredo, presidía una empresa creada por el responsable del vertedero de Zaldibar.

La directora de Medio Ambiente de la Diputación de Gipuzkoa, Mónica Pedreira, también había presidido una empresa privada creada por la gerente del vertedero de Zaldibar. El hermano de la directora, Iván Pedreira, era el director de Administración Ambiental del Gobierno vasco cuando se produjo el derrumbe del vertedero.

Residuos
Gestión de residuos Zaldibar, silencio administrativo e inacción judicial un año después del derrumbe
“La causa está yendo terriblemente lenta. Mientras, la Administración ha hecho lo que ha querido sin control judicial”, valora el letrado de la acusación popular ejercida por Ekologistak Martxan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.