País Vasco
Esther Saavedra: “Osakidetza debe consolidar 20.000 plazas en una OPE extraordinaria de concurso de méritos”

Esther Saavedra (Bilbao, 1978) es portavoz de Osakidetza en el sindicato ELA desde 2017. Las elecciones sindicales se celebrarán el 28 de noviembre y 46.000 personas están censadas para votar.
Esther Saavedra portavoz de ELA en Osakidetza
Esther Saavedra, portavoz de ELA en Osakidetza. Gessamí Forner

Más de 46.000 personas están censadas para participar en las elecciones sindicales más relevantes de este año en de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que se celebrarán el próximo 28 de noviembre: las de Osakidetza, el sistema público de salud. El Gobierno vasco llevaba diez años paralizándolas. Los problemas estructurales de Osakidetza son tantos que han llevado a que distintos sindicatos hagan un frente común contra el Departamento de Salud en muchas ocasiones. Algo que no ocurre en ningún otro sector. Ni público, ni privado. ELA es la segunda fuerza, por detrás del Satse. Esther Saavedra (Bilbao, 1978) es su portavoz desde 2017 y defiende que el punto fuerte de su formación es que son un sindicato de clase: “Defendemos las mejoras laborales para todas las categorías de trabajadoras y una sanidad pública universal de calidad”.

El Departamento de Salud ha pospuesto durante diez años la celebración de estas elecciones. ¿Ha dificultado la fiscalización por parte de los sindicatos de los cambios que ha ejecutado el Gobierno y la mejora en las condiciones laborales de las trabajadoras?
ELa ausencia de elecciones sindicales es un ejemplo más del bloqueo que el Departamento de Salud realiza a la mesa sectorial. El Departamento se ha negado a negociar por activa y pasiva. En las últimas elecciones sindicales —2014 en Gipuzkoa; 2013 en Araba y Bizkaia—, Osakidetza se dividía en atención primaria y especializada. Al cambiar al sistema de OSIS, los ámbitos electorales se descuadraron y desde la intersindical hemos hecho tres propuestas, que recibieron una negativa rotunda por parte de Osakidetza. Y lo mismo ha pasado con otras negociaciones.

País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.

¿Por ejemplo?
La temporalidad, que es una problemática troncal de Osakidetza. Alcanza a más del 50% de la plantilla (afecta a 24.000 trabajadoras) y cada año hay 1.000 jubilaciones. La oferta laboral estable anual, mediante OPE, cubre escasamente las jubilaciones, por lo que nunca se rebaja la temporalidad. Hay que rebajarla, como máximo, al 8%, poner el contador a cero y posibilitar a la gente que se quede trabajando donde está.

Quedan muchos relatos por ganar, pero colocar a Osakidetza en el debate político ya es un triunfo

Osakidetza es la reina de la inestabilidad.
Siempre nos ha contestado que, legalmente, no es posible estabilizar y que hay que respetar la tasa de reposición que viene de Madrid a través de la ley de Presupuestos Generales, la cual establece el número máximo de plazas que la administración puede convocar anualmente. Pero luego llegó la Ley Iceta, con la que también hemos sido muy críticos: a través de ella Osakidetza ofertó solo 3.700 plazas de estabilización, en vez de exprimir al máximo la norma. Y fue un proceso con poca transparencia, que hemos judicializado.  

¿Cuántas plazas debería convocar Osakidetza?
Entre 20.000 y 22.000 en una OPE extraordinaria por concurso de méritos. Hay casi 14.000 trabajadoras que llevan encadenando contratos durante más de tres años y alrededor de 9.000, lo llevan haciendo más de ocho años.

Con voluntad política, se pueden sacar plazas para consolidar vía concurso de méritos, como los 108 médicos para Atención Primaria

Una macro OPE suena a locura, pero Europa ya ha reiterado a España que la fijeza es una vía legítima para estabilizar a trabajadoras en abuso de temporalidad.
Precisamente, de este modo, Osakidetza ha sacado este año 108 puestos que obtendrán la plaza sin examen. Se consolidarán y eso es una buena noticia, porque desde ELA consideramos que una OPE por concurso de méritos es lo que debería hacerse, para todas las categorías y plazas en abuso de temporalidad.

¿A qué se debe esa excepción?
Osakidetza los ha calificado como “puestos de difícil cobertura”.

¿Son para 108 médicos?
Sí, de Atención Primaria. Con voluntad política, se pueden sacar plazas por esta vía. La voluntad política debe hacer que esta vía sea se extienda a todos los colectivos.

¿En la OPE de los 3.700 también había consolidaciones de este tipo?
Sí, para temporales de más de seis años. La Ley Iceta no marcaba categorías, sino la temporalidad de las plazas.

En Osakidetza llevamos con el Acuerdo Regulador, el equivalente al convenio colectivo en una empresa, vencido desde 2009

¿Qué es el Acuerdo Regulador vencido desde 2009?
Es el equivalente al convenio colectivo de cualquier empresa privada. Se nos hace difícil pensar en una empresa grande que lleve quince años con el convenio colectivo congelado. Y esto es lo que ocurre en Osakidetza, con todo lo que ha cambiado. El Acuerdo Regulador debe actualizarse y hay una negativa rotunda a hacerlo. 

País Vasco
País Vasco Ambulancias La Pau incumple los servicios mínimos acordados en la segunda jornada de huelga
Un trabajador ha sido sancionado por la Ertzaintza en aplicación de la Ley Mordaza después de que los agentes trataran de disolver el piquete de la sede de Zorrotza.

En los próximos años no habrá otro momento como ahora para publificar el transporte de emergencias sanitario. ¿Qué opinas al respecto?
La empresa La Pau es el ejemplo perfecto del fracaso de la subcontratación, de la privatización y de la colaboración publico-privada. Invertimos mucho dinero publico (269 millones el último año) en llenar bolsillos de empresas privadas que trabajan para Osakidetza y eso supone precarizar los servicios. En las ambulancias, hay muchos trabajadores en lucha, con impagos, doblando turnos. Nos parece que no es el momento de plantear que entre otra empresa. Somos conscientes de que la publificación no puede ser de un día a otro, pero no hay que privatizar más, y se deben que preservar los puestos de trabajo. Y mientras, el próximo pliego para adjudicarse son los almacenes de Osakidetza. Gobierno vasco dice que será una plataforma. Lo que será es una privatización de un servicio que ahora está en manos de Osakidetza. Hay un acuerdo de 2009 de la Mesa General en el que Gobierno vasco se compromete a no privatizar más, excepto excepciones, y la excusa de Osakidetza para almacenes es que es un servicio de alta especialización cuya su plantilla no tiene conocimientos. Por esa regla de tres, lo podemos privatizar todo.

La empresa La Pau es el ejemplo perfecto del fracaso de la subcontratación, de la privatización y de la colaboración publico-privada

¿La autoconcertación de horas es tirarse piedras al propio tejado?
Sí, la autoconcertación ha sido y es parte del problema. Funciona desde 1992. Y ya entonces el planteamiento que se hacía es que, con los recursos ordinarios, no éramos capaces de atender la demanda asistencial, por lo que había que hacer horas extraordinarias. Supuso renunciar a la defensa de un modelo que necesitaba más recursos y más plantilla. Con la connivencia del Sindicato Médico, Osakidetza precarizó el modelo asistencial y ha ido a peor. Ahora está generalizado y funciona de manera estructural. Para que nos entendamos: antes se autoconcertaba para que hubiera cirujanos de tarde, ahora para que haya médicos en Atención Primaria por la mañana. 

La tasa de complicaciones en una cirugía se dispara a lo largo del día, a medida que el médico está más cansado.
La realización de horas extra, independientemente de a cuanto la paguen, afecta a la salud de los profesionales. Hay una plataforma a nivel estatal de médicos de urgencias pidiendo eliminar los turnos 24 horas por su impacto en la salud. Hay que hablar de mejorar condiciones laborales en sentido amplio: no se puede mejorar salario a costa de salud. Aunque les pagaran el triple, los médicos no tienen el triple de manos.

¿Cuál es el principal problema del personal administrativo?
Las cargas de trabajo, la temporalidad y sus funciones. La categoría de auxiliar administrativo la tiene mucha gente, pero muy poca realiza solo tareas de auxiliar administrativo.

Hace un año que ando a vueltas con un problema de origen dermatológico con el que no me voy a morir y, debido a la lista de espera de la pública, he recurrido a la privada, donde he tenido tres citas. Mi dermatóloga me explicó el lunes que ha renunciado a su trabajo en Osakidetza porque se sentía sobrepasada con su agenda y porque no podía citar a los pacientes que había diagnosticado para realizarles el seguimiento cuando ella consideraba. Sentí que nos habían ganado y que ninguna de las dos estábamos donde queríamos estar. ¿Nos han ganado?
No me gustaría pensar que nos han ganado. Quiero darle valor a lo que hemos hecho en los últimos años: hemos conseguido meter a Osakidetza en el debate social y político. Ya nadie se atreve a dudar de su estado. La evidencia es tal que no se puede negar. Urkullu se marchó diciendo que habíamos creado un malestar falso, Pradales ya lo reconoce. Lo interpreto como una victoria. Antes habían promovido un discurso antiempleado público, y colocar el desmantelamiento de Osakidetza en el debate es un triunfo. A partir de ahí, nos quedan muchos relatos que desmontar.

La gente se va. A la privada o al extranjero, para vivir un poco mejor sin ser temporal ni tener la presión de la agenda

¿Por ejemplo?
Se habla de la escasez de profesionales. Desde ELA no me canso de repetir que detrás de la escasez, hay condiciones laborales precarias. La gente se va. A la privada o al extranjero, para vivir un poco mejor sin ser temporal ni tener la presión de la agenda. O mejoramos las condiciones laborales o la pescadilla se morderá la cola. Huyen las facultativas y huyen las pacientes. Mientras, aumentan los seguros privados.

Que conste que pagué las consultas, no tengo seguro privado. 
Y te has sentido mal hasta por ir, por tener sanidad porque has podido pagarla. Si no, seguirías esperando a Osakidetza.

Así es.
Hay que seguir trabajando para mejorar las condiciones laborales de todas las categorías de Osakdietza. A mi alrededor tengo un médico de emergencias que se ha pasado de la pública a la privada, en Araba, cobrando menos pero con horario fijo. El factor de la temporalidad es importantísimo, al igual que los turnos encadenados. El 80% de la plantilla de Osakidetza son mujeres y conocemos como es aún la división de los cuidados.

¿Solo afecta a medicina y enfermería?
En esa huida estamos viendo, cada vez más, a personal administrativo, que se van a las diputaciones, ayuntamientos o Gobierno vasco. Lo que sea.

El cupo de médicos que permite la Universidad, ¿se solucionará algún día?
Hay dos cupos: las plazas que ofrecen las facultades y las plazas MIR. No todo el mundo pasa por el MIR, pero se necesita el MIR para trabajar en la sanidad publica. Desde Salud nos decían que el cupo MIR no lo decidimos aquí, por ello en la plataforma reivindicativa que pasamos al lehendakari, incluimos que reclame esa competencia. La aritmética parlamentaria es muy concreta, y ahora es buen momento para pedirlo. La UPV/EHU ha ampliado el número de plazas, pero sin la ampliación del cupo MIR seguimos con el mismo problema.

CC OO y UGT tienen representación en la mesa sectorial a pesar de tener menos de un 10% de los votos y ESK, en cambio, está fuera.
La representación está obsoleta. La normalidad democrática nos llevaría a convocar elecciones cada cuatro años y ver cuál es la foto fija actual. Desde ELA, como en cualquier mesa sectorial, creemos que deben formar parte las formaciones con un 10% de representación.

¿Por qué las trabajadoras de Osakidetza deberían votar a ELA?
Porque somos un sindicato de clase cuyo único objetivo es llevar mejoras laborales a Osakidetza y garantizar un servicio público universal de calidad. Porque los recursos del sindicato los pone a esos servicios. Y porque somos conscientes de que todas las categorías deben mejorar. Si unas mejoran y otras no, no hay mejora. Hay que defender el valor del equipo. Y porque somos un sindicato con independencia política y económica. Damos la cara.

Visto desde fuera, llama la atención la de veces que os ponéis a trabajar juntos los sindicatos que conformáis la mesa sectorial. Es como si todos estos años de bloqueo y penurias hubieran creado un frente común contra los distintos gestores de Osakidetza.
Osakidetza ha tenido la virtud de, aún siendo muy diferentes, ponernos a todos de acuerdo. Me emociono cuando recuerdo que durante ocho meses acordamos no acudir a la mesa sectorial, ningún sindicato. No es un secreto que cada uno lleva su programa con el objetivo de obtener mejores resultados en estas elecciones, pero prima el respeto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
peio
27/10/2024 12:01

Hay que decir con todas las letras que cuando desde las instituciones publicas en manos caciquiles como las del PNV se habla de racionalizar, las soluciones que se plantean van en contra de cualquier lógica que esté dentro de los parámetros de lo saludable para los profesionales y de lo efectivo para el servicio, es decir, para los usuarios.

Son estrategias políticas taimadas y corruptas con un claro fin privatizador, detrás de la cuales hay tantos cazos de cargos políticos esperando a que sean llenados, que podrían poner una ferretería en China.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.