País Vasco
La escuela pública pone en jaque al Gobierno vasco
Las etapas de infantil y primaria han secundado masivamente la convocatoria de huelga en enseñanza no universitaria. Estas etapas concentras los comedores y transporte escolar, edificios antiguos y, a diferencia de la concertada y privada, instalaciones más pequeñas.

La convocatoria era sindicalmente unánime y la repercusión ha sido unánimemente fuerte en la escuela pública en las etapas de infantil y primaria, las que concentran más comedores escolares y al alumnado más joven, de 2 a 12 años. La escuela pública en el País Vasco acoge a la mitad del alumnado y dispone de los centros más antiguos y las instalaciones más pequeñas. A diferencia de la concertada y privada, las nuevas contrataciones y ampliaciones de plantilla dependen exclusivamente del Departamento de Educación del Gobierno vasco. Y de las mil personas que anunció el Ejecutivo de Iñigo Urkullu no han visto ni una. De hecho, los sindicatos aún desconocen si las bajas se cubrirán al día siguiente para respetar los grupos de convivencia.
Esta ha sido la primera huelga a la que se ha enfrentado el reelegido Gobierno vasco, que a lo largo de la semana ha intentado menoscabar públicamente la legitimidad de los sindicatos e incluso del profesorado. Los equipos directivos han ejecutado el protocolo covid sin ayuda de Educación, que ni siquiera ha facilitado EPI a los maestros de educación especial, mascarillas fpp2 a las monitoras de los comedores y, en algunos casos, tampoco ha habilitado espacios públicos adyacentes para que los niños puedan salir al recreo al aire libre en calles peatonales, plazas y demás, como es el caso de Mujika Eskola, en el Casco Viejo de Bilbao.
Educación tampoco ha dispuesto recursos económicos para ampliar la plantilla en los comedores y, algunos, han tenido que cerrar, como el de la escuela García Ribero del barrio Atxuri de la capital bilbaína. Y hasta ha restado personal, como en la escuela de Mallabia, que a pesar de tener el mismo alumnado que el anterior curso, ahora solo cuenta con media jornada para educación especial, explicaba Ainara, una de las profesoras de este centro junto con Iratxe, la antigua educadora especial que este año ha pasado de Mallabia a Berriz.
Desde Mallabia y Barakaldo, desde Llodio y Zaldibar, el profesorado, las monitoras y las trabajadoras de limpieza han llenado esta mañana la Gran Vía de Bilbao, caminando en tres filas, manteniendo la distancia de seguridad. Ha sido una manifestación larga en la que cuando la cabecera ha llegado al final —nº85, delegación del Gobierno vasco—, la cola seguía anclada en la plaza Moyúa. Los sindicatos han cifrado la asistencia en más de 8.000 personas, otras 5.000 en Gasteiz y unas 4.000 en Donostia.

Los datos de la huelga recabados por los sindicatos elevan el seguimiento al 70%, mientras que el Departamento de Educación la rebaja al 42% en la escuela pública, incluyendo secundaria, etapa en el que el seguimiento de la huelga ha sido mucho menor. Hasta mañana no ofrecerá los datos totales, cuando todos los centros cumplimenten el aplicativo de asistencia.
Ana Pérez, de Steilas, y Pablo García de Vicuña, de CC OO, han sido los responsables de leer el discurso en el que han vuelto a exigir una bajada de las ratios y un aumento de las plantillas en todos los colectivos de trabajadores y trabajadoras: personal de limpieza, monitoras, profesorado y especialistas.
“La comunidad educativa debe sentir que los centros son espacios seguros. Sin embargo, con los recursos actuales, que son los mismos que los del año pasado, no se puede garantizar la seguridad”, aseguran.
Todos los sindicatos defienden la necesidad de una educación presencial, la única “imprescindible” para la sociedad, “especialmente para el alumno en situación más vulnerable”.

Desde el colectivo de trabajadoras de limpieza, comedores escolares y transporte escolar, Noemí Etxebarria, de ELA, puso énfasis el “desprecio y desidia” de un Departamento de Educación “que ha demostrado nulo respeto por las condiciones de trabajo, salud y seguridad de quienes conformamos estos colectivos y del propio alumnado”. Explicó que desde mayo han solicitado una reunión con Educación y, “a día de hoy, tres meses después, seguimos a la espera”.
La huelga de la enseñanza no universitaria ha sido convocada por Steilas, ELA, LAB, CC OO y UGT, asimismo se han adherido militantes de CGT y CNT a la manifestación. Aparte de la unanimidad sindical con la que ha contado la jornada —la última vez fue hace cinco años, por la Lomce— hoy ha destacado la participación de familias de algunas escuelas que han querido acompañar al profesorado y trabajadores de los centros de Atxuri, Santutxu y Casco Viejo.
Los sindicatos han criticado también el aumento de los servicios mínimos exigidos por el Gobierno vasco para esta jornada, que han obligado a que al menos un profesor de cada ciclo esté presente en el centro.
País Vasco
Picnic infantil en una calle de Bilbao ante la falta de comedor escolar
Las escuelas de los barrios de Atxuri y Casco Viejo denuncian que el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao no han gestionado ni el personal ni los espacios necesarios para este curso. Desde el centro de Tiboli, ya han anunciado que secundarán la huelga del 15 de septiembre.
País Vasco
“A Educación le preocupa un día de huelga, pero no cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación”
Ana Pérez es portavoz del sindicato Steilas, el cual ha convocado, junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, una huelga de educación en el País Vasco el próximo martes.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!