País Vasco
25 de marzo: la jornada de huelga que no vio venir el consejero vasco de Educación

Steilas, ELA, LAB y CC OO, cuatro sindicatos con intereses aparentemente dispares, han consensuado ocho puntos sobre la futura ley de educación. “Queremos mostrar nuestro desacuerdo con el borrador e incidir en el proceso”, sostienen.
Borador pacto educativo
Ela, lab, Steilas y CCOO anuncian una jornada de huelga el 25 de marzo en protesta al borrador del pacto educativo. Gessamí Forner

Aunque el consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, presume de un talante conciliador y se jacta de haber diseñado un proceso “participativo”, la reacción de cuatro sindicatos dispares sugiere lo contrario: han convocado una jornada de huelga en todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma del País Vasco el viernes 25 de marzo en respuesta al primer borrador para las bases del futuro Pacto Educativo. El anuncio de la movilización ha tenido lugar cuatro días antes de que termine la redacción del segundo borrador —el 18 de marzo—. “Queremos incidir en el proceso”, han afirmado los portavoces de Steilas —sindicato mayoritario entre los docentes de la educación pública no universitaria—, ELA —mayoritario en la concertada—, LAB —mayoritario en las escuelas infantiles— y Comisiones Obreras.

Desde la semana pasada, en los despachos y pasillos del Parlamento Vasco se suceden las reuniones informales que se extienden hasta altas horas de la madrugada. En ellas se cuece todo. Pero nadie ha invitado a los sindicatos, que representan a la pata de la comunidad educativa que sostiene el sistema: maestras, limpiadoras, monitoras de comedor, conserjes. Quienes lidian con la segregación, quienes enseñan euskera a quien no lo mama en casa, quienes cuidan del alumnado —de sus berrinches, conflictos y raspones en las rodillas— y quienes les enseñan los conceptos que les acompañarán el resto de su vida. 

En los despachos y pasillos del Parlamento Vasco se suceden las reuniones informales que se extienden hasta altas horas de la madrugada, pero nadie ha invitado a los sindicatos

Cuatro sindicatos con intereses aparentemente dispares han logrado consensuar ocho puntos. El primero no tiene matices: “Queremos una ley de educación centrada en lo público para superar el sistema educativo dual”. Recuerdan que es necesario establecer un marco de publificación, que garantice tanto los derechos del alumnado como los de sus trabajadores. En un principio, PNV y EH Bildu no se sentían cómodos con este planteamiento; los sindicatos esperan que viren. 

“Queremos una ley de educación que ponga en el centro el euskera y los valores de convivencia”, resume el quinto punto. El PSE aborrece el euskera: “El problema del euskera no está en los colegios y en su aprendizaje, está fuera. Está en su falta de uso”, afirmó su secretario general, Eneko Andueza, ninguneando la realidad de una lengua minorizada, en una entrevista publicada el pasado sábado en El Correo. Anteriormente, Andueza afirmó en Radio Euskadi que uno de sus deseos era “que la cuestión lingüística no esté entre los ejes” del pacto educativo.

“Queremos una ley de educación que haga frente a la segregación y garantice la cohesión social”, señala el cuarto punto del acuerdo sindical. Y para ello, consideran imprescindible que se cree una oficina de matriculación pública y única en todos los municipios, que implanten procesos de matriculación “transparentes y sin irregularidades”. 

“Queremos una ley educativa que esté al margen de la orientación a los intereses de los mercados y del ámbito de negocio de las empresas privadas”, indica el séptimo punto. “Hay que terminar con los procesos de subcontratación y privatización, limitando la subcontratación del comedor, limpieza y extraescolares, tanto en las escuelas públicas como concertadas, y limitar el poder corporativo digital, prohibiendo el uso de datos y potenciando la creación y uso de un software propio”, añaden. PNV ha alentado y pagado el Choromebook en las escuelas públicas, en vez de apostar por el uso servidores propios que salvaguarden la privacidad de los datos de los menores y programas articulados en euskera. El Parlamento Vasco señaló en 2019 a los exconsejeros de Educación Anjeles Iztueta y Tontxu Campos (EA), Isabel Celaá (PSE) y Cristina Uriarte (PNV) de mirar hacia otro lado en un fraude de entre 70 y 80 millones de euros a las arcas públicas y los bolsillos de las familias.

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Huelga sorpresa para Educación

A Jokin Bildarratz no le ha gustado la convocatoria de huelga. La considera “preventiva”, que carece de sentido realizarla “cuando nadie conoce el texto que aún no está escrito” y le ha “sorprendido” el paso dado por cuatro sindicatos que engloban a casi todos los trabajadores de educación. El consejero ha añadido en una comparecencia pública que cree que es el Parlamento el órgano soberano para alcanzar un pacto educativo, sobre el que legislará el próximo otoño. 

Este punto de vista lo comparte con su homólogo catalán, Josep González Cambray, quien colmó la paciencia de los sindicatos recientemente, al presentar un curriculum y un calendario sin consensuarlo con los sindicatos. El 15 de marzo ha tenido lugar la primera de las cinco jornadas de huelga, con una participación de más del 60% de los trabajadores, que el Departament de Educació rebaja al 31% en los centros públicos y al 9% en los concertados. 

Decir a todo que sí, incluso a propuestas contrapuestas, es el miedo que se respira esta semana en el ámbito educativo, y donde cobra sentido el toque de atención enviado por los sindicatos al Departamento de Educación en forma de huelga
País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Historia de un pacto

Nuestra Señora de Aranzazu es un santuario católico ubicado en Oñati (Gipuzkoa), en un enclave espectacular. La piedra gris, rodeada de frondosas montañas verdes, ha acogido en el edificio adyacente reuniones relevantes en las últimas décadas. Este fue el lugar escogido por el consejero vasco de Educación para arrancar una ronda con los agentes de la comunidad educativa. “Estamos de acuerdo al 95%”, afirmó Jokin Bildarratz a lo largo de los encuentros, según varias fuentes consultadas por El Salto. Decir a todo que sí, incluso a propuestas contrapuestas, es el miedo que se respira esta semana en el ámbito educativo, y donde cobra sentido el toque de atención enviado por los sindicatos al Departamento de Educación en forma de huelga. 

Un toque de atención al que se ha sumado Comisiones Obreras, el sindicato más afín al PSE. Un movimiento que ofrece unidad a unas peticiones compartidas por la comunidad educativa, alejada de despachos parlamentarios y con experiencia en las aulas.

La voluntad de EH Bildu siempre ha sido —así lo ha reiterado— que al Pacto Educativo se sumen las cuatro fuerzas políticas de Euskadi: PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU, en orden de representación. Una voluntad compartida con PNV y Elkarrekin Podemos-IU, quien ha convocado a una rueda de prensa el 16 de marzo, en la que se espera conocer la postura de la coalición.

Una fuente cercana a todo el proceso resume que el resultado del nuevo borrador podría ser un acuerdo con puntos débiles, pero con “avances significativos” para la escuela pública y la segregación. La disputa lingüística debería dirimirse más adelante, en la redacción de la ley —en otoño de 2022—.

De momento, todo son declaraciones off the record. Solo los sindicatos han logrado llegar a un acuerdo conjunto y transmitirlo a la ciudadanía con claridad: “Queremos mostrar nuestro desacuerdo con el borrador del acuerdo educativo y, por otro lado, incidir en este proceso”. Además de la jornada de huelga del 25 de marzo, el 18 y el 28 celebrarán sendas concentraciones frente al Parlamento Vasco. Esperan ser escuchados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.