Sí, se puede amamantar en la estación de València (y en cualquier espacio público)

Una mujer denuncia el trato recibido en la estación de tren de València mientras amamantaba a su bebé de seis meses. La lactancia es un derecho tanto de la madre como de las criaturas y, además, en la Comunidad Valenciana lactar en espacios públicos está protegido por ley.
Estación Joaquín Sorolla ADIF Valencia
Estación de tren Joaquín Sorolla en Valencia.

“Humillante” y “discriminatorio”. Así describe una mujer el trato recibido en la estación València Joaquín Sorolla el pasado 5 de octubre de 2025 por parte de dos personas que identifica como empleados de la compañía Iryo. La mujer cuenta a El Salto que se encontraba sentada en un banco de un andén amamantando a su bebé de seis meses cuando un trabajador le ordenó levantarse y abandonar el lugar, argumentando que “allí no se podía estar”. Ante esta petición, la madre pidió hablar con un responsable. Cuando acudió, este intervino en el mismo sentido que su compañero. La mujer cree que ambos mantuvieron “una actitud arrogante y carente de empatía”.

El tren llegó con una hora de retraso y ella necesitaba alimentar a su bebé, por lo que buscó un sitio donde poder sentarse mientras la gente se concentraba al final del andén, a la espera. “No había nadie, no entiendo quién podría estar molestando”, explica la mujer. “Mi bebé se asustó y no pude seguir alimentándolo… me sentí tratada como si estuviera haciendo algo inapropiado, cuando simplemente estaba dándole el pecho. Amamantar no es una falta, es un derecho”, explica.

La afectada presentó una reclamación formal ante Iryo en la que exige una disculpa, la revisión de los protocolos internos para garantizar que ninguna madre vuelva a ser discriminada por amamantar a su hijo en público

La afectada presentó una reclamación formal ante Iryo en la que exige una disculpa, la revisión de los protocolos internos para garantizar que ninguna madre vuelva a ser discriminada por amamantar a su hijo en público y formación al personal para garantizar que no se repitan este tipo de actos discriminatorios hacia madres lactantes. En una respuesta por escrito, Iryo expresa sus disculpas: “El hecho que nos describe es un acto completamente natural y, por supuesto, debe ser tratado con la dignidad y comprensión que merece. Lamentamos que en esta ocasión no haya sido así y que la actuación de nuestro personal no haya estado a la altura de los valores y estándares de atención que promovemos”.

La empresa también asegura que analizará lo sucedido para “reforzar las directrices internas de actuación y sensibilización del personal”. Para esta mujer, sin embargo, la respuesta no es suficiente porque no se garantiza que no le pueda pasar a otra.

Un derecho humano

Esther Coronado, de la asociación Amamanta, subraya que el interior de una estación de tren es un espacio público donde se no justifica ninguna restricción a la lactancia y lamenta que este tipo de incidentes sigan ocurriendo en la Comunidad Valenciana, donde en 2016 se aprobó una Proposición No de Ley a propuesta de Compromís que reconoce “el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos e hijas en cualquier espacio público, así como el derecho de estos niños a ser amamantados”.

Coronado enfatiza que amamantar es un “derecho humano” de las madres y sus criaturas. “Toda mujer que se encuentre en una situación así debe saber que están ejerciendo un derecho que debe prevalecer”, explica, sugiriendo incluso llamar a la Policía en caso de conflicto.

No existe una normativa específica sobre la lactancia en público, pero se considera que este derecho está amparado por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que protege contra la discriminación vinculada a la maternidad

“Es un tema recurrente, sabemos que sigue pasando”, dice. Coronado cree, por su experiencia con grupos de lactancia, que se trata de temas puntuales. Sin embargo, un estudio de 2022 de LOLA MullenLowe y LinQ Market Research España reveló que el 52% de las madres lactantes se esconden para dar de mamar a sus criaturas. 

A nivel estatal, no existe una normativa específica sobre la lactancia en público, pero se considera que este derecho está amparado por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que protege contra la discriminación vinculada a la maternidad, explica Coronado. Su artículo 8 establece: “Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad”.

En el ámbito autonómico el País Vasco el artículo 9 de su Declaración sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario (2015) apunta que la mujer tiene derecho “a ser informada y formada en materia de lactancia materna con objeto de fomentar su utilización en la alimentación infantil” y a “ejercer el derecho a amamantar a los hijos e hijas en cualquier espacio público”.

Lactancia
“La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...