Opinión
‘La voz de Hind’: memoria, justicia y el derecho a la vida de la infancia en Gaza

El largometraje busca honrar la memoria de Hind, una niña gazatí que murió a manos de los israelíes, pero también de todos aquellos niños que han sido asesinados durante estos dos años de genocidio.
The Voice of Hind Rajab
Fotografía promocional de la película.

La voz de Hind se estrena el próximo viernes 28 de noviembre en los cines de toda España. La película, dirigida por la directora tunecina, Kaother Ben Hania, fue presentada en el Palacio de la Prensa de Madrid el día 18 en un estreno que acudieron los dos actores principales —Motaz Malhees y Saja Kilan— que pronunciaron unas palabras antes de la proyección. 

El largometraje, indispensable, que ha ganado el Gran Premio del jurado en el Festival de Venecia y el Premio del Público en el Festival de San Sebastián, cuenta la historia de Hind Rajab, una niña palestina de cinco años que el 29 de enero de 2024 quedó horas atrapada en un coche en Gaza rodeada de los cadáveres de sus tíos y sus primos y que mantuvo una conexión telefónica durante horas con la Media Luna Roja. La organización humanitaria coordinó una operación de rescate en la que se intentó rescatar a Hind sin poder conseguirlo. Los audios de las llamadas en la película son reales, y fueron difundidos por la Media Luna Roja.

Ahora, este largometraje busca honrar la memoria de Hind, y a la vez, la de miles de niñes, niñas, niños y adolescentes en Gaza que han sido asesinados durante estos más de dos años de genocidio por parte del Estado de Israel.

64.000 niñas y niños asesinados por Israel

El pasado 20 de noviembre fue el Día Mundial de la Infancia. La infancia gazatí hace dos años y casi dos meses que es masacrada por el genocidio que comete el ejército sionista de Israel. Según datos de UNICEF, en los dos últimos años se habría confirmado el asesinato de 64.000 niñas y niños en toda la Franja de Gaza, entre los que se encontrarían, al menos, 1.000 bebés. Estas cifras no contemplan las muertes a causa de enfermedades prevenibles que no se han podido tratar o los cuerpos bajo los escombros. Estas horribles cifras muestran, una vez más, lo que todos, todas y todes hemos presenciado durante estos dos años de genocidio: la barbarie e impunidad del sionismo, también con la infancia.

Por otra parte, no hay que olvidar la hambruna a la que Israel ha sometido al pueblo de Gaza, mediante un bloqueo que ha impedido, durante meses, la entrada de comida y ayuda humanitaria; además de la restricción al acceso de suministros. Esto ha generado una crisis de desnutrición alarmante, especialmente entre las niñas y niños menores de un año, como vienen denunciado UNICEF y otros organismos internacionales de monitoreo.

Un alto el fuego que no lo es

A pesar de haberse decretado un alto el fuego, a día de hoy, según los últimos reportes de UNICEF, 67 niñes, niñas, niños y adolescentes han fallecido desde octubre. “Ayer por la mañana, se informó de que una niña murió en Khan Younis por un ataque aéreo, mientras que el día anterior, siete niños murieron en la ciudad de Gaza y el sur” afirmaba Ricardo Pires, portavoz de UNICEF. en una nota de prensa reciente. 

Muchas niñas y niños continúan durmiendo a la intemperie. “La realidad que se impone a los niños de Gaza sigue siendo brutalmente simple: no hay un lugar un lugar seguro para ellos y el mundo no puede seguir normalizando su sufrimiento” afirmaba Pires.

Médicos Sin Fronteras (MSF) informaba, también hace pocos días, que una niña de nueve años estaba recibiendo tratamiento por heridas en el rostro tras recibir disparos de cuadricópteros. La organización aseguró, el pasado viernes 21 de noviembre, que sus equipos en Gaza habían atendido a varias mujeres y niños palestinos “con fracturas abiertas y heridas de bala en las extremidades y en la cabeza”.

Como señala UNICEF, en cuanto a la entrega de ayuda, el Programa Mundial de Alimentos afirma que las entregas de material humanitario básico siguen estando muy lejos de las necesidades de la población y tienen el riesgo de deteriorarse por las lluvias invernales.

Israel sigue pretendiendo silenciar a la voz de la infancia en Gaza a través de los asesinatos, la masacre, la violencia y la hambruna; y no sólo desde hace dos años: desde hace más de 75. También la infancia palestina en Cisjordania y Jerusalén Este sufre la limpieza étnica, el apartheid y la violencia.

Historias como la de Hind que, a partir del viernes 28 de noviembre podrá verse en las pantallas españolas, seguirán vivas para siempre, siempre presentes, en la memoria que genera resistencia. Nunca las olvidaremos. El próximo sábado 29 de noviembre, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino se ha convocado una manifestación a nivel estatal para exigir el embargo de armas y mostrar el rechazo a la campaña genocida de Israel en el enclave. Ahora es más importante que nunca seguir saliendo a las calles para apoyar al pueblo palestino. Memoria, verdad, justicia, y vida para la infancia de Gaza y de toda Palestina, hoy y siempre.

Palestina
Gaza: la primera hambruna en Oriente Próximo
Dos informes publicados hoy 22 de agosto confirman lo que ya se sabía: Israel está usando el hambre como arma de guerra en Gaza y como estrategia no solo para matar a los palestinos, sino para deshumanizar a la población y desintegrar la sociedad.
Palestina
Hamás asegura que Israel ha violado el alto el fuego en casi 500 ocasiones
Según los datos trasladados por el gobierno palestino desde que comenzara el supuesto freno a los ataques, ya van 324 civiles asesinados, la mayoría de ellos niños, mujeres y ancianos.

Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la visión del medio.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...