Opinión
Por una salida justa a la actual crisis

En vez de asistir a una necesaria desmilitarización, se ve que nos quieren llevar por el camino contrario, a costa, eso sí, de las necesidades sociales y de destrozar la vida de millones y millones de personas con guerras injustificables.
Responsable del Gabinete de Estudios del sindicato ELA
15 mar 2022 06:00

Es necesario exigir a Putin que cese la invasión de Ucrania. No hay ninguna razón que justifique declarar la guerra a ningún pueblo, a ninguno. Debemos decirlo claramente. Con la misma claridad debemos decir que la guerra de Ucrania se está convirtiendo en una gran excusa para profundizar en un escenario que también da miedo. En apenas dos semanas, los Gobiernos de la Unión Europea han acordado aumentar sustancialmente el gasto militar. También han tomado esa decisión otros gobiernos, como el de Estados Unidos y el de China. En vez de asistir a una necesaria desmilitarización, se ve que nos quieren llevar por el camino contrario, a costa, eso sí, de las necesidades sociales y de destrozar la vida de millones y millones de personas con guerras injustificables.

Asimismo, Putin se ha convertido en el demonio al que achacar todos los males, como por ejemplo la inflación. Evidentemente, la guerra de Ucrania va a agravar los problemas ya identificados en relación a las subidas de los precios. Y va a tener otras repercusiones negativas en términos económicos —ya se habla de una fase de estanflación, o lo que es lo mismo, bajo o nulo crecimiento económico y alta inflación—.

Pero la inflación ya estaba presente antes de que se iniciase la guerra de Ucrania. El IPC lleva ya casi un año de subida constante. El de 2021 fue del 6,5%. En febrero ha alcanzado el 7,6% en términos interanuales. 

La inflación se debía, y se debe, sobre todo a tres causas principales. La primera es la falta de materiales o los límites de capacidad de extracción de petróleo o gas. Y, como es evidente, esto ya ocurría antes de la guerra de Ucrania. 

La inflación ya estaba presente antes de la guerra en Ucrania y se debía, y se debe, sobre todo, a tres causas: la falta de materiales —o los límites de capacidad de extracción de petróleo y gas—, el sistema de fijación de precios del mercado eléctrico y la especulación
Eléctricas
Reforma del mercado eléctrico La ley contra “los beneficios caídos del cielo” queda enterrada por la nueva factura de la luz
El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.

La segunda razón que explica la inflación es el sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico, que no se realiza con el cálculo del coste real, sino que se paga toda la energía al precio del método de producción más caro. Es como si fuésemos a comprar a la pescadería y pagásemos las anchoas y la merluza al precio del besugo. No lo aceptaríamos. Pues eso es lo que pasa en el mercado eléctrico y no es, precisamente, culpa de Putin. 

Parece ser que nuestros gobernantes tienen memoria selectiva, en el mejor de los casos. Nadie parece acordarse de que en septiembre del año pasado el gobierno de Pedro Sánchez aprobó un decreto —parcial y temporal— para limitar los beneficios caídos del cielo de las empresas eléctricas. Estas salieron en tromba contra el Gobierno, que también recibió las críticas, entre otros, del PNV y de la consejera Arantxa Tapia. Apenas mes y medio después, el propio Gobierno aprobó otro decreto dejando sin efecto ese recorte de beneficios. Sánchez Galán salió, muy contento, diciendo que estaba satisfecho. Su empresa, Iberdrola, la empresa vasca cuyos principales accionistas son los fondos Qatar Investment, BlackRock y Norges Bank (los 20 principales accionistas son fondos de este tipo), ganó el año pasado 3.880 millones de euros, un 7,6% más que en 2020.

Y la tercera razón que está detrás de la inflación es la especulación. Hay quienes tratan de aprovechar la coyuntura para subir artificialmente los precios de determinados productos. En muchos casos, como los combustibles, estamos asistiendo a subidas de precio al consumo bastante superiores al incremento real de los precios en origen. Y la especulación tampoco es nueva.  Por tanto, el incremento de los precios ya se estaba produciendo antes de la guerra de Ucrancia, si bien es cierto que el conflicto va a agudizar los efectos.

Apretarse el cinturón

También estamos asistiendo a una intensificación del discurso de que hay que apretarse el cinturón. Ese discurso se traduce, entre otras cuestiones, en que no hay que trasladar la inflación a los salarios. Esto ya se estaba haciendo también, en la práctica, antes de la guerra de Ucrania: pérdida de poder adquisitivo de las pensiones, subida del SMI tres puntos por debajo del IPC del año pasado, subidas salariales en el sector público de solo el 2%, etc. Todo ello en un contexto en el que en 2021 las empresas del Ibex-35 han tenido unos beneficios que nunca habían alcanzado y, a su vez, las remuneraciones del sus Consejos de Administración aumentaron un 12% respecto al ejercicio anterior.

Ahora la guerra de Ucrania se convierte en una nueva excusa para profundizar en ese camino de devaluación salarial, que se trata de vestir bajo el pomposo, y viejo, nombre de Pacto de Rentas. Hay que rechazar este tipo de pactos, y luchar para que los convenios garanticen al menos el IPC. Lo contrario es aceptar una política de empobrecimiento masivo de la clase trabajadora.

Son, además, necesarias medidas de carácter inmediato que respondan de manera eficaz al aumento de los precios. Sin embargo, debemos ser conscientes de que responder con medidas coyunturales supone abordar el problema de manera parcial y nos encontramos ante un problema sistémico. Por ello, junto a esas medidas coyunturales, también se deben tomar otras de mayor calado que tengan por objeto un cambio de modelo. Por ello, se debe:

  • Poner un tope, en valores socialmente aceptables, a los precios de la electricidad o de los combustibles, entre otros. Hoy, cuando el precio del megavatio está superando los 500 euros, parece lejano el mes de julio pasado cuando existía un tope de 180 euros, y que fue eliminado por exigencias europeas —hoy está en 3.000 euros—. El precio medio del kilovatio en 2020 fue de 40 euros en el estado español, y no perdían dinero las eléctricas.
  • Tomar medidas en cuanto al sector energético. Además del cambio de sistema de fijación de precios, publificación del sector con control público y social y reconocer el derecho a la energía como derecho fundamental universal, quedando fuera de la lógica de mercado. La energía debe ser accesible y desarrollarse un sistema basado en las renovables.
    • Aumentarse notablemente la inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria (sistema público de cuidados, salud, educación; relocalizar la economía y aumentar la inversión pública en sectores estratégicos; transporte colectivo; transformación del sector agrícola bajo criterios agroecológicos;…). Rechazamos el aumento del presupuesto en defensa. 
    • Aprobar na reforma fiscal urgente, que aumente notablemente los impuestos a pagar por los beneficios de las empresas, por la riqueza y por las rentas altas. En concreto, exigimos un tipo efectivo mínimo del 25% sobre los beneficios del ejercicio, así como establecer un recargo especial equivalente al 20% de los beneficios de 2021 para financiar el plan de transición ecosocial.
    • Realizarse una auditoría ciudadana de la deuda para argumentar y obtener el apoyo popular a las medidas unilaterales contra la carga de la deuda, desde la suspensión de pagos a la reestructuración o su repudio.
    Archivado en: Opinión
    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

    Relacionadas

    Opinión
    Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
    Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
    Opinión
    Opinión Provoquemos la próxima interrupción
    Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
    Opinión
    Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
    Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
    Feminismos
    Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
    ‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
    Alimentación
    Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
    Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

    Últimas

    There Is Alternative
    There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
    Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
    1 de mayo
    1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
    Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
    1 de mayo
    1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
    Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
    Más noticias
    El Salto Radio
    El Salto Radio 600 señales
    Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
    Laboral
    1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
    Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

    Recomendadas

    Cómic
    Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
    En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
    Empresas recuperadas
    Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
    Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
    Eléctricas
    Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
    Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.