Opinión
La política de los abusones

Cuando la política es entendida como el ejercicio de la intimidación, las demostraciones de dominio, demandas de sumisión o la toma de decisiones arbitrarias para imponer un discurso.

Abusones
Montaje fotográfico al hilo del tema.

Eric Hobsbawm explicó que, en el cambio que supuso la llegada del sufragio universal, se produjo un nuevo fenómeno: “En lo sucesivo, cuando los hombres que gobernaban querían decir lo que realmente pensaban tenían que hacerlo en la oscuridad de los pasillos del poder, en los clubes, en las reuniones sociales privadas, durante las partidas de caza o durante los fines de semana de las casas de campo donde los miembros de la élite se encontraban o se reunían en una atmósfera muy diferente de la de los falsos enfrentamientos de los debates parlamentarios o de los mítines públicos. Así, la era de la democratización se convirtió en la era de la hipocresía política pública, o más bien de la duplicidad”.

La duplicidad de la etapa inicial de la democracia universal renació en los sistemas políticos salidos de la II Guerra Mundial. Hasta el punto de que la llamada “clase política” —a izquierda y derecha— se distanció más y más del pueblo o la ciudadanía a la que se decía representar. La hipocresía se entendía como algo consustancial a la política. Un mal necesario. Con la crisis de ese sistema de representación que comienza en el periodo 2008-2013 en distintos puntos del mundo, resurgió un fenómeno presente siempre en la política de masas. Un fenómeno al que el poder realmente existente da el nombre de populismo y que genera importantes simposios y no menos importantes columnas en las que, casi siempre, lo que mejor se desvela es un elitismo que nunca desapareció del todo.

La definición de populismo no es tan importante como el hecho de que, como señaló Marco D’Eramo en un artículo publicado en New Left Review, “los términos políticos, más que instrumentos, son conquistas en la guerra de posiciones de la política”. Así, con el uso del término populismo, un sector de la élite política realmente existente, la de los partidos del llamado “extremo centro” o de Gobierno (conservadores y socialdemócratas mayormente), han pretendido mantener un territorio que consideran en disputa después de décadas de relativa calma. Un intento de embridar los conflictos, al estilo Mario Monti o Mariano Rajoy, que está cediendo ante las nuevas formas de hacer política.

El término populismo se empleó, especialmente desde 2008, como fórmula mágica para “hermanar movimientos aparentemente en las antípodas del espectro político”, en palabras de D'Eramo. Pese al estéril debate sobre la realidad de los populismos hoy, el intento de los pensadores prosistema por entender la nueva fase política —más a “cara de perro” que la anterior por el auge de nuevas formas de comunicación— no era gratuito.

Finalmente, ha surgido una definición más apropiada de la etapa política en la que se encuentra América que va un paso más allá de la intoxicada disputa terminológica ante el fenómeno de los híper liderazgos supuestamente al margen de la burocracia imperante. La vista oral del caso Kavanaugh —el juez que Trump ha propuesto para el Tribunal Supremo ha sido acusado de hasta tres casos de violencia sexual— ha sido la última muestra de lo que Robert Reich llama la “América de los abusones”.

Trump se ha convertido en el ejemplo número uno de la política llevada a cabo por los abusones, que se diferencia de la duplicidad del comienzo de las democracias liberales solo en cuanto se vanagloria de esconder menos sus ideas (cosa que no es cierta), de ser una solución transversal a la lucha de clases (idem.), y en que traslada al debate público actitudes que serían intolerables en reuniones privadas —cosa que hacen atacando a unos valores “políticamente correctos” que impedirían el desarrollo “natural” de actitudes sexistas, racistas u homófobas que, bajo su punto de vista, han existido siempre—.

Solo un ejemplo: pocas horas después de que saliese publicado el artículo de Reich, desde un atril, Trump volvía a ejercer de matón de la clase contra una periodista —“ya sé que no estás pensando, nunca lo haces”.

Política de abusones, versión europea

La crisis del sistema de representación en Europa y Estados Unidos ha alumbrado una nueva estirpe de políticos y mandatarios, y esto se ha trasladado a (se puede discutir si es que viene de) las redes sociales donde, al fin y al cabo, cualquiera puede ser una figura (al menos en su cabeza). Y en ese pantano chapotean columnistas que mandan a comer los huevos por detrás a otras personas (Espada), que desde su púlpito culpan a las feministas de sus privilegios perdidos (Marías) o que, simplemente, gritan e intimidan hasta que solo se les escucha a ellos.

Vuelve “el hombre”, dispuesto a cantar las verdades del barquero, a poner firme a la meliflua y correcta sociedad con un discurso que entienda “la gente de la calle”. El modelo sirve para casi cualquier tendencia política o partido y toma como constante la supuesta “revelación” de un discurso oculto entre la maleza del supuesto “discurso público” hegemónico, que a menudo no es otro que el que marcan las mínimas reglas de convivencia.

La clave no es tanto qué dice ese discurso oculto o silenciado, sino que se encuentra en el lugar desde donde se impone ese principio de autoridad —indefectiblemente el lugar del hombre blanco, burgués, adulto, hetero— y cómo se sirve del poder que otorga el sistema de liderazgo establecido en las democracias existentes y en las democracias internas (!) de los partidos para perpetuar esa posición de privilegio.

“A veces el bullying implica violencia física. Más a menudo implica intimidación, demostraciones de dominio, demandas de sumisión o decisiones arbitrarias sobre las vidas de quienes sienten que no tienen más remedio que aceptarlas”, escribe Reich.

A medida que esta definición se baja a la realidad material, encontramos más abusones. Desde el jefe de la empresa —hola, decisiones arbitrarias— hasta las demostraciones de dominación —desfile del 12 de octubre— y demandas de sumisión —artículo 155—.

Un breve listado de los grandes abusones de la política europea se quedará en eso, en un breve listado, habida cuenta de que es un estilo político extendido como el “vencedor” del ciclo político actual. Wolfgang Schäuble y Angela Merkel haciendo pasar a Grecia por las horcas caudinas; Tayyip Erdoğan, Victor Orban, Matteo Salvini, Boris Johnson, Juan Carlos Girauta o José María Aznar, cuentan con el añadido de su cara de pocos amigos.

Otros abusones no son tan obvios. Emmanuel Macron exigiendo respeto a un estudiante, Pablo Casado dando la mano a migrantes en Ceuta y criticando un etéreo concepto como el de “buenismo” para pedir que España deje de aplicar el derecho de asilo, o el rey Felipe VI poniendo hace un año las botas encima de la demanda de una mayoría del pueblo catalán, son otras muestras de un bullying al que solo hay que presuponer un rostro algo más amable que el de Trump.

En virtud de una supuesta autenticidad, los abusones de nuestro tiempo controlan la comunicación política desde la negación de cualquier autoridad distinta a la que ellos se han arrogado para sí. Al estilo de los líderes fascistas. La política no emana del pueblo sino de una reinterpretación —una más— del patriarcado, de su auctoritas, convertida en una mezcla de arranques de ira y de condescendencia, de publicidad y de miedo. La disidencia, interna o externa, se castiga. El diálogo solo puede existir después de la rendición de pleitesía.

Beatriz Romero planteaba en un texto  en febrero de este año la necesidad de despatriarcalizar y feministizar la política al mismo tiempo. Desenmascarar y señalar las actitudes de bullying en el discurso público y sacar definitivamente la política de las partidas de caza, los gimnasios exclusivos y los palcos de los estadios Bernabéu del mundo, es una tarea imprescindible para terminar con el tiempo de los abusones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#23962
4/10/2018 15:42

"La eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol presentó hoy su dimisión como portavoz de la formación en la Eurocámara por la supuesta inacción de la dirección a la hora de hacer frente a varios posibles casos de acoso por parte de otros diputados, a los que no nombra, confirmaron a Efe fuentes próximas a la política."
Para los comunes que mecen al fascismo, acoso es prestar mucha atención a alguien.

0
0
#23878
3/10/2018 14:46

Los miedos al extraño o al final del bienestar (consecuencias de los límites físicos del planeta) que enarbolan estos capitostes autoritarios explican, en parte, la sumisión de los miles de votantes que los aupan al grito de: ¡¡Primero lo mío!!

0
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.