Opinión
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible

El plan urbanístico necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría por los nuevos barrios fantasmas: hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas
Getxo PGOU 1
Alrededor de 3.000 manifestantes en Getxo contra el PGOU Eunate Serrano

Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!

8 feb 2024 05:34

Los grandes palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.

Nuestro gobierno municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001 hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.

En enero de 2023, ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las negociaciones con terceros.

Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.

Getxo PGOU 2
Vecinas y vecinos de Getxo se manifestaron bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores” Eunate Serrano


El subfluvial

Nuestra percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.

Pues bien, la Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre B y C. Nosotros no entendemos nada.

En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Recientemente, se ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la autopista… para qué? ¿Para quién?

Los vizcaínos estamos en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el coche privado.

Claro que la economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.

El desarrollo sostenible

Una gran verdad: el PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando que está perdiendo población.

El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

Tanto el PGOU como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.

Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.