Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial

La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.
Ria de Bilbao Sestao
La autovía subfluvial conectará los márgenes de la Ría entre Sestao y Leioa. Foto: Zarateman
30 ene 2021 06:00

La Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco ya ha escogido el trazado definitivo de la autovía que cruzará la Ría de Bilbao por debajo del agua. Un túnel subacuático que partirá desde la rotonda de Artaza, al inicio de la avanzada de Leioa hasta el eje del Ballonti, al suroeste de los municipos de Santurtzi, Portugalete y Sestao, al otro lado de la orilla. Los colectivos Sukar Horia, GuNe Uribe Kosta y Azkorri Bizirik han convocado hoy en Getxo una concentración a favor del transporte público y la bicicleta y contra la autovía subfluvial de Lamiako frente al Puente Colgante, en el marco de las movilizaciones de Aldaketaldia.

La Diputación estima que la infraestructura costará 400 millones a las arcas públicas. “En estos tiempos en los que aumenta la pobreza es inaceptable que la Diputación Foral de Bizkaia pretenda despilfarrar más de 400 millones de euros para hacer una autovía”, sentencian los grupos ecologistas.

“Aunque vivimos una emergencia climática, la Diputación sigue una lógica desarrollista desfasada y construye infraestructuras que impulsan el uso del coche”, lamentan.  El sector del transporte es responsable del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo a los datos de Ihobe, la sociedad del Gobierno Vasco para el Medio Ambiente. La inmensa mayoría de las emisiones están asociadas al transporte por carretera (96%), y los turismos, en concreto, producen el 60% de esas emisiones. 

La subfuvial de Lamiako consolida así una ordenación de territorio zonificada, que prima la productividad económica, y una movilidad basada en el vehículo privado. Los colectivos que convocaron la protesta han criticado también que las instituciones no inviertan en otras formas de moverse, como el inexistente bidegorri (carril bici) entre Bilbao y Getxo o el abandono del transporte público: “El precio del metro sube cada año y las frecuencias de los autobuses siguen siendo vergonzosas”. Por ello, consideran que se trata de un proyecto antiecológico, antisocial, faraónico y perjudicial.

Billete único, democratizar el transporte público

El interés de la Diputación por este proyecto contrasta con su pasividad frente a las propuestas ciudadanas en el ámbito de la movilidad. Aitor Torres forma parte de Txartel Bakarra, plataforma que agrupa colectivos, sindicatos y otras organizaciones en favor de la implantación de un billete único para todo el transporte público en Bizkaia. Su propuesta se basa en tres premisas. La primera, mismo precio para un mismo recorrido y transbordos gratuitos, independientemente del modo de transporte. La segunda, a mayor utilización del transporte público, mayores descuentos. Y la última, con la vista en el largo plazo, una tarifa de precios que se adecúe al nivel de renta de cada persona.

“Se trata de facilitar a la gente, con horarios y con precios, que el transporte público sea una opción razonable y económica.”, resume Torres, miembro de la plataforma. Y pone ejemplos de lo que hay que mejorar: líneas que no tienen sentido por el tiempo de viaje o las frecuencias, viajes de la misma distancia que son más caros según el modo de transporte público, abonos que sólo están disponibles para el metro y no para los autobuses.

Las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron por unanimidad elaborar un estudio sobre la viabilidad de implantar el billete único en Bizkaia. El estudio debía publicarse a finales de 2019 pero todavía no se ha hecho. “No lo entendemos, el informe lo tiene el Consorcio de Transportes de Bizkaia pero no lo hace público”, cuestiona Torres.

“La paradoja es que a todos los grupos políticos, a la Diputación y el Gobierno vasco les parece razonable la propuesta del billete único pero después sus políticas están destinadas al coche, como la subfluvial o la Supersur”, continúa el miembro de la plataforma Txartel Bakarra. “El interés de la Diputación está más centrado en combatir el colesterol del tráfico con más carreteras, con más vías para el colesterol, que con universalizar y democratizar el transporte público”, señala. Añade, además, que estos proyectos se aprueban sin ningún tipo de participación social, que en su opinión, es importante para diseñar las políticas de movilidad.

¿Cuándo llegará el billete único a Bizkaia? “No podemos ser muy optimistas, aunque confiamos en que se vayan dando pequeños pasos como los transbordos gratuitos o los descuentos a mayor utilización”, pronostica Torres. 

“Entender la ciudad por zonas —producción, ocio, residenciales— está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta la arquitecta Naiara Zabala

Movilidad, urbanismo y cuidados

El 51% de los desplazamientos en coche son por motivos de trabajo, según el Estudio de Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca, publicado por el Gobierno vasco en 2016. Los coches suponen el 35% de los desplazamientos diarios en la CAV. Un porcentaje que aumenta conforme la distancia del viaje se hace mayor. Desde un preocupante 20% para movimientos en el propio municipio hasta un 88% para los viajes fuera de la CAV. 

Naiara Zabala es arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Irún. Ha participado en un estudio del consistorio sobre la movilidad del cuidado en la cuidad, que servirá para el próximo plan de movilidad sostenible. Las bases de datos sobre movilidad tienen sesgos y omisiones que no permiten cuantificar el peso de las actividades relacionadas con los cuidados en el total de los desplazamientos, señala Zabala. “Los motivos de desplazamiento relacionados con el cuidado están dispersos en otros factores: compras, acompañamiento, visitas… Si los separas parece que no tienen peso. Si hacemos un motivo específico de los cuidados podemos llegar a un 25%, dependiendo de la ciudad y el territorio.”, explica.

Con los resultados de la investigación en Irún, pudieron aproximarse a la movilidad del cuidado en la ciudad. Una movilidad dentro del propio municipio, hecha por mujeres principalmente y en la mayoría de los casos en vehículo privado, “para organizar mejor el día”. Por eso, Naiara Zabala insiste en que es importante conocer cómo son estos desplazamientos para poder planificar políticas adecuadas. Los desplazamientos del cuidado no son lineales a diferencia de los viajes al trabajo , con un origen y un destino bien definidos. Al contrario, son desplazamientos poligonales: salir de casa, dejar a los niños en el colegio, ir al trabajo, aprovechar para hacer la compra…

“Esto hay que tenerlo en cuenta. No solo hay que tener en cuenta el diseño de la movilidad sino el propio diseño del territorio”, advierte. Señala, además, que la tendencia ha sido a zonificar las ciudades. Zonas de producción, de ocio, residenciales… “Este entendimiento de la ciudad está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta Zabala. Aunque solo el rediseño de las políticas de movilidad y ordenación del territorio no serán suficientes. “Si queremos aplicar políticas que reduzcan el vehículo privado necesitamos políticas de conciliación, es algo que va más allá del diseño del transporte público o el de las ciudades”, concluye la arquitecta municipal. 

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...