Opinión
Las viviendas sociales y el tocomocho de la Sareb

Con el acuerdo alcanzado con el Gobierno, Sareb consigue endosar su parque de vivienda más deteriorado a las administraciones públicas.
PSOE Pedro Sánchez militantes Ferraz
Pedro Sánchez se dirige a los militantes del PSOE en la puerta de su sede en la calle Ferraz. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

24 feb 2021 06:11

En septiembre de 2016 se produjo uno de los episodios más hilarantes de los programas de vivienda social. La incauta en aquel momento fue Manuela Carmena que, tras anunciar un convenio con la Sareb (sociedad de activos procedentes de la reestructuración bancaria) para quedarse con el alquiler de 300 viviendas, tuvo que desdecirse y anunciar que se devolvían la mayoría de las casas a la propiedad por el lamentable deterioro en el que se encontraban.

Más allá de la anécdota, el intento de trile de la Sareb solo coló a medias. Pero la jugarreta al ayuntamiento más grande de España desvelaba algo central de esta entidad: buena parte de sus activos inmobiliarios no solo estaban devaluados económicamente, sino que también estaban físicamente muy deteriorados.

En cualquier empresa, este deterioro de sus activos hubiese acabado en la liquidación de la sociedad. Pero en este caso, eso significaría que los avales públicos con los que se gestó la Sareb se tendrían que haber ejecutado. En total 40.000 millones de euros, una cifra inasumible para las arcas públicas.

De hecho, en marzo de 2020 el gobierno socialista tuvo que modificar la Ley de reestructuración y resolución de entidades de crédito para evitar que la Sareb tuviese que ser disuelta y ejecutar estos avales. En aquel momento, el patrimonio neto de la sociedad se había reducido e incurría en una causa de disolución que salvó in extremis el gobierno socialista.

Derecho a la vivienda
Manuel Gabarre: “Dentro de poco la Sareb quebrará y España pagará millones de euros por el préstamo que le dio la UE”

Manuel Gabarre explica en su libro Tocar fondo: la mano invisible detrás de la subida del alquiler cómo la creación de la Sareb fue una gran estafa por la que fondos de inversión estadounidenses se han quedado con los inmuebles de la banca española quebrada a precio de saldo en una operación que costará a España decenas de miles de millones de euros.

De promotoras y viviendas sociales

En la actualidad, la estrategia de negocio de Sareb, además de la clásica venta de activos, por ejemplo la venta del 75% de su socimi Témpore a la firma inversora TPG en el verano de 2019, se centra en dos extremos. De un lado, la promoción de viviendas nuevas con las que reflotar un mercado más tradicional del sector inmobiliario y, por el otro, intentar “colocar” a toda costa las miles de viviendas de peor calidad con las que cuenta la entidad.

Para las casas de la primera división se creó en 2019 la promotora Arqura Homes, cuyo objetivo es la construcción de más de 17.000 viviendas que se desarrollarán a partir del Fondo de Activos Bancarios de la Sareb, único espacio desde el que Sareb puede ofrecer mecanismos de reparto de beneficios a sus inversores.

Sin embargo, este modelo de Arqura Homes, al igual que la tradicional venta de activos a través de los servicers Altamira Asset Management, Haya Real Estate, Servihabitat y Solvia, tiene poco reseñable, más allá de lo ruinoso del negocio para las arcas públicas. Sobre todo, si lo comparamos con la estrategia diseñada por Sareb para sus activos más deteriorados, su Departamento de Responsabilidad Social Corporativa.

En este apartado, Sareb se ha convertido en un verdadero polo de innovación a la hora de reconvertir el discurso del alquiler social para familias vulnerables en un auténtico nicho de negocio y captación de fondos públicos. Sareb y su director de Responsabilidad Social Corporativa anuncian allí donde tienen ocasión las 3.000 viviendas puestas en alquiler social y los 22 convenios firmados con Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

El último episodio de esta serie benéfica ha sido el protocolo firmado con el gobierno de Pedro Sánchez el pasado 17 de febrero de 2021, que incluía un nuevo parque de vivienda social proveniente de Sareb de hasta 10.000 nuevas viviendas. Con ello, Sareb busca refinanciar y dar salida a paquetes de viviendas que —de otro modo—, le sería muy difícil gestionar. Se trata de endosar su parque de vivienda más deteriorado en forma de convenio o de venta, a las administraciones públicas.

Con sus convenios, Sareb obliga a arrendatarios y administraciones a que se paguen una y otra vez los mismos activos ruinosos

Pero ¿en qué consisten estos convenios? En el acuerdo anunciado la pasada semana con el gobierno de coalición, los términos son muy claros. Textualmente dice “el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana asumirá parcialmente los gastos de la cesión y de los trabajos de rehabilitación y acondicionamientos necesarios para garantizar la habitabilidad de los inmuebles”. Esto significa que no se ceden gratuitamente y que además el gobierno pagará (una vez más) las rentas y la rehabilitación de estas viviendas.

Los detalles se irán conociendo, pero lo que sí son públicos son los convenios firmados, por ejemplo, con las entidades locales, donde la estrategia de la Sareb ha salido redonda. En estas jugadas en corto, Sareb toma su parque de vivienda en peor estado y lo promociona en alquiler social. Así, de las rentas directas de los inquilinos saca entre 150 y 400 euros mensuales por cada vivienda, mientras que en los convenios fija a cargo de las entidades locales un coste de alquiler de 175 euros al mes, el pago del 50% de las obras de rehabilitación de la vivienda hasta 7.000 euros y el pago del IBI que van con cargo al presupuesto público. Todo ello por viviendas financiadas y avaladas ya por dinero público, obligando así a que se paguen una y otra vez los mismos activos ruinosos.

El derecho absoluto a las rentas inmobiliarias

Hasta ahora, las respuestas a la crisis económica que ha abierto la pandemia, han sido fundamentalmente de contención. Especialmente, en lo que se refiere a los efectos de la crisis sobre el mercado de trabajo y el mercado inmobiliario. Es decir, a través de ERTE y moratorias se han desplazado a futuro muchos de los costes de la crisis. Se trataría con ello de tener suficiente margen como para que los efectos del ajuste económico y empresarial que van a venir, estén lo mejor situados y controlados posible por el gobierno. Hablando en plata: que el pato de la crisis lo paguen los de siempre y los efectos de la crisis no lleguen a los restos tambaleantes de las clases medias.

Dos concepciones chocan frontalmente, la del uso de la vivienda como derecho y la del activo financiero que se revaloriza cuando suben los precios

Baste señalar que dentro del modelo económico español, los desastres de un mercado laboral plagado de paro, precariedad y bajísimos salarios, los ha venido compensando la revalorización de la vivienda y su conversión en renta disponible, ya sea a través de la compraventa o del alquiler. Esos mismos precios exorbitantes que —por otro lado—, son los que impiden el acceso a una vivienda digna a las clases sociales de menor renta y a las franjas de edad más jóvenes. Justo quienes no cuentan con una vivienda en propiedad.

Dos concepciones chocan frontalmente, la del uso de la vivienda como derecho y la del activo financiero que se revaloriza cuando suben los precios. Si en el primer caso existe en el ordenamiento constitucional un derecho a la vivienda, en el segundo, la propiedad privada es considerada casi como un derecho superior al mandato Constitucional.

La propiedad pública de vivienda, entendida como espacio indispensable para la vida, se ha quedado en algo anecdótico, mientras que una entidad específicamente diseñada para contribuir a que no caigan los precios de la vivienda como la Sareb tiene un “problema” de excedente de viviendas cuyo valor nominal no es pagable hoy.

Mientras la perspectiva de una caída de los precios de la vivienda en la actual crisis puede llegar a ser notable, el gobierno progresista intenta ganar tiempo mientras llegan los fondos europeos. Por ahora, el programa en esta materia se ha centrado en lanzar globos sonda con los que pretende que tomemos como política social lo que no son más que operaciones descaradas de autocompra. Todo con un solo objetivo, sostener el valor nominal de las viviendas de esa ruina contable y social que es la Sareb.

Este mecanismo de refinanciación pública que se ha vuelto a repetir ─a mayor escala─, con el nuevo convenio firmado por el gobierno de coalición con la Sareb supondrá aproximadamente (en cifras muy tentativas) una inyección a Sareb de más de 50 millones de euros anuales llegados de los fondos europeos. Pero ¿qué significa este nuevo acuerdo en el contexto de crisis y pandemia?¿Dónde se sitúan los nuevos discursos públicos de vivienda en el contexto de los fondos de recuperación y resiliencia Next Generation?

Los precios de la vivienda, los Fondos Buitre y el Next Generation Europe

Más allá derecho a una vivienda digna, todos los gobiernos de PP y PSOE, y hasta hoy todas las administraciones autonómicas sin excepción, han tenido como prioridad absoluta que los propietarios de vivienda puedan convertir en dinero contante y sonante el valor nominal de sus casas. Esta es la clave, ya que ese valor nominal se genera en las burbujas inmobiliarias, ya se produzcan en la venta de obra nueva, en la compraventa o en el alquiler, tengan su origen en fenómenos de expansión urbana o procesos turísticos.

Así, el sostenimiento de los precios nominales se produce siempre a costa de que los sectores no propietarios y que no acceden a salarios significativos, es decir, la inmensa mayoría de los inquilinos, queden prácticamente expulsados de la posibilidad de acceder a una vivienda. Hecho que se intensifica en una situación como la actual, cuando el desempleo se dispara y los servicios públicos desaparecen o se recortan.

Los fondos de inversión transnacionales, con Blackstone a la cabeza, han dejado claro que mientras la rentabilidad de la vivienda se mantenga, seguirán manteniendo sus multimillonarias carteras de inversiones en España

Que el gobierno progresista tiene como prioridad el sostenimiento de los precios de la vivienda es fácilmente comprobable. Baste una mirada al sobrevalorado índice de precios de alquiler que produce el propio Ministerio de José Luis Ábalos o la oposición frontal del PSOE a regular los más mínimo los precios del alquiler.

Mientras, el otro gran agente del mercado inmobiliario español, los fondos de inversión transnacionales, con el gigante Blackstone a la cabeza, han dejado claro que, mientras la rentabilidad de la vivienda se mantenga por encima de la de los bonos del Estado, seguirán manteniendo sus multimillonarias carteras de inversiones en España. Como bien sabemos, una retirada masiva y simultanea de estos capitales provocaría sin duda la mayor caída de los precios de la vivienda vista en España. Algo que pone al gobierno de PSOE y Unidas Podemos a los pies de los intereses de los Blackstone y compañía.

Muy al contrario de lo que se nos quiere hacer creer, los fondos de reconstrucción europea van a ser destinados al rescate de la actividad constructora de viviendas e infraestructuras. Todo ello sin poder ocultar que el clásico motor inmobiliario cada vez tira menos y para menos gente, como indican los rendimientos decrecientes del sector. Por dar un dato, en tan solo dos años la rentabilidad para el alquiler de viviendas que se situaba en 2018 en el 10,5% ha bajado al 5,6% en el tercer trimestre de 2020. Una bajada enorme, pero aún con rentabilidades muy por encima de los rendimientos que ofrecieron en el tercer trimestre de 2020 los bonos españoles con un 0,2% y del Ibex35 con un -27,3%.

Crisis económica
Fondos europeos “España puede” pero no quiere: el plan de recuperación solo invertirá un 6% en inclusión social
Un informe de Finance Watch subraya las carencias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que solo destinará un 30% del total a la transición digital, ecológica y social.


Por estas razones, a pesar de que se añada el término “sostenible” a la construcción o la rehabilitación de edificios se presente vestida de verde, los fondos europeos servirán para mantener las actuales relaciones de propiedad. Es decir, las actuales relaciones de poder expresadas en el mercado de la vivienda. En este juego de los grandes tenedores de vivienda, el rival más débil es la Sareb y sobre sus ruinas se debería centrar la primera apuesta en favor de un verdadero parque público de vivienda que ayude a miles de personas a superar esta crisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#83626
25/2/2021 16:34

Una pregunta; y posible encuesta.
no creen los lector@s de El Salto que al Sr.PSánchez le está cambiando la cara y expresión desde que es presidente, con un fuerte refuerzo con la gestión de la pandemia y cada día su aspecto es más perverso, cadavérico, afilado, y maligno. Ya parece un personaje de cómic. Un joker.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.