Opinión
La negociación colectiva en la educación pública

A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

Maestro

25 may 2022 06:00

Me contaban antiguos compañeros y compañeras del sindicato Steilas que la negociación colectiva en la educación pública tuvo, en su día, un sentido, que los acuerdos eran posibles y las mejoras evidentes. Me decían que los acuerdos se respetaban, incluso se negociaba la planificación educativa. Las diferentes comisiones formadas por Gobierno vasco y sindicatos cumplían sus funciones y no eran meros protocolos. Me estoy refiriendo a la primera década del presente siglo. Luego llegaron los recortes, la tecnocracia y los tecnócratas afirmando, por ejemplo, que las ratios no influían en la calidad educativa, la “autonomía” de los centros, el falso trilingüismo y la negociación colectiva languideció.

Hubo que hacer ocho días de huelga durante los años 2017 y 2018 para que nuestro alumnado contase con profesorado sustituto desde el primer día, y no estuviesen más de una semana sin profesorado en caso de que este estuviese de baja; para no sufrir ninguna penalización adicional en caso de incapacidad temporal, para reforzar los equipos directivos a los que se había añadido una tremenda carga de trabajo durante la última década o para conseguir más recursos en las aulas de educación infantil y para las escuelas en situaciones especialmente complejas. A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE. 

Desde entonces la situación de las trabajadoras y trabajadores de la educación pública ha continuado complicándose: miles de trabajadoras “fuera de RPT” (así es como el propio departamento denominaba al 30% de la plantilla, a la que a partir de ahora denominará “plantilla adicional”); centros públicos segregados con índices de complejidad inéditos en el resto de Europa e inasumibles en una democracia; tres grupos diferenciados dentro del mismo colectivo cara a la jubilación (“laborales”, Muface y Seguridad Social), lo que supone tener la plantilla más envejecida de todo el estado y una pérdida del poder adquisitivo que roza el 24% son ejemplos que ayudan a visualizar lo que para este gobierno significa la educación pública.

Ante esta situación, las prioridades del gobierno vienen marcadas por la senda privatizadora del sistema. Miles de puestos de trabajo dependientes directamente del departamento de educación desaparecerán, en aras a mantener “la garantía de pluralidad educativa” y con base en “el servicio vasco de educación”. Es decir, se está liquidando la red pública para tratar de mantener el actual statu quo de la red privada. 

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV. Y es lo que el Gobierno pretende. Sabe que tiene la sartén por el mango, que la unilateralidad es una opción, y el equipo de Jokin Bildarratz está cayendo en la tentación de recorrer ese camino. Probablemente los “contratos programa” hayan sido, aunque no el único, sí el más claro ejemplo: se dota de recursos a un centro en base al logro de determinados objetivos. Se trata de un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva. El PNV sabe que en el marco de la negociación colectiva hubiese sido imposible acordar semejante despropósito, y por eso lo incluyó en el “pacto educativo”. Y, como no podía ser de otro modo, ahí estaban los responsables de EH Bildu, haciendo de adalides del “pacto”, poniendo como una de sus principales virtudes “Eraldatzen” (nombre de los contratos programa). Inaudito.

Pero existen posibilidades de acuerdo, un acuerdo basado en puntos intermedios, pensado para la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de la educación pública y del sistema educativo, que dignifique y equipare las condiciones de jubilación en todo el colectivo, que ayude a recuperar parte del poder adquisitivo perdido, que elimine las bolsas de interinidad convirtiendo en estructurales todas las plazas y consolidándolas… pero el Gobierno prefiere jugar “a pequeña”, desterrando cualquier posibilidad de rejuvenecer la plantilla, renunciando a recuperar parte de los salarios perdidos durante la última década y limitando la posible “consolidación” a una parte de la plantilla interina. Cualquier acuerdo entre sindicatos y gobierno debería atender, necesariamente, a estas cuestiones.

Los contratos programa son un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva

Pero todo tiene su razón de ser, su porqué: el PNV, el PSE, y los firmantes del “acuerdo” han decido que no necesitan a gran parte de su plantilla, que pueden prescindir de ella, que como estamos, estamos bien y que privatizar sale rentable social y económicamente si se mira con las gafas neoliberales. Con la oposición parlamentaria anulada, el gobierno procede, así, a una privatización tanto endógena tendente a modelos gerenciales y basada en la desregularización, como exógena, igualando la oferta pública y la privada mediante el “servicio vasco de educación”. 

El PNV, el PSE y resto de firmantes del acuerdo educativo deben saber que el profesorado, las educadoras y educadores, y resto de trabajadores y trabajadoras del sistema educativo público responderemos, antes o después, con todas nuestras fuerzas y con la lección aprendida, para frenar el deterioro en nuestras condiciones laborales y, por ende, para mejorar la calidad de la educación pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.