Opinión
Mal pacto de investidura en Catalunya

El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal, lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
Militantes de Alternatiba
21 ago 2024 06:00

¿Sabes quién es el nuevo president de la Generalitat de Catalunya? Se llama Salvador Illa y le conocerás porque es aquel que en 2018 criticaba al PP de Rajoy afirmando que el artículo 155 debería haberse aplicado antes, el mismo que justificaba la sentencia del TSJC de 2021 sobre el 25% de enseñanza en castellano en escuelas catalanas diciendo que “no nos parece mal”, el exministro de Sanidad que se manifestó con la formación ultraderechista Societat Civil Catalana en 2017 en protesta contra el 'Procés' junto a otros personajes de la derecha del PSC (Iceta, Borrell...), de la derecha extrema española (Casado, Arrimadas…) y de la extrema derecha españolísima (Ortega Smith, Abascal…), el mismo que fue acusado por cobrar sobresueldos cuando era alcalde de La Roca del Vallés (y fue absuelto porque el caso había prescrito) y el ministro de Sanidad que está relacionado en el caso Koldo. Vamos, que Illa representa aquella persona en la que alguien decente, demócrata, de izquierdas y soberanista/independentista no debería confiar.

Pere Aragonès llegó a ser president de la Generalitat de Catalunya gracias a los votos de Junts y la CUP. Aquellos votos fueron votos de investidura, no de gobierno, lo que se tradujo en una paulatina falta de apoyos a ERC, y Aragonès se quedó solo en el Parlament, sin mayoría y con la única baza de un PSOE con el que llegaba a acuerdos en Madrid y gracias a ello recibía el apoyo institucional del PSC en Barcelona. Intercambio de cromos que implicaba hacer propaganda de una exitosa “Mesa de Diálogo” que serviría para pacificar Catalunya —según Sánchez— o para pactar un referéndum de autodeterminación —según Aragonès—, ambas cosas impensables e imposibles, la primera porque no hay una guerra que pacificar sino una represión, y la segunda porque un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado español es un absurdo colosal.

Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.

El apoyo en las urnas a ERC ha ido decayendo con el tiempo, desde que dejaron de tener ese apoyo del resto de grupos independentistas en el Parlament para dar paso al apoyo y sustento del PSC. También hay que tener en cuenta que Aragonés ha llevado a cabo políticas de derechas o que, al menos, no deberían relacionarse con un partido que en su nombre tiene la palabra “Esquerra” (sanidad, educación, megaproyectos, etc.), pero también les ha castigado electoralmente la alta abstención debida principalmente al desencanto de gran parte del independentismo ante la falta de avances. El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez. Los acuerdos en las cámaras de Madrid, en el Parlament de Catalunya y las fotos estrechando manos tras las reuniones teatralizadas de la Mesa de Diálogo han contribuido a ello. Ni las protestas, ni el Catalangate, ni la represión, ni la persecución al independentismo por jueces prevaricadores, ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC (uno tras otro y suma y sigue), han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana. 

Ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC, han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana

En cuanto al acuerdo en sí mismo, como primer apunte, el PSC se presenta como “federalista de izquierdas” en un intento de acercarse a ERC, pero no nos va a confundir: son y serán nacionalistas unionistas españoles de centro-izquierda. Por lo demás, lo más destacable en cuanto a lo positivo es la llamada “financiación singular” y la creación de una “Hacienda Catalana”. Lo negativo de esa financiación singular es que será en el segundo semestre de 2025 cuando se deberán impulsar acuerdos “a través de las modificaciones legislativas necesarias y cuando corresponda” para trasladarlas a la “Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat”. En otras palabras, va para largo, lo suficiente como para que el PSOE (como ya nos tiene acostumbrados) no cumpla lo pactado o para que no dé tiempo a su implementación y todo se eche para atrás sin problemas con la llegada de un posible próximo gobierno español compuesto por la derecha extrema y la extrema derecha. 

El resto del documento es, poco más o menos, la vuelta al estado de las autonomías aunque algo más completo. En lo referente a derechos nacionales y reconocimiento de la nacionalidad catalana, así como la defensa de la lengua, no hay sustanciales avances en un acuerdo que únicamente redondea y moldea lo ya escrito en la Constitución y el Estatut. 

De hecho, en la introducción del documento se señala como punto de inflexión la sentencia del TS de 2010, que anulaba el Estatut aprobado en el Parlament de Catalunya y en las Cortes españolas, y refrendado por el pueblo catalán. Punto de inflexión que derivó en lo vivido en octubre de 2017, momento en que, según el acuerdo, “queda en evidencia un choque entre la legitimidad parlamentaria y popular de Catalunya y la legitimidad institucional y constitucional del Estado, ambas imprescindibles en toda democracia avanzada y en cualquier Estado de Derecho.” Cabe remarcar esta frase porque deja bien a las claras que en ningún caso se va a pactar nada fuera del marco de la Constitución española. 

En resumen, grandes avances en fiscalidad de difícil implementación que dan pie al no cumplimiento de lo pactado por parte del PSOE, y vuelta al autonomismo de 2010 obviando el mayor gesto democrático en Europa en el presente siglo, cuando el pueblo catalán hizo posible que se llevara a cabo un referéndum escondiendo urnas y papeletas y durmiendo en los colegios electorales para asegurar su apertura el día de la votación, cuando se desobedeció a los jueces y se salió a la calle a votar, y cuando el pueblo, con las papeletas como única arma, se enfrentó a los “piolines” y al “a por ellos”. 

No es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico

Con todos estos datos no es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico y de regalo de la máxima institución catalana al españolismo. 

Cada uno de los tres ejes del universo independentista en Catalunya gira con su propia frecuencia: mientras ERC cede terreno a pasos agigantados, Junts pacta con Sánchez por un lado y hace trucos mágicos de escapismo por otro y CUP se mantiene con dignidad aunque en extrema soledad, tensando la cuerda desde el anticapitalismo y la lucha de clases. Cabe darle la vuelta a esta situación. Cabe recordar que el mejor momento que ha vivido el soberanismo y el independentismo de izquierdas (y también el de derechas) en Catalunya ha sido cuando el pueblo estaba en la calle, cuando en el Parlament había una confrontación sostenida con el Estado y cuando se llegaban a acuerdos entre ERC, Junts y CUP.

Archivado en: Catalunya Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Luis M
21/8/2024 18:31

El independentismo catalán es un movimiento burgués y nacionalista, por mucho que su máximo rival sean los estratos franquistas del Estado y la sociedad española. La clase trabajadora catalana no apoya el independentismo y desde luego no ha impulsado ningún beneficio para la clase trabajadora del resto de España, si no más bien lo contrario.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
21/8/2024 7:58

La oligarquía castellana dio el golpe en el 36 porque Catalunya había obtenido su Estatut. Luego vinieron 40 años de aislamiento. Y volvemos a lo mismo. Habremos aprendido que las armas no solucionan nada? Parece que no. La oligarquía castellana se parece al maltratador: prefiere matar a su esposa a que esta se divorcie. Si el problema de Castilla es Catalunya, el problema de Catalunya es no tener un ejército propio, no luchar como hizo Bélgica frente a los Países Bajos (aka Holanda por metonimia) por su independencia. Catalunya siempre ha contado con el ejército castellano para impulsar sus negocios (v.g. la caña de azúcar de Cuba y la Guerra con USA). El problema de Catalunya es su superficial y timorata burguesía.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.