Opinión
Imanol Pradales, unos presupuestos peores de lo esperado

El ejercicio de propaganda del Gobierno vasco consiste en dar los datos que le parece, eligiendo lo que considera que le pone en mejor situación ante los medios de comunicación, sin que nadie pueda acceder a los datos reales de los presupuestos.
Imanol Pradales
Imanol Pradales, nuevo Lehendakari. Foto: Parlamento Vasco.
Gabinete de Estudios de ELA
31 oct 2024 06:00

No teníamos muchas esperanzas en que el presupuesto del Gobierno vasco para 2025 incorporase cambios de sustancia. Pero tenemos que reconocer que lo que conocemos nos ha sorprendido, pero negativamente. ¿Nuevo Gobierno? En las caras sí. Pero, de lo que vamos conociendo, estamos ante una mera prolongación de la política presupuestaria del Gobierno de Urkullu.

Para empezar, las formas. Y no nos referimos a si se presenta el presupuesto en mangas de camisa o con chaqueta. Uno de las cuestiones que más hemos criticado de los Gobiernos anteriores es la insistencia en la propaganda, según la cual todo está fenomenal y, como todo el mundo sabe, todo funciona aquí mucho mejor que en cualquier otra parte del mundo. Bilbainismo exacerbado, podría decirse. En lo referente a los presupuestos, el ejercicio de propaganda parte de que el Gobierno se pasa días y días enteros dando los datos que le parece, eligiendo lo que considera que le pone en mejor situación ante los medios de comunicación, sin que nadie pueda acceder a los datos reales de los presupuestos.

Desde una perspectiva democrática es un comportamiento inaceptable. Ha sido la tónica habitual. Pues bien, quienes, según dicen, han hecho autocrítica, han debido concluir, en este tema, que Urkullu hacía poca propaganda infundada, ya que la novedad ha sido una profundización en el akelarre propagandístico, con el lehendakari como protagonista ante “representantes de la sociedad”. Más propio de una arenga de un entrenador antes de salir a jugar un partido que otra cosa. 

Gracias a este ejercicio de propaganda y de ocultar los datos reales y completos, y gracias también a la colaboración de los medios de comunicación afines (destacando el triste papel de los medios públicos), todo el mundo habrá oído o leído esta semana unas 30 veces (si no más) que estos presupuestos son los más altos de la historia, son “los más sociales”, que se destinarán más de 5.000 millones a salud el año que viene, o cosas parecidas. Cifras ofrecidas sin contextualizar en absoluto, con el único fin de que la idea que quede en la sociedad es que son una maravilla de presupuestos. En definitiva, igual que el Gobierno anterior, por no decir que incluso peor.

Como hemos señalado, todavía no podemos acceder al contenido real y completo de los presupuestos, por lo que ahora solo podemos sacar algunas conclusiones en base a los datos parciales ofrecidos por el Gobierno. Pero en esto, también, estamos peor de los esperado. Se nos dice que el presupuesto total del Gobierno vasco para 2025 será de 15.728 millones de euros, lo que supone 703 millones más que en 2024. Es decir, un aumento del 4,7%. La nota del Gobierno vasco del año pasado alababa, una vez más, el gran esfuerzo del Gobierno, ya que el presupuesto de 2024 ascendía a 15.025 millones de euros, con “un incremento del presupuesto global de 774,7 millones, es decir, un 5,4% más que el año pasado”. En esto, el presupuesto del año que viene es lo más parecido a un clon del de este año. 

Si el presupuesto presentado por el nuevo Gobierno para 2025 no cambia nada respecto al que se está gestionando para este año, ¿alguien en su sano juicio puede creer que se van a resolver en alguna medida los graves problemas que tienen los servicios públicos o que se va a mejorar la situación de vulneración de derechos como el acceso a la vivienda o a un sistema de cuidados adecuados? Si no cambia la política presupuestaria todo hace pensar que no. Pero es más, teniendo en cuenta que el aumento del presupuesto para el año que viene es menor que el que se produjo hace doce meses incluso se puede pensar que las cosas van a ir a peor.

El presupuesto destinado a Salud solo aumenta en 2025 en 18 millones, un raquítico 0,35%, respecto al presupuesto actualizado de 2024

Mención especial se merece el departamento de Salud. Cuando se ha montado una Mesa sobre la Salud (no sobre el sistema de Salud Pública) y se ha pretendido generar en la sociedad la idea de que se van a tomar medidas para mejorar la deteriorada Osakidetza, llega el presupuesto y el aumento del Departamento de Salud es de un raquítico 4,4% (por debajo incluso de la media). Se van a destinar a Salud 5.116 millones de euros, solo 216 millones más que el presupuesto inicial de 2024. Sin embargo, si atendemos al presupuesto actualizado de 2024 a fecha de septiembre de 2024, está previsto que se destinen 5.098 millones de euros. Es decir, que el presupuesto de 2025 solo crecería en 18 millones, un raquítico 0,35%.

Sin tener este último detalle en cuenta, el aumento del presupuesto en salud, esos 216 millones mencionados, es menor al incremento de 2024, que fue de 246 millones. ¿Más de 5.000 millones? Sí. Pero mucho menos de lo que se necesitaría para, por ejemplo, equipar el nivel de recursos públicos destinados a Salud al existente en la media europea, para lo que faltan la friolera de 2.000 millones.

Vuelve la política de austeridad en Europa, que nunca se había ido en Euskal Herria, y un presupuesto continuista y peor de lo esperado.

En definitiva, y a falta de poder analizar los datos, para lo cual habrá que esperar unos días gracias a la falta de transparencia del gobierno, queda en evidencia que lo que ha vuelto a primar a la hora de elaborar los presupuestos ha sido gastar lo menos posible. Vuelve la política de austeridad en Europa, que nunca se había ido en Euskal Herria. Y de este modo, a pesar de que no esperábamos gran cosa, lo que se puede decir es que este presupuesto es continuista y peor de lo esperado. Así, desde luego, no se va a mejorar ni Osakidetza ni nada. El presupuesto de Pradales es el mismo de Urkullu, eso sí, sin chaqueta. 

Hace falta más alegría, presupuestariamente hablando, y para ello se requiere, también, avanzar en una reforma fiscal que aumente de manera importante los impuestos sobre el capital, las rentas altas y el patrimonio, y atajar el fraude fiscal. Pero eso, a lo que se ve, tampoco está en la agenda de este Gobierno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.