Opinión
Huelga por Palestina: una medida desesperada contra la impotencia

Puede que la huelga general por Palestina del 27 de septiembre no suponga un giro de los acontecimientos en Oriente Medio, pero es una llamada de atención a un Gobierno acostumbrado a los gestos vacíos.
USConcentración represión - 25
Concentración propalestina frente al rectorado de la Universidad de Sevilla. Rafa del Barrio
Pablo Elorduy
27 sep 2024 05:19

Nadie dijo nunca que fuera fácil manifestarse contra este Gobierno. No hace falta ser un fan de Pedro Sánchez para sentir la llamada de la cautela: quien apriete al Gobierno desde su izquierda se enfrenta al vacío o a la reconvención de sus iguales. Puede que no te guste, pero piensa en las alternativas. Si tienes un problema de acceso a la vivienda, apunta a Ayuso; si te molestan las devoluciones en caliente, solo imagínate a Javier Ortega Smith de Ministro de Interior; si se trata de política internacional: is very difficult todo esto y además piensa en lo mucho peor que va a ser cuando llegue Trump.

Como el protagonista ausente de De repente, el último verano, Pedro Sánchez más que una persona es una vocación. Una idea de que todo está yendo bien, de que la gente de progreso —o la papilla política a la que se refiere ese concepto— no tiene mucho de lo que quejarse porque ya han pasado los tiempos de reclamar en las calles y estamos entrenados en el realismo. Sánchez representa el derecho a mirar la actualidad desde el distanciamiento, sabiendo que, aunque no sea mucho, el Gobierno hace lo que puede. Es fácil acomodarse en esa idea de ser como vacas que miran pasar el tren. Se llega hasta donde se puede llegar. Y punto.

Esa política de mínimos ha sido hábilmente explotada con relación al genocidio de Palestina. España no es Alemania. Los vericuetos de la historia convirtieron al Estado español franquista en uno de los que no llenó los trenes de los campos de concentración con judíos —aunque hubo españoles en esos campos, a los que, por cierto, no se ha reconocido oficial y debidamente.

Por eso, el Gobierno de Sánchez se ha podido permitir ciertas licencias, tomando las opciones más hostiles a Israel de la gama de las acciones posibles, una gama que es extremadamente limitada y vigilada por Estados Unidos, el principal apoyo del régimen de Netanyahu. Esas medidas “no del todo agradables hacia Israel” no gustan en Washington pero son toleradas por otro principio de realismo: los fantasmas de España no han pasado por la shoá y la acusación de antisemitismo no ha neutralizado a la izquierda española o la ha idiotizado, como ha hecho con la izquierda alemana.

Análisis
Análisis ¿Qué está pasando en Alemania? La izquierda alemana, la organización desde abajo y las garras del Estado
Tercera y última parte de la serie de tres artículos sobre lo que pasa en Alemania desde el 7 de octubre. La última pregunta a la que trata de responder su autora es '¿qué pasa en la izquierda alemana?'.

Reconocimiento y adhesión a la demanda de Sudáfrica

La primera de esas medidas fue el reconocimiento del Estado palestino. Nadie medianamente enterado de las circunstancias del conflicto provocado por Israel en Palestina lanzó las campanas al vuelo a finales de mayo, cuando, años después de lo anunciado y en la precampaña electoral, el Gobierno anunció dicho reconocimiento. No se trata solo de la tardanza, sino de la realidad de que esa medida —que remite a los acuerdos de Oslo— ha quedado como papel mojado, se basa en un esquema obsoleto, y se ha demostrado como completamente insuficiente tanto para parar la ocupación ilegal de Cisjordania como para evitar el castigo colectivo, la limpieza étnica y el genocidio en Gaza. 

Por ser más claros: la solución de los dos Estados es, vista desde un Gobierno como el de España, el pretexto perfecto para no hacer nada mientras se seduce a parte de la población ondeando, durante unos minutos, las banderas de Palestina en falsa igualdad de condiciones con la bandera de su verdugo. El reconocimiento de mayo es una medida que le sale gratis al Gobierno, como demuestra el hecho de que, al margen de los aspavientos de Israel, las relaciones con el régimen de Benjamin Netanyahu han seguido su curso, con periódicos recordatorios por parte de José Manuel Albares, ministro de Exteriores, de la “amistad” de España con Israel. 

El balance es así de decepcionante: dos medidas de alcance limitado, una un brindis al sol, la otra, una toma de posición que no ha supuesto más que un anuncio y, que sepamos, nada más

El otro “bello gesto” de España ha sido la declaración de intervención en el proceso que se sigue en la Corte Internacional de Justicia a instancias de Sudáfrica. El Gobierno escogió la vía menos comprometedora para participar en el juicio que se está llevando a cabo en La Haya. Se trata de una medida más relevante que el reconocimiento del Estado palestino, pero no está claro el nivel de implicación que el Ejecutivo quiere asumir en ese proceso. Y no lo está porque, desde el anuncio de la adhesión a la demanda, no ha habido ninguna comunicación en ese sentido: no se han acumulado pruebas, o al menos no se ha hecho público nada referente al caso, ni tan siquiera se ha explicado si ha habido reuniones con el equipo legal sudafricano o con algún otro país de los que participa en el proceso. No consta ninguna comunicación sobre lo que se está haciendo. 

Por el contrario, lo que se sospecha, es que la autoridad portuaria ha seguido otorgando permiso para atracar en los puertos españoles a barcos que transportan armas para su uso por parte de Israel. Y lo que sí se ha sabido este verano es que, desde el inicio del genocidio, el Gobierno ha mantenido compras de armas israelíes por valor de mil millones de euros. También que estos y otros intercambios se sellaron bajo el amparo de un acuerdo de confidencialidad firmado en 2014. Un acuerdo que no se ha roto. Porque, en lo referente al comercio de armas, la postura oficial sigue siendo la de que no se venden armas, pero, como todo está amparado por el silencio, todo es cuestión de fe. Como la que la gente de progreso le rinde a su vocación, Sánchez.

El balance es así de decepcionante: dos medidas de alcance limitado: una un brindis al sol, la otra, una toma de posición que no ha supuesto más que un anuncio y, que sepamos, nada más. De cuando en cuando, cada vez menos, unas palabras de apoyo al pueblo palestino. No se atendieron ni por un segundo las propuestas de boicot en los juegos olímpicos, ni en Eurovisión. Lo mismo se ha movido en la UE para romper el acuerdo comercial y académico con Israel: nada. No se ha emitido una palabra más alta que otra después de un ataque terrorista con buscas y walkie-talkies. En todo este tiempo no se ha llamado a consultas a la embajadora española en Israel, y esta misma semana se ha emitido un comunicado sobre la masacre de Israel contra la población libanesa en la que se refieren a estos como la represalia israelí unos ataques de Hezbolá que no causaron víctimas mortales. Más de 500 civiles asesinados y la sensación de que lo peor está por venir en Líbano no merecen esa reacción por parte del Gobierno de coalición.

Líbano
Guerra contra Líbano Israel mata en pocas horas a 500 personas en Líbano y expulsa centenares de miles del Sur del país
Israel desplaza la ofensiva contra Gaza hacia territorio libanés y lanza el mayor ataque contra este país desde 2006: 492 muertes en 24 horas (35 eran niños), marcan la jornada más mortífera desde el fin de la guerra civil en 1990.


La presión sobre el Gobierno disminuye a medida que la impune expansión de la maquinaria de muerte israelí deja a la sociedad paralizada, como un corzo mirando los faros del coche que lo va a atropellar. Así las cosas, los llamamientos al realismo, el recordatorio periódico de que solo los políticos estadounidenses (o la sociedad israelí) pueden cambiar realmente las cosas, solo sirven para incrementar la frustración y absolver al Gobierno de la responsabilidad que tiene de hacer todo lo que está en su mano, como romper acuerdos de suministro de armas, para parar el genocidio. 

Una apuesta como la huelga general que tiene lugar hoy 27 de septiembre puede, en ese sentido, parecer lo menos realista del mundo; una idea alejada de las capacidades reales de Sánchez, o de cualquier otro, para frenar la impunidad del régimen de Tel Aviv. Pero la pregunta que plantea la huelga es si ya se ha terminado el tiempo de esperar algo de este Gobierno. Y si eso lleva a tomar medidas desesperadas, que se basen en la defensa de los derechos humanos y en la incansable persecución de un mundo en el que no haya partes de guerra con 14 páginas de niños y niñas muertas.

En ese sentido, si el Gobierno no puede aportar soluciones reales, lo normal es que cada vez más se lo señale como parte fundamental del problema. Como se le señalará en otras problemáticas: la vivienda, las fronteras, la desigualdad. Da igual el porcentaje de seguimiento a la política genocida, alguien pagará, en las urnas o en las calles, la acumulación de rabia e impotencia que ha generado un año de masacres. Todo es susceptible de empeorar, sí, también para un Ejecutivo que está perdiendo su fotogenia a la velocidad a la que se expande la desesperación de ver un genocidio que transcurre ante nuestros ojos desde hace ya casi un año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Humanista
30/9/2024 22:55

El llamado mal menor, es una consecuencia del debilitamiento y crisis de las ideologías del siglo XX. Mal asunto que en el XXI, se carezca de referente.

0
0
Paco Caro
27/9/2024 12:47

La impotencia de la Humanidad. Gobernada por los Netanyahu, los Putin, los Biden, los Trump, los Bolsonaro, los Meloni, los Milei, los Ayuso, etc. Una Humanidad, que, incluso en los estados democráticos, es ninguneada de manera decidida. ¿Qué europeos hemos votado apoyar a Ucrania o a Israel? La Humanidad espera sentada que le den el gobierno de su destino, pero sólo es una observadora impotente mientras la matan. Para que la Humanidad se gobierne a sí misma, necesita una Gobernanza Global, someter a las naciones, necesita una nueva ONU, con capacidad ejecutiva plena. No reformar la ONU, porque es irreformable, sino crear una nueva, paralela, igualitaria y democrática, a la que vayan migrando las naciones a la vez que abandonan la vieja.

4
0
HERRIBERO
27/9/2024 18:24

Estas organizaciones se crearon en momentos de gran debilidad delnazismo y fascismos en el mundo. Precisamente son los cinco fundadores los que tienen derecho al "veto", cuales defienden ciertas doctrinas que quedaron "enterradas" con la II Guerra Mundial. Ahora, están siendo convertidas y ser desenterradas por intereses del capital armamentístico, e introducidas por sus medios fáctico mediáticos, junto al "neoliberalismo" y gobiernos "bipartidistas", que obedecen al amo yankee, ya sea negro, o blanco, republicano, o demócrata.
Los únicos que lanzaron bombas atómicas en Nagasaki, y Hiroshima. . . ¡Tienen 600 "vetos" contra el Sionismo y su gobierno!

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.