Opinión
“Ha muerto el hijo de Juanjo”: 27 años de impunidad policial

La familia de Pedro Álvarez, asesinado en 1992 en l’Hospitalet, ha presentado un escrito para solicitar la reapertura del caso, que prescribe en 2020. Vecinos, familia y amigos pedirán este 14 de diciembre que su muerte no quede impune.

Pedro Álvarez Pintada
Una pintada en L'Hospitalet recuerda al joven asesinado en 1992, en un vídeo de la Plataforma Pedro Álvarez.
@juancjimenezsa 
Membre de la Plataforma Pedro Álvarez

13 dic 2019 06:29

Unas semanas después de volver de la mili, me di cuenta que mi hermano mayor estaba metido en algún lío. Me preguntaba qué sería y abrí su cajón (perdona, tete). Nada más abrirlo confirmé mis sospechas. Encima de todos los demás papeles había unas pegatinas rojas con la cara de un chico, en las que ponía “Pedro Álvarez asesinado por un policía en l’Hospitalet de Llobregat”. Mi hermano estaba metido en un lío.

Pasaron los años y mi cajón también se empezó a llenar de pegatinas. Me enteré del lío en el que estaba metido mi hermano. Conocí a la familia Álvarez. Conocí el dolor diario de no saber ni quién, ni cómo, ni por qué han matado a tu hijo.

Desde entonces, me importa mucho más que la familia pueda saber qué le pasó a Pedro, que el castigo que pueda recibir el policía que le mató. Se merecen descansar. Se merecen saber hasta el último detalle de la muerte de su hijo.

La llamada de madrugada anunciando la muerte de su hijo dejó a la familia Álvarez en shock. Nunca había faltado a una cena familiar en sus 20 años de vida. La intuición de madre y padre ya se había puesto en alerta, pero era imposible imaginar que algo así fuera a suceder. Pedro había ido a acompañar a su novia a l’Hospitalet, como hacía habitualmente desde que, hacía unos años, habían empezado a salir juntos.

Pedro Álvarez murió de un disparo hecho desde una pistola de un policía, con la munición de la policía desde un coche que huye cuyo propietario es un policía: nadie ha sido juzgado

Una bala tras una discusión de tráfico acabó con la vida de Pedro. Un disparo hecho desde una pistola de un policía, con la munición de la policía y un coche que huye cuyo propietario es un policía. Nadie ha sido juzgado. El caso, que prescribe en 2020, sigue resolver. Sin noticias de quien lo hizo. Sin descanso para la familia.

Juanjo Álvarez, padre de Pedro Álvarez, antes de la muerte de su hijo, era un activista en su barrio y militante de la CGT. La noticia corrió como la pólvora entre los movimientos sociales de la Barcelona postolímpica de 1992. “Han matado al hijo de Juanjo”, se oía por asociaciones de vecinos y por secciones sindicales. Pero la familia no se resignó en ningún momento y, meses después, nació la Plataforma Pedro Álvarez.

SEMÁFOROS QUE HABLAN DE PEDRO

27 años después, semáforos, señales, paredes y farolas de mi barrio me siguen hablando de él. Miles de pegatinas salidas del corazón en cada rincón. La Carmen, El Juanjo, charlas, cenas, conciertos, ofrendas florales. Besos y abrazos contra la impunidad.

La Plataforma Pedro Álvarez es todo eso. A mí me enseñó a llorar en público sin ponerme las gafas. Su camiseta me da superpoderes: me la pongo y me siento más fuerte, más valiente y lo más triste es que, también, más respetado por la policía. Estoy convencido de que llevar su camiseta me ha evitado alguna identificación policial, pese a las miradas de odio. Saben que no estoy solo. Saben que pertenezco a la lucha contra la impunidad y los abusos de poder más antigua de Europa.

Cuando decimos que el policía que mató a Pedro Álvarez ha quedado impune no estamos diciendo toda la verdad, porque la fuerza de la Plataforma es directamente proporcional al miedo del policía asesino

Pero, hace un tiempo que creo que cuando decimos que el policía que mató a Pedro Álvarez ha quedado impune no estamos diciendo toda la verdad. Si nos ceñimos al marco jurídico es cierto, ha quedado impune. Pero socialmente, la fuerza de la Plataforma durante 27 años es directamente proporcional al miedo del policía asesino. Y el miedo castiga. Tampoco tengo muy claro si una condena y encarcelación del policía le hubiera impedido volver a matar, como creo que sí ha hecho la lucha de la Plataforma.

Seguro que el asesino de Pedro Álvarez se ha enterado que el pasado 4 de diciembre Benet Salellas, abogado de la familia Álvarez desde hace unos meses, presentó un escrito en el juzgado número 4 de L’Hospitalet de Llobregat, en el que se solicita la apertura de nuevas diligencias.

Seguro que sabe que se ha pedido volver inspeccionar la bala y la vaina que él disparó. Seguro que sabe que se ha pedido volver a inspeccionar el coche con el que huyó. Seguro que sabe que la ciencia avanza que es una barbaridad y que quizás en esta ocasión sus amigos no van a poder esconder evidencias. Yo no me sentiría impune en su lugar.

Galicia
Carioca La Fiscalía del caso Carioca consuma la exculpación de Ramón, el policía proxeneta

El Ministerio Fiscal elabora un escrito de acusación que pide más de 500 años para tres investigados por delitos relacionados con la prostitución ejercida en los locales Queens y La Colina pero no lleva a juicio a los agentes policiales que habrían participado en la trama, en contra del criterio de la jueza instructora.

El policía que mató a Pedro sabe que el día 14 a las 17h., en la plaza Universitat de Barcelona, vamos a ser muchas en la manifestación de Pedro y que, otro año más, el día 15 a las 11h. en el lugar donde asesinaron a Pedro, en la Avinguda de Catalunya de l’Hospitalet, metro Torrassa, 27 años después, seguiremos poniendo flores.

Más allá del ámbito judicial, la calle, la gente de Pedro, la gente de Juanjo, la gente de Carmen, la gente a la que provoca náusea el abuso de poder, las vecinas de l’Hospitalet y de La Verneda, las activistas de aquí y de allá, los ateneos o centros libertarios, algunos sindicatos, las casas okupadas, los movimientos sociales y asambleas, ciertos partidos políticos de izquierdas, ciertas asociaciones y entidades, todas ellas, desde la calle, hace años que acabaron con la impunidad del asesino aunque Pedro Álvarez no sabrá nunca que su ausencia nos hizo más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
#44664
14/12/2019 3:23

los familaies de mas de 300 asesiantos estan en la misma situacion, pero ven como los asesinos dan conferencias en la universiadad del apis vasco impunemente

9
12
#44764
16/12/2019 16:07

muy a cuento viene ese comentario. se os ve venir de lejos. acab!

1
1
#44634
13/12/2019 10:23

Ni olvido ni perdón! ACAB!

3
4
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.