Hemeroteca Diagonal
Caso Pedro Álvarez: 15 años de impunidad

Pedro Álvarez murió presuntamente a manos de un policía fuera de servicio en 1992. La familia denuncia que nadie ha sido juzgado y las investigaciones están paralizadas desde el principio, a pesar de que el caso pronto prescribirá.

Caso Pedro Álvarez
Juanjo Álvarez, padre del joven asesinado, delante de la manifestación celebrada en 2013. Imagen de Sergi Rodergas (CC-By-Nc-Sa) /
27 dic 2007 13:10

El sábado 15 de diciembre, puntualmente y como cada año, centenares de personas se concentraron en la plaza Universitat de Barcelona para recordar a Pedro Álvarez, el joven muerto en 1992 de un disparo en la cabeza tras una discusión de tráfico. Esta vez, y con motivo del 15 aniversario, la manifestación transcurrió por el centro de Barcelona. La habitual concentración en L’Hospitalet de Llobregat, en el mismo cruce donde se produjeron los hechos, se convirtió este año en una ofrenda floral realizada por la mañana en el barrio de la Torrassa.

Los lemas, consignas y pancartas (“Pedro, hermano, nosotros no olvidamos”) de los más de 600 manifestantes se repiten desde la madrugada del 15 de diciembre de 1992, cuando Pedro Álvarez paseaba con su compañera por L’Hospitalet y recriminó a un Opel Vectra blanco la conducción temeraria que casi los arrolla. El coche frenó y descendió un hombre que, tras iniciar una discusión verbal, volvió al coche para coger una pistola, encañonar a Pedro y dispararle a quemarropa tres tiros, uno de ellos mortal.

Pocos días después fue detenido por orden judicial José Manuel S.F., agente adscrito a la Brigada de Seguridad Ciudadana. El modelo y la marca de su vehículo coincidían; el agente admitió estar aquella noche de copas en L’Hospitalet, y la compañera de Pedro lo reconoció inmediatamente como el autor del disparo. Además, la munición PK que acabó con la vida de Pedro era la habitual de la Policía española. Pero, en una incomprensible decisión y entre otras irregularidades, la misma jueza que ordenó su detención, María José Magaldi, decretó dos días después la libertad del policía “por falta de pruebas”. Según la Plataforma Pedro Álvarez, desde entonces no se ha ordenado ninguna investigación más.

José Manuel S.F. había realizado aquel mismo verano tareas de escolta para los monarcas españoles durante los Juegos Olímpicos. El agente, con una trayectoria conflictiva conocida en el cuerpo, había sido degradado y trasladado internamente en varias ocasiones y, la misma noche del asesinato de Pedro, tuvo otro altercado grave con un guarda de seguridad privada en el barrio colindante de Bellvitge. Tras su detención, estuvo suspendido de empleo y sueldo durante tres meses, y cuando se reincorporó solicitó la baja por motivos psicológicos. Ninguno de los recursos judiciales presentados por la familia ha prosperado. En 1998 el caso fue derivado a la Guardia Civil, y en 2000 la Audiencia Provincial sobreseyó nuevamente el caso. Frente a esto y desde el primer momento, la familia no desfalleció y trasladó la lucha a la calle, a los movimientos sociales y a los colectivos populares, así como a diversas instituciones catalanas y estatales, hasta llegar al Congreso de los Diputados. Hasta hoy no han parado. Prueba de ello es que Juanjo Álvarez, padre de Pedro, responde a Diagonal desde las mismas puertas del Parlament de Catalunya, donde acaba de registrar una nueva carta dirigida a su presidente, Ernest Benach, y al consejero de Interior, Joan Saura. En la misiva vuelve a exigir el esclarecimiento del suceso y denuncia que los poderes obstruyen y encubren la investigación, en vez de solucionar un caso que se ha convertido en un paradigma de impunidad policial. Como Juanjo contestaba hace unos años al director general de la Policía de entonces en un programa de TVE que nunca se llegó a emitir, “el problema no es que haya habido un asesinato y no sepáis quién ha sido, el problema es que ha sido asesinado mi hijo. Si hubiera sido el tuyo el culpable, fuera quién fuera, ya estaría en la cárcel”.

“Pedro sigue muerto y el asesino de mi hijo sigue en la calle y protegiendo al pueblo”, explica Juanjo Álvarez de forma concisa y clara. “Por eso se creó la plataforma popular, que aun después de 15 años sigue uniendo a todas estas personas que se identifican con el caso de Pedro porque representa uno más de los abusos de poder a los que estamos sometidos. Ése es el mayor éxito”. La Plataforma Pedro Álvarez es una agrupación de personas y asociaciones muy diferentes entre sí que en el momento de la exculpación del presunto asesino de Pedro se pusieron manos a la obra espontáneamente para reivindicar que se aplicase justicia.

De esta plataforma nació también la Asociación Contra los Abusos del Poder (ACAP), que llegó a reunir a más de 20 agrupaciones, artistas y familias afectadas y que consiguió organizar una manifestación de cinco mil personas. Presiones de toda índole han intentado disolver la ACAP, pero ésta todavía funciona. “No se ha investigado jamás el caso -prosigue Juanjo- porque no hay nada que investigar. El culpable fue detenido y puesto en libertad, y no hay nada más que hablar. Se omitieron muchísimas pruebas que podrían haber sido investigadas y se ha realizado y se sigue realizando muchísima presión para que nos callemos.

Además, he llamado a todas las puertas y siempre he encontrado silencio, ningún organismo legal nos ha apoyado jamás”. Y denuncia presiones hasta en los prolegómenos de la última movilización. Como recoge en la carta dirigida al Parlament, Juanjo Álvarez fue identificado por la policía en numerosas ocasiones mientras difundía la convocatoria en los días previos. El 15 de diciembre la manifestación fue vigilada por un amplio y desmesurado despliegue policial. A pesar de todo, Juanjo opina que “estos 15 años han sido una experiencia colectiva en la que se han mezclado la impotencia absoluta y la lucha social”. “Impotencia absoluta por no ser capaces de reabrir el caso”, señala, para añadir que “la lucha, la lucha y la lucha es la única alternativa que nos ha quedado y que nos han dejado”. Juanjo reivindica categórico “la fuerza de la calle que ahora nos quieren quitar, negar y robar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.