Opinión
Gaza, música de ascensor

El gran robo del siglo, diagnostican los especialistas, es el robo de la atención. La época no permite fija la mirada en ningún lugar, obliga a un estado de dispersión generalizada que nos inmuniza ante la barbarie.
Cosecha verja de control israelí  Gaza
David Segarra Cosecha comunitaria de primavera frente a la verja de control israelí. Khuza'a, Franja de Gaza.
4 oct 2024 06:00

Sostiene Naomi Klein que nos enfrentamos cada día a un genocidio ambiental en Gaza, a una infamia convertida en música de ascensor, a la normalización de los crímenes de guerra como un fenómeno meteorológico. No atendemos. Prefieren que no atendamos. Miramos y salimos corriendo de una película de terror. El gran robo del siglo, diagnostican los especialistas, es el robo de la atención. La época no permite fijar la mirada en ningún lado, obliga a un estado de dispersión generalizada que nos inmuniza ante la barbarie. Los vemos pasar, nos echamos las manos a la cabeza, pero hace tiempo que los asesinatos del ejército israelí alcanzaron categoría de ruido de fondo, un viento en segundo plano que se filtra por los intersticios de nuestra vida mientras somos dirigidos a otra parte, expatriados del presente. Culpables, ansiosos, fatigados, perdidos en la niebla. Tomando todas las direcciones y ninguna. Saltando en el vacío del algoritmo, sin atender en profundidad lo que sucede ante nuestros ojos. Si acaso con la vista borrosa, con el pulso acelerado del fugitivo sin horizonte. Acostumbrados en este último año, desde los atentados de Hamás del siete de octubre, a una música diaria de cadáveres en el ambiente. Rotos, incrédulos, exhaustos. A merced de los grandes saqueadores de atención.

Se han sucedido masacres históricas que no vimos, otras que jamás nos contaron. No es el caso del genocidio en Gaza, actualizado minuto a minuto, en permanente avance ante espectadores de mirada perpleja, con la atención estropeada, en un estado de confusión continua. Asistimos a instantáneas de muerte y destrucción mientras arrastramos el dedo por la pantalla del móvil, con la voluntad en manos de un automatismo enfermizo, y las horas de scroll infinito nos envuelven en un jet lag mental propio de esta era de la aceleración: un juego perverso que equipara el cadáver de una niña con un goteo visual aceptado, soportable con una mirada en diagonal. En la década de los 70, la poeta Denise Levertov se preguntaba por los muertos en la guerra de Vietnam. Imaginaba una fotografía llena de vida en la que las nubes se reflejaban en los arrozales, los búfalos caminaban con paso seguro y los padres contaban leyendas antiguas a sus hijos. Hasta que la escena saltaba brutalmente por los aires. Entonces escribía firme, con atención plena: “Cuando las bombas destrozaron aquellos espejos / sólo hubo tiempo para gritar. / Permanece un eco todavía / de sus voces, semejante a una canción”. La terrible melodía de Gaza, ese negro ruido de fondo, no deja de sonar. Sigue ahí, en el ambiente. También en combate contra nuestra desatención.

Palestina
Apocalipsis y revelación en Gaza
Bajo el fuego, los combates y los escombros la gente limpiaba las calles, sembraba la tierra, abría escuelas y se celebraban bodas. ¿Pero por qué son así? Se preguntaba la humanidad.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...