Opinión
Gaza, música de ascensor

El gran robo del siglo, diagnostican los especialistas, es el robo de la atención. La época no permite fija la mirada en ningún lugar, obliga a un estado de dispersión generalizada que nos inmuniza ante la barbarie.
Cosecha verja de control israelí  Gaza
Cosecha comunitaria de primavera frente a la verja de control israelí. Khuza'a, Franja de Gaza. David Segarra
Diego Ameixeiras
4 oct 2024 06:00

Sostiene Naomi Klein que nos enfrentamos cada día a un genocidio ambiental en Gaza, a una infamia convertida en música de ascensor, a la normalización de los crímenes de guerra como un fenómeno meteorológico. No atendemos. Prefieren que no atendamos. Miramos y salimos corriendo de una película de terror. El gran robo del siglo, diagnostican los especialistas, es el robo de la atención. La época no permite fijar la mirada en ningún lado, obliga a un estado de dispersión generalizada que nos inmuniza ante la barbarie. Los vemos pasar, nos echamos las manos a la cabeza, pero hace tiempo que los asesinatos del ejército israelí alcanzaron categoría de ruido de fondo, un viento en segundo plano que se filtra por los intersticios de nuestra vida mientras somos dirigidos a otra parte, expatriados del presente. Culpables, ansiosos, fatigados, perdidos en la niebla. Tomando todas las direcciones y ninguna. Saltando en el vacío del algoritmo, sin atender en profundidad lo que sucede ante nuestros ojos. Si acaso con la vista borrosa, con el pulso acelerado del fugitivo sin horizonte. Acostumbrados en este último año, desde los atentados de Hamás del siete de octubre, a una música diaria de cadáveres en el ambiente. Rotos, incrédulos, exhaustos. A merced de los grandes saqueadores de atención.

Palestina
Palestina Apocalipsis y revelación en Gaza
Bajo el fuego, los combates y los escombros la gente limpiaba las calles, sembraba la tierra, abría escuelas y se celebraban bodas. ¿Pero por qué son así? Se preguntaba la humanidad.

Se han sucedido masacres históricas que no vimos, otras que jamás nos contaron. No es el caso del genocidio en Gaza, actualizado minuto a minuto, en permanente avance ante espectadores de mirada perpleja, con la atención estropeada, en un estado de confusión continua. Asistimos a instantáneas de muerte y destrucción mientras arrastramos el dedo por la pantalla del móvil, con la voluntad en manos de un automatismo enfermizo, y las horas de scroll infinito nos envuelven en un jet lag mental propio de esta era de la aceleración: un juego perverso que equipara el cadáver de una niña con un goteo visual aceptado, soportable con una mirada en diagonal. En la década de los 70, la poeta Denise Levertov se preguntaba por los muertos en la guerra de Vietnam. Imaginaba una fotografía llena de vida en la que las nubes se reflejaban en los arrozales, los búfalos caminaban con paso seguro y los padres contaban leyendas antiguas a sus hijos. Hasta que la escena saltaba brutalmente por los aires. Entonces escribía firme, con atención plena: “Cuando las bombas destrozaron aquellos espejos / sólo hubo tiempo para gritar. / Permanece un eco todavía / de sus voces, semejante a una canción”. La terrible melodía de Gaza, ese negro ruido de fondo, no deja de sonar. Sigue ahí, en el ambiente. También en combate contra nuestra desatención.

Opinión
Gaza, música de ascensor

O gran roubo do século, diagnostican os especialistas, é o roubo da atención. A época non permite fixar a ollada en ningures, obriga a un estado de dispersión xeneralizada que nos inmuniza ante a barbarie.
Cosecha verja de control israelí  Gaza
Colleita comunitaria de primavera fronte á verxa de control israelí. Khuza'a, Franxa de Gaza. David Segarra
Diego Ameixeiras
4 oct 2024 05:30

Sostén Naomi Klein que nos enfrontamos cada día a un xenocidio ambiental en Gaza, a unha infamia convertida en música de ascensor, á normalización dos crimes de guerra coma un fenómeno meteorolóxico. Non atendemos. Prefiren que non atendamos. Miramos e saímos correndo dunha película de terror. O gran roubo do século, diagnostican os especialistas, é o roubo da atención. A época non permite fixar a ollada en ningures, obriga a un estado de dispersión xeneralizada que nos inmuniza ante a barbarie. Vémolos pasar, botamos as mans á cabeza, pero hai tempo que os asasinatos do exército israelí alcanzaron categoría de ruído de fondo, un vento en segundo plano que se filtra polos intersticios da nosa vida mentres somos dirixidos a outra parte, expatriados do presente. Culpables, ansiosos, fatigados, perdidos na brétema. Tomando todas as direccións e ningunha. Saltando no baleiro do algoritmo, sen atender en profundidade o que sucede ante os nosos ollos. Se acaso coa vista borrosa, co pulso acelerado do fuxitivo sen horizonte. Acostumados neste último ano, dende os atentados de Hamas do sete de outubro, a unha música diaria de cadáveres no ambiente. Rotos, incrédulos, exhaustos. A mercé dos grandes saqueadores de atención.

Sucedéronse masacres históricos que non vimos, outros que endexamais nos contaron. Non é o caso do xenocidio en Gaza, actualizado minuto a minuto, en permanente avance ante espectadores de ollada perplexa, coa atención estragada, nun estado de confusión continua. Asistimos a instantáneas de morte e destrución mentres arrastramos o dedo pola pantalla do móbil, coa vontade en mans dun automatismo doente, e as horas de scroll infinito nos envolven nun jet lag mental propio desta era da aceleración: un xogo perverso que equipara o cadáver dunha cativa cun goteo visual aceptado, soportable cunha mirada en diagonal. Na década dos 70, a poeta Denise Levertov preguntábase polos mortos na guerra de Vietnam. Imaxinaba unha fotografía ateigada de vida na que as nubes se reflectían nas arroceiras, os búfalos camiñaban con paso seguro e os pais contaban lendas antigas aos seus fillos. Ata que a escena saltaba brutalmente polos aires. Entón escribía firme, con atención plena: “Cando as bombas esnaquizaron aqueles espellos / só houbo tempo para berrar. / Aínda permanece o eco / das súas voces, semellante a unha canción”. A terrible melodía de Gaza, ese negro ruído de fondo, non deixa de soar. Segue aí, no ambiente. Tamén en combate contra a nosa desatención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.