Palestina
Apocalipsis y revelación en Gaza

Bajo el fuego, los combates y los escombros la gente limpiaba las calles, sembraba la tierra, abría escuelas y se celebraban bodas. ¿Pero por qué son así? Se preguntaba la humanidad.
Aeropuerto bombardeado Rafah
Pastoreando en el aeropuerto internacional bombardeado. Rafah, Franja de Gaza. David Segarra
21 sep 2024 06:00

La última imagen que tengo es el viaje en coche por la carretera central de Saladino, entre cráteres, edificios destruidos y columnas de humo. Cruzando la Franja, desde la ciudad de Gaza al norte hasta el paso de Rafah al sur. Por la ventana veo cómo los agricultores siguen transportando las verduras en sus carros, cómo los vendedores esperan a los clientes sentados en las puertas de las tiendas, y cómo los trabajadores de la limpieza barren lo que queda de las calles. 'Si llega el fin del mundo y estás sembrando, sigue sembrando', es un dicho profético conocido en toda Palestina.

Mientras en el Sur del mundo los apocalipsis son el día a día, en el Norte parece que también preocupa acercarse hacia allá. Jorge Riechman nos alerta: después del colapso habrá un genocidio. Tal vez, pero los genocidios y colapsos son el día a día del planeta en los últimos siglos. ¿Dónde está la novedad? A contracorriente, reflexionan Yayo Herrero y José Luis Vicente:

“En los escombros surgen también posibilidades de vida”.

Desde aquí podemos intentar comprender qué significa sembrar y vivir bajo las peores condiciones posibles. Preguntemos a nuestros abuelos y abuelas que sobrevivieron a una guerra y una posguerra.

Y es que nosotros vivimos, escribimos y pensamos desde la periferia del centro. Somos europeos, pero mediterráneos. Somos de cultura católica, pero aquí vivieron nueve siglos árabes y musulmanes. Y judíos. Y romanos. Y fenicios y cartagineses. En nuestro país las ensoñaciones apocalípticas oscilan entre la paranoia burguesa fascistizante y el reconocimiento de la supervivencia a los múltiples colapsos anteriores: conquista feudal, inquisición, expulsión de los judíos, deportación de la población morisca, quema de brujas, dictaduras, guerras y pandemias. Desde aquí podemos intentar comprender qué significa sembrar y vivir bajo las peores condiciones posibles. Preguntemos a nuestros abuelos y abuelas que sobrevivieron a una guerra y una posguerra.

Una mañana de abril veo en los campos de Khuza'a a una joven pareja con su hijita. Siegan juntos el trigo. Con los abuelos y las abuelas, con los hermanos y las hermanas. Con primos y primas, con vecinos y vecinas. Arrodillados, trabajan juntos. Sobre sus cabezas truenan aviones de guerra. Más allá de la valla, los francotiradores les apuntan. Y en ocasiones disparan a matar. La familia sonríe, y siento paz, alegría y fortaleza. ¿Qué secreto hay en sus corazones que nosotros desconocemos?

Cosecha verja de control israelí  Gaza
Cosecha comunitaria de primavera frente a la verja de control israelí. Khuza'a, Franja de Gaza. David Segarra

Apocalipsis no sólo significa fin del mundo, la raíz griega significa descubrimiento y revelación. El colapso nos revela el mundo en su auténtica naturaleza. La maldad se hace transparente. Pero también la voluntad de vivir. En el barrio y campo de refugiados de Yabalia me contaban que durante los bombardeos, los padres y madres cantan y juegan con los hijos para distraerlos y alejarlos del horror. La vida es bella no es un filme de Benigni, es la vida diaria en Gaza.

Cuando me conecto a las redes sociales de los palestinos y las palestinas aparece humanidad entre los fuegos de Gaza. He visto cómo un chico palestino graba a unas niñas entre las tiendas de los refugiados, y les pregunta qué hacen. Las niñas responden: estamos estudiando el sistema solar. Les plantea si saben por qué han bombardeado las escuelas. Y explican que los ocupantes quieren que no puedan aprender, que quieren una generación que no pueda leer, que no sepa nada sobre el país y que no entienda por qué los han ocupado. También veo cómo Wafaa, Dua, Aya y Ashraf abren escuelas entre las tiendas y los escombros. Y cómo los alumnos más pequeños disfrutan aprendiendo. Sí, ya sabemos que en Palestina la educación es sagrada. Y que han alcanzado un 97,84% de alfabetización, siendo uno de los pueblos más cultos del Mediterráneo. Pero hay que ver a Nur con su maleta-escuela, cómo la despliega en medio del gueto arrasado, y cómo nacen una pizarra, cuadernos, lapices y ciencias. Y entonces recuerdas que las maestras también lo han perdido todo, y también tienen roto el corazón. Pero que deben pintar de colores y esperanza a los más pequeños. No pueden permitirse el lujo de hundirse. Los misiles no dan tiempo para el luto. Ni los muertos descansan. Incluso los cementerios y las tumbas son aplastadas por excavadoras militares.

Enmedio del exterminio, ¿sabéis qué quieren ser todavía las niñas de Gaza? Doctoras, profesoras, periodistas y arquitectas. Curar, enseñar, informar y reconstruir

Una niña explica que sueña por las noches que los soldados la entierran. Y enmedio del exterminio, ¿sabéis qué quieren ser todavía las niñas de Gaza? Doctoras, profesoras, periodistas y arquitectas. Curar, enseñar, informar y reconstruir. Esto dicen con unos ojos enormes que han visto lo que ningún ser humano debería ver. Y hay que admirar el orden de las tiendas de los refugiados, mil veces mejor arregladas que mi casa. Porque, tal y como explicó Primo Levi, mantener la civilización es el objetivo frente a un régimen que los aniquila y los deshumaniza llamándoles “animales humanos”.

He visto a los jóvenes jugarse la vida buscando cobertura para poder realizar un examen universitario. Quizás los medios no hablen de ellos, pero millones en todo el mundo hemos visto a mujeres y hombres presentar tesis doctorales durante un genocidio.

Imaginemos al Gueto de Varsovia transmitiendo en directo al mundo. Veríamos llorar a la niña que entierra su pajarito en una maceta porque las explosiones lo han matado. Temblaríamos viendo las columnas de refugiados cargando al hombro a sus gatos

La suma de las televisiones del Sur global, los nuevos medios independientes y las redes sociales han abierto brechas en el monopolio mediático. Ese que por años analizaron Parenti, Ramonet y Chomsky. Imaginemos al Gueto de Varsovia transmitiendo en directo al mundo. Veríamos llorar a la niña que entierra su pajarito en una maceta porque las explosiones lo han matado. Temblaríamos viendo las columnas de refugiados cargando al hombro a sus gatos. Y escucharíamos a la niña que le pide al adulto que le deje quedarse la llave de la casa devastada por una bomba. Y cómo llora también. Un millón de niños y niñas llorando. Un millón de jóvenes, adultos y ancianos llorando. Lloraríamos si viéramos la serenidad del abuelo cubierto de ceniza consolando a la nieta. Tal vez conoceríamos la historia de Dareen, a quien mataron a la madre y el padre y el hermano y la abuela y setenta familiares. Y cómo los soldados la han dejado en silla de ruedas. Pero también nos contaría que su padre le dice en sueños que se esfuerce por volver a correr y jugar.

¿Y sabéis qué? Que al final ella nos consolaría y nos diría: cada vez que hablo con periodistas lloro. Pero no quiero llorar más, porque hoy estoy feliz. Y cuando lloro pongo tristes a mis padres en el cielo. Así que estoy feliz sabiendo que un día volveré a andar. Entonces, cuando dejas el móvil porque ya es demasiado, recibes un nuevo mensaje: otra boda. Asma y Thaer, enfermeros del hospital Al Shifa se casan. Han sobrevivido a las masacres. Y si mueren, morirán juntos y enamorados.

Llegados aquí, he de revelar que nunca me bautizaron, pero que al menos he asistido a la misa de la iglesia de San Porfirio de Gaza. La del techo de azul nocturno, la de los maravillosos y dorados iconos de San Jorge, Jesús y María. La parroquia donde ahora vemos en las pantallas a los cristianos palestinos bautizar colectivamente a sus recién nacidos, antes de que los maten. Tal y como los creyentes musulmanes rezan y meditan en la calle bajo la lluvia torrencial. Porque los ocupantes han incinerado cada templo, cada universidad y cada biblioteca. ¿Pero sabéis otro secreto? ¿Sabéis qué es lo que nunca puede morir en Palestina? Las historias y las canciones. Porque la gente las memoriza. ¿Y sabéis qué más? Que aunque cada campo sea arrasado y cada palmera sea quemada, siempre sobreviven naranjos y olivos. ¿Cómo lo sé? Porque la resistencia publica a diario vídeos de sus combates con los invasores.

Y casi siempre aparecen ocultos entre olivos, naranjos y adelfas. Gaza es sólo una franja minúscula, un oasis junto al mar, un gueto en llamas, un campo de concentración martirizado. Es la ciudad que Alejandro Magno conquistó y destruyó hace veinticuatro siglos. Gaza, la que conecta África, Asia y Europa. La tierra en la que la madre intenta proteger a sus hijos, escondidos dentro de sus entrañas. Para que así, la máquina de guerra guiada por inteligencia artificial no pueda localizarlos. En las ruinas lo han dejado escrito: mientras queden olivos y tomillo, permaneceremos

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
jorgenial
25/9/2024 6:33

Gracias por escribir con el corazón.

1
0
Paco Caro
22/9/2024 22:14

Algún día se juzgará a los responsables... en Nüremberg.

1
0
Preocupado
22/9/2024 16:19

No hay nadie que publique la resolución del Parlamento Europeo sobre el inicio de la guerra contra Rusia ?. También quienes votaron y quienes no por seguir el mandato de la OTAN

1
0
Lucio
22/9/2024 10:46

Genocidio criminal, mientras en España, los temas importantes son Venezuela y la inmigración, pero ellos no sueñan, tan solo odian,

1
0
fllorentearrebola
21/9/2024 14:12

Gracias por este testimonio desgarrador, pero al tiempo alentador: los genocidas no podrán arrancarnos la empatía, luego están derrotados.

3
0
teodoro.hdez
21/9/2024 11:08

Conmovedor.
Viva el heroico pueblo palestino

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.