Opinión
La frontera como espacio de emergencia permanente

Cuando el estado de emergencia se convierte en la norma, se produce una erosión de los procesos democráticos y se facilita la toma de decisiones mediante canales excepcionales.

Centre Delàs

Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, experta en militarización fronteriza.
18 may 2023 06:27

Hace apenas un mes nos llegó, sin demasiado revuelo por parte de la comunidad europea, la declaración del estado de emergencia nacional por parte del gobierno italiano de Giorgia Meloni, debido a lo que el gobierno consideró una llegada masiva de personas desplazadas por la fuerza a territorio italiano. Los estados de emergencia permiten precisamente aprobar políticas desde lo excepcional, es decir, sin debate ni social ni político y sin importar demasiado el impacto, alcance y erosión de los derechos las medidas aprobadas puedan producir. En el caso de Italia, permite la devolución de personas desplazadas por la fuerza en tiempo exprés (72h), entre otras.


Lo cierto es que las políticas migratorias de todo el mundo cada vez se escudan más en prácticas que, haya o no un estado de emergencia declarado, son propias de actuaciones rápidas, sin debate ni transparencia y, cabe señalar, con el silencio cómplice de la gran mayoría de partidos políticos. Por ejemplo, en Estados Unidos es común que la gestión fronteriza se mueva en el pantanoso terreno de lo urgente y lo excepcional, teniendo en cuenta que el Departamento de Defensa aporta estrategias, componentes y efectivos de manera cada vez más común para actuar en las fronteras.

Es de vital importancia comprender la gravedad del uso que se está dando a los estados de emergencia con las personas desplazadas por la fuerza

En esta línea, el 2 de mayo, el Pentágono anunció el envío de 1.500 soldados a la frontera sur, una acción sin precedentes para apoyar los agentes del departamento de Homeland Security, bajo la autorización del estado de emergencia declarado en abril de 2023 por Biden, para detener el narcotráfico en la zona fronteriza. Resulta importante señalar que este estado de emergencia permite desplegar las mismas medidas que ya declaró en su momento Trump, que justificó en base al exceso de intentos de cruce en la frontera, y que el mismo Biden derogó nada más entrar en el poder.

Giorgio Agamben, ha sido uno de los grandes pensadores sobre los estados de emergencia, estados en los que, apunta, lo que rige es lo excepcional. Cuando el estado de emergencia se convierte en la norma, se produce una erosión de los procesos democráticos y se facilita la toma de decisiones mediante canales excepcionales a los habituales. Sin embargo, conviene señalar, que para Agamben el estado de excepción se presenta con una perspectiva que, a pesar de no regirse por los procesos de decisión democráticos, tampoco establece una línea de conexión entre democracia y absolutismo, ya que es la misma democracia la que emplea el estado de excepción. Y es aquí donde reside la perversión. El propio sistema se protege a sí mismo bajo la pretensión de estar aplicando el derecho para proteger ese mismo derecho.

En otras palabras, se utiliza la propia normativa estatal para reivindicar la excepcionalidad a fin de proteger el sistema existente. Los objetivos, en el caso que nos ocupa, están bien claros, que los Estados más enriquecidos y que ejercen la hegemonía mundial, no apliquen ni se cuestionen ningún cambio en su política exterior, que podría permitir analizar de forma rigurosa su papel mundial en la generación de un mundo tan inseguro que hace que la media de personadas desplazadas por la fuerza mundial aumente de media dos millones cada año.

El papel de la sociedad civil formada y crítica es esencial, considerando la manipulación cada vez más común de los estados de emergencia con el fin de frenar la contestación social. Es de vital importancia comprender la gravedad del uso que se está dando a los estados de emergencia con las personas desplazadas por la fuerza. Y, sobre todo, la normalidad y regularidad con la que se está aplicando la excepción como herramienta política. La normalidad de los estados de emergencia debe hacernos saltar todas las alarmas, como sistemas de erosión de derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.