Opinión
Apuntes desde la sexología para el debate sobre la Ley Trans

El uso polisémico de algunos términos relacionados con la transexualidad está contribuyendo a distorsionar el debate sobre la Ley Trans. La Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología aclara algunos de estos términos y defiende la necesidad de incluir la perspectiva de esta ciencia.

Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Bandera Sol
Concentración el 4 de julio de 2020 en Madrid para pedir una ley estatal que garantice los derechos de las personas trans. Elvira Megías
Presidenta de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología
9 nov 2020 06:00

Ante el enfrentamiento de posturas que se viene dando en los últimos tiempos en torno a las personas transexuales, especialmente a raíz del proyecto de Ley Trans presentado por el ministerio de igualdad, y que se encuentra desde el viernes 30 de octubre en periodo de consulta pública, desde la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS) queremos exponer nuestra postura partiendo de la perspectiva que la Sexología, ciencia que estudia los sexos, desde su conocimiento científico nos aporta. Nuestra esperanza es que aporte algo de luz al debate.

Vaya por delante que consideramos absolutamente necesaria una ley estatal que garantice los derechos de las personas transexuales, un colectivo que sufre todas las formas de discriminación y al que como sociedades civilizadas no se está respondiendo en la misma medida que hacia otros grupos que han sufrido de discriminación. En este sentido la ley puede ser una herramienta fundamental y básica para solventar esta situación y enmendar la deuda existente.

La sexología estudia los sexos y sus interacciones sexuadas, y produce conocimiento para comprender la sexualidad humana. Nuestro deseo es poner este capital a disposición de la sociedad para mejorar nuestras vidas y para seguir avanzando como comunidad científica y como sociedad. Sin embargo, en los últimos tiempos estamos viendo el surgimiento y la consolidación de corrientes de pensamiento que abordan el sexo prescindiendo de la sexología y que elaboran teorías que pretenden dar respuesta a nuestro objeto de estudio con explicaciones parciales de una realidad tan amplia y compleja como es el hecho sexual humano.

Desde esta parcelación de la realidad a la que asistimos, queremos también llamar la atención sobre el uso de algunos conceptos, que están ya instalados en nuestras culturas occidentales, y que están fomentando esta desinformación.

Vemos la necesidad de aclarar términos cuyos usos polisémicos están contribuyendo a este desatino conceptual que distorsiona el propio significado al que se refieren y con ello confunden a las personas en la comprensión de su dimensión sexuada. No olvidemos que estamos hablando de “vivirnos”, lo cual implica interacción, experiencia... y va mucho más lejos que “pensarnos”. Necesitamos que la sociedad se enriquezca con las preguntas que surgen en torno a ¿qué es ser hombres y mujeres?, pero observamos que además de la confusión, algunos debates ideológicos no solo no ayudan al loable fin de conocer y respetar la diversidad, sino que facilitan la aparición de incertidumbres y desasosiegos —sobre todo entre la juventud—, que los y las profesionales de la sexología llevamos un tiempo atendiendo en educación y en asesoramiento y terapia. Esta problematización vuelve a repetirse en las mismas premisas normativas que lo ha venido haciendo a lo largo de nuestra historia represiva del abordaje sociocultural del sexo: generación de nuevas normatividades, actitudes combativas por falta de comprensión, falta de acercamiento a la literatura sexológica...

En cuanto a las instituciones responsables, podríamos tildar de despiste o resaltar la falta de liderazgo científico en el abordaje de estos temas; muy a nuestro pesar. Todavía prevalece la ideologización sobre la razón científica a la hora de desarrollar programas, proyectos, leyes, etc. Nuestra sociedad necesita superar ciertos debates que no deberían de ser opinables, sino zanjados, conocidos y respetados como en este caso, el debate sobre la transexualidad.

La idea de sexo con la que trabaja la Sexología no es por tanto ni (solo) biológica, ni (solo) cultural, sino que es biográfica

Dicho esto, en primer lugar procede aclarar ciertos términos. Desde la Sexología entendemos por sexo, aquello que somos. Del latín sexare (cortar, seccionar, en el sentido de dividir, diferenciar) el sexo es lo que me hace la persona única e irrepetible que soy. Se trata de una dimensión humana ineludible que se va configurando a lo largo de toda nuestra existencia, desde antes del nacimiento hasta la muerte, y en la que influyen —y confluyen— diversos elementos. La idea de sexo con la que trabaja la Sexología no es por tanto ni (solo) biológica, ni (solo) cultural, sino que es biográfica.

En este sentido, entender el sexo como sinónimo de genitales —y, a veces, cromosomas— es un error del que fácilmente podemos salir gracias al concepto de intersexualidad de Magnus Hirschfeld, quien fue pionero en desarrollar la teoría de la intersexualidad humana. Gracias a él y a otras personas autoras e investigadoras del sexo, se ha ido forjando un conocimiento que es capaz de explicar la transexualidad lejos del reduccionismo genital-cromosómico que se viene utilizando. Así, sabemos que todos los seres humanos poseemos características masculinas y femeninas, luego somos intersexuales. Las personas transexuales son un ejemplo de la diversidad que esa combinación siempre única de elementos masculinos y femeninos produce.

Podemos decir además que la identidad sexual es la estructura sobre la que se organiza el psiquismo humano, que requiere entre otras cosas de autopercepción cerebral para dotarnos de noción de ser uno mismo o misma. Partiendo de lo que llamamos sexación, que resumiendo mucho es un proceso precognitivo, evolutivamente reconocible, que tendría que ver con la necesidad de sexar, diferenciar a los otros y otras, podemos decir que existe una categorización que cada quien se da a sí (autosexación) y otra para la que cada quien asigna a cada una de las personas con las que interactúa (alosexación). Hablamos de un fenómeno universal, que no se aprende ni se enseña; así pues, todas las personas somos alosexadas por el resto y autosexadas por nosotras mismas. No olvidemos que aunque somos seres humanos, no por ello dejamos de ser mamíferos y esta característica (alosexación) es tan evidente como elemental entre ellos como en nosotros/as.

Y dicho esto, pretendemos no negar de dónde venimos sin menospreciar nuestra dimensión cultural. La cultura, ha de servir para comprender y comprendernos, poner en valor la diversidad y respetar las diferencias. Pero la diversidad sexual no es una característica de la cultura sino del sexo, que después cada cultura y cada época gestiona.

Algunas corrientes atribuyen en exclusividad al proceso de culturización el hecho sexual identitario y hacen responsable al modelo de socialización de las diferencias sexuales a las que llaman de género

En torno a estas cuestiones, han surgido en nuestra sociedad corrientes de pensamiento con las que aún compartiendo el loable objetivo del respeto a las diferencias, no podemos estar más en desacuerdo por el tratamiento que hacen de nuestro objeto de estudio y las consecuencias negativas hacia las personas transexuales. Estas corrientes atribuyen en exclusividad al proceso de culturización el hecho sexual identitario y hacen responsable al modelo de socialización de las diferencias sexuales a las que llaman de género. Consideramos que pasarán a la historia como negacionistas del sexo y esperamos que la evidencia y la razón acaben imponiéndose.

En relación con lo anterior, otro término que se está usando de manera muy confusa es el concepto de género, que parece tener utilidad para todo, lo mismo es sinónimo de mujer, que se habla de identidad de género como sinónimo de identidad sexual.

El género se refiere a aquellos papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres. Repensar el género supone analizar en una cultura todos estos elementos que sin duda, cuando no disponen de la flexibilidad que los propios individuos necesitan para expresarse, se convierten en represores y ocultan la realidad de las personas que ha de ser en definitiva la que prevalezca. El género es por tanto un instrumento de análisis que nos permite identificar las opresiones, pero en ningún caso es el origen de la identidad, puesto que, como demuestran las vidas de las personas transexuales, la identidad no puede ser impuesta.

Desde la Sexología, consideramos que el concepto de identidad de género, como se viene usando, sinónimo de identidad sexual, supone no sólo una contradicción sino que además genera desconcierto y confusión

Desde la Sexología, consideramos que el concepto de identidad de género, como se viene usando, sinónimo de identidad sexual, supone no sólo una contradicción sino que además genera desconcierto y confusión. Si hablamos de identidad sexual, a diferencia del género, que se referiría a algo exclusivamente cultural, estamos hablando de una estructura básica, que no necesita de roles u estereotipos concretos para percibirse, aunque puedan utilizarse para expresarse, dos cuestiones que conviene reconocer para no confundirnos. La identidad sexual es para todas las personas una cualidad básica para poder convivir, y su reconocimiento, por tanto, es condición sine qua non para vivir.

Además, constatamos también, que parte del conflicto existente en torno a la transexualidad proviene de la confusión entre dos realidades diferentes: los comportamientos de género que no siguen las normas sociales —por ejemplo, un niño al que le gusten los vestidos y que incluso vistiéndose con ellos su autopercepción es de niño— y la autopercepción del sexo que no se corresponde con el asignado al nacer —por ejemplo, una niña con pene cuyo sexo de asignación al nacer fue en base a sus genitales y que nos da cuenta del error—. Para añadir más confusión a la sopa de términos, desde el mundo anglosajón hace años que se sustituyó la palabra sex (en el sentido del sexo que se es) por gender, con lo que numerosos textos legales y del ámbito de los derechos legales hablan de gender identity.

Más allá de la utilización de los términos, que entendemos importante, dado que con la formulación de su uso no hacemos sino constatar la confusión permanente con respecto a estos temas, vemos la necesidad de aclarar conceptos desde un plano científico para que después, la autoridad competente tenga argumentos para garantizar derechos a través de la ley. Pero también para que podamos seguir haciendo pedagogía, es decir, educación de los sexos, desde la comprensión de estos y no desde enfrentamientos ideológicos.

Probablemente no hallemos una respuesta de consenso sobre qué nos hace ser quienes somos, pero lo que sí podemos afirmar es que no es algo que pueda establecerse desde fuera de la propia persona. Las mujeres transexuales no se sienten mujeres, saben que lo son; los hombres transexuales no quieren ser hombres, saben que lo son, exactamente igual que el resto.

Por tanto, deben equipararse sus derechos a los de las demás personas. Con ese objetivo la Ley Trans ha de garantizar la libertad para gestionar sus decisiones con respecto a la expresión de su identidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
oscararroyuelo
2/7/2022 9:28

Siendo todas las reflexiones bienvenidas confieso que la presión ideológica que se está ejerciendo desde quienes se autodesignan como profesionales de la sexología me preocupa. Primero porque ni siquiera es una ciencia como tal. Más se trata de una disciplina de pensamiento. Muy respetable pero no un pensamiento único a seguir religiosamente. Segundo, porque la formación sobre la que se sustenta está "profesión" no está siquiera reglada. Un máster privado te da un título que automáticamente parece conferir "la verdad" absoluta sobre la sexualidad humana. Siento mucha arrogancia en los planteamientos y formas de muchas personas autodesignadas como profesionales de la sexología (no es una referencia a la autora del artículo específicamente), sobre esa presunción de cientifismo que, no olvidemos, ha sido la correa y la espada de Damocles históricamente empleada contra la disidencia sexual y de género. Religión, ciencia médica, psiquiatría y psicología como arietes, y, por último Derecho. La triple alianza sustentadora de un sistema de poder cisheteronormativo. Por eso desconfío de la sexología como ciencia. Por como gustan sus representantes cambiar y eliminar conceptos que han servido y sirven para remover conciencias e impulsar cambios sociales, actitudinales y legales desde la perspectiva de los derechos humanos. Personalmente sigo prefiriendo hablar de identidad de género y de orientación afectivo-sexual. Otro anatema para la sexología que, a quienes lo utilizamos, porque creemos es más pedagógico qué referirnos solo a la orientación sexual, con paternalismo nos dice: "no tenéis ni idea", es inapropiado e incorrecto. Y sobre una certeza, la sexualidad comprende la afectividad, se han volcado ríos de tinta desacreditando "científicamente" el uso de tal expresión. Sin embargo, es útil, y mucho, para romper el imaginario colectivo de gran parte de la población que no visibiliza las partes del todo. Así que, con más modestia, más comprensión de las biografías humanas y de la historia el discurso de la sexología podría ser útil y transformador, desde la perspectiva de los derechos humanos. Vivimos en la escala de los grises no en el binarismo de las verdades y errores absolutos.

0
0
#73959
10/11/2020 16:45

Hable con sus editores para que no le incluyan el artículo en la sección de Opinión, queda un poco raro con tanto aporte científico, no cree?

3
3
#73902
9/11/2020 16:00

Comparto el sentimiento del texto con respecto a la aceptación de la diversidad de género (o de sexo, o como la quieras llamar), pero como persona trans me repatea un poquito esta "sexología" new-age, que en primer lugar, se hace pasar por científica, precisamente, partiendo de una completa incomprensión de la lengua (la etimología de una palabra no dicta su significado) y que, no contenta con no molestarse en entender la terminología que usamos en la comunidad trans, nos viene a decir que no sabemos lo que decimos.

A lo mejor estaría bien que una sexóloga cis se leyese un artículo o dos sobre la terminología que se usa para hablar del género en círculos queer, antes de escribir tantas parrafadas incoherentes intentando desmontar una perspectiva de género que ni siquiera entiende.

33
7
#73952
10/11/2020 12:58

Gracias. A mi también me gustaría leer esos artículos, desde mi ignorancia de mujer cis que sabe que las mujeres trans son tan mujeres como yo misma. Pero quizás me sobra corazón y me faltan argumentos.

18
6
#73994
10/11/2020 23:45

Pues no se que narices aportas diciendo que la “sexóloga cis” se tiene que leer un artículo o dos sobre la terminología que se usa para hablar del género en círculos queer. Según empieza el texto se advierte que se habla desde la sexologia como disciplina.
Tampoco veo que intente decir que vuestra forma de ver la realidad sea falsa o que estáis equivocados, lo que sí parece que hablas como si estuvieses en posesión de una verdad conceptual y lingüística por el hecho de ser trans, como si todos los personas trans pensaran igual. A lo mejor quien no entiende lo que es perspectiva de género eres tú, pues lo único q has hecho es referenciar unos textos q ni siquiera especificas. Suena a rabieta porque no te gusta lo q lees.

3
22
#74026
11/11/2020 13:02

Aunque se hable desde la sexología como disciplina, si se usa para hablar de las personas trans, hay que entender primero cómo entienden el género las personas trans. Los libros de sexología, por desgracia, no parece que enseñen mucho del tema.

Por poner un ejemplo, el texto menciona una idea que de por sí es valiosa: la idea de que los cuerpos no son, por lo general, puramente masculinos o puramente femeninos, sino que hay un espectro de variaciones en ellos. Sin embargo, se tira por el barranco de denominar a esto "intersexualidad" en un artículo sobre el colectivo LGTBI, cuya "I" de intersexualidad tiene un significado más específico que el que se aporta aquí, ya que se refiere a condiciones médicas concretas. No digo que no sea una perspectiva interesante, pero cuando se escribe un artículo sobre las personas trans y sobre la comunidad queer hay que molestarse en entenderla, no reinterpretarla en base a nuestra idea de lo que es el sexo en una disciplina fundamentalmente distinta. No se trata ni de que la sexología se equivoque ni de que la gente trans tenga una concepción indiscutible de lo que es el género, se trata de que antes de que las sexólogas escriban sobre la gente trans se informen un poquito de lo que hay fuera de su burbujita pseudoacadémica.

22
1
#73909
9/11/2020 17:13

Podría pedirte bibliografía de algunos artículos que te resulten buenas referencias sobre este tema? Gracias!

6
1
#74029
11/11/2020 13:22

Me gustaría poder proveer fuentes buenas de información, pero las principales que conozco son en inglés, y entonces, como menciona el artículo, añadimos otra capa de confusión al problema de los términos. El glosario de Chrysallis es un poco un batiburrillo de cosas, pero ilustra las diferencias en el uso de los términos: https://chrysallis.org.es/informacion/glosario/

Coincido con el artículo en que hay, en general, mucha confusión sobre el uso de estos términos. Pero es precisamente por ello que una no puede venir y sustituirlos con los suyos propios o los de su clique pseudo-académica, especialmente cuando los usas para hablar de un grupo que te es ajeno.

Tomando la perspectiva del género de la comunidad queer, se entiende "género" como aquello con lo que te identificas (hombre, mujer, ...) y que se te asigna al nacer, y "sexo" como las características físicas en base a las cuales se realiza la asignación de género al nacer. Esta idea del "sexo" como algo biográfico, que no dudo que sea valiosa, personalmente me "rechina" como una rehabilitación de un uso del término al que no tenemos mucho cariño en la comunidad trans.

El artículo explica también la idea de "identidad sexual" como la identidad que desarrollamos respecto a nuestro sexo, es decir, prácticamente equivalente a lo que la comunidad queer llama "identidad de género". Esto me resulta especialmente confuso porque lo que la comunidad queer llama "identidad sexual" es la orientación sexual (gay, lesbiana, hetero, bi), y realmente el cambio de terminología no añade mucho. Me gusta esta visión holística del sexo que propone el artículo, simplemente creo que es más confusa que útil al hablar de lo trans.

En fin, lo que vengo a decir es que no se contribuye mucho a la conversación sobre la identidad trans añadiendo un enésimo set de términos y definiciones que, una vez más, entra en conflicto con los términos y definiciones que ya están en uso en la comunidad. No es nuevo, eh, no es la primera ni la última vez que se entra en esto. Parece que cada vez que un biólogo, un sexólogo o una feminista "chapada a la antigua" se entera de esta cosa tan chula y exótica de la transexualidad, lo primero que hacen es venir a decirnos qué palabras hemos de usar para referirnos a nosotras mismas, y cómo según su doctrina usamos esos términos de forma incorrecta. Siento ser tan gruñona con este tema, pero es que es algo recurrente.

22
5
#73904
9/11/2020 16:16

La sexología es una epistemie con más de cien años de recorrido. todavía hay mucha desinformación, te recomiendo el fondo bibliográfico de INCISEX, empezando por el maravilloso 'el sexo: historia de una idea' de Efigenio Amezúa (que está gratis en la red). La sexología evolutiva es precisamente todo lo contrario a cualquier fórmula "new age" y todavía precisa de mucho reconocimiento institucional.

1
22
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.