Opinión
¿Era necesario echarle tomate a los girasoles de Van Gogh?

14 de octubre de 2022, dos activistas del grupo Just Stop Oil armadas con unas latas de sopa de tomate y pegamento lanzan el contenido de las latas sobre el famoso lienzo de Van Gogh titulado ‘Los girasoles’. En su ‘statement’ preguntan qué tiene más valor, el arte o la vida.
Accion Van Gogh
Momento en el que las activistas de Just Stop Oil lanzan sopa de tomate sobre Los girasoles de Van Gogh.

La primera impresión ante el discurso y la acción de las muchachas es la de estupefacción. La pregunta que nos viene a la cabeza es ¿por qué?

Para empezar, la reivindicación se hace manchando una obra de Vincent Van Gogh que fue pintada en 1888. Junto otras versiones de los jarrones con girasoles que pintó Van Gogh, forma parte de un conjunto que estaba destinado a la decoración de la casa donde iban a residir varios pintores. Van Gogh eligió los girasoles por su carácter banal, cotidiano pero alegre.

¿Pero por qué esta obra y no otra?

Podría decirse que ataca de pleno una obra emblemática, apreciada más por sus propiedades estéticas, utilizadas en el marketing, que por ser una obra estrictamente con intereses políticos, y que, al hacerlo, nos descubre datos como que hasta hace poco, y gracias a otra protesta, la National Gallery había dejado de recibir dinero de la petrolera BPN. Por ello, la acción dentro del museo parece aún más absurda.

En este punto hay que comentar que las activistas pertenecen a un grupo de lucha contra el cambio climático llamado Just Stop Oil que, sorprendentemente, utiliza criptomonedas como forma de financiación y que está cofundado por Aileen Getty, nieta del magnate del petróleo Jean Paul Getty.

Tras esto, las incoherencias de la performance quedan aún más al descubierto.

La acción de manchar el lienzo queda cortada por la mitad ya que el cristal que protege la obra, la salva; la salsa de tomate queda como un aspecto casi inocuo que resbala y daña el marco y quizá mínimamente el interior del cuadro.

Cuando las chicas eligen pegarse con superglue no lo hacen, como hemos visto hacer en otros casos a algunos activistas climáticos que preferían pegarse al marco del cuadro, sino que pegan las palmas de las manos a la pared, dando a la acción una sensación de improvisación que la deja a medias. Como si fuera interrumpida en el último momento y no se atreviera a concluirse. Como un simulacro.

Lo que sorprende de su performance es precisamente esa incapacidad para llevar a cabo una acción coherente. Es esa falta de coherencia, en uno de los momentos en los que más la necesitamos, lo que molesta, lo que violenta. Sin embargo, el espectáculo queda registrado: hay prensa, mientras que en otras acciones del grupo no son registradas salvo por grabaciones de los compañeros.

La violencia de las reacciones al ataque responde a la importancia del arte como símbolo, pero también como pilar espiritual en el imaginario europeo

Esa búsqueda de la viralidad (que curiosamente elude acciones ecologistas como la autoinmolación del activista Wynn Bruce frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos) consigue su objetivo: miles de respuestas furibundas o animosas a la acción. La violencia de las reacciones al ataque responde a la importancia del arte como símbolo, pero también como pilar espiritual en el imaginario europeo.

De esta manera, las opiniones sobre la polémica van desde la sacralización del arte, de si las jóvenes merecen la cárcel por vandalismo o si son simplemente unas heroínas y los museos son algo secundario que debe caer si es necesario en esa extraña dicotomía del arte vs lucha contra el cambio climático que se ha creado. Es decir, desvían la atención de lo que debería ser la reivindicación principal de la acción como son los usos del petróleo y la industria petrolífera hoy en día hacia un debate sobre el ataque al patrimonio museístico.

El arte activista no se intenta reapropiar de un símbolo como podría sugerirse que hacen las activistas de Just Stop Oil con ‘Los girasoles’ de Van Gogh, sino que propone estrategias coherentes, fallas del sistema y lugares de fuga

En este debate, de una absurdidad inusitada, tampoco hay espacio para hablar del arte activista que señala las fallas del sistema y que lucha contra el cambio climático. No se plantea, y ni siquiera es nombrado. Y, sin embargo, es este arte el que intenta articular el duelo y la lucha contra el cambio climático, evidenciando las complejas relaciones entre el sistema capitalista, el colonialismo y la degradación climática, haciendo que cambiemos nuestra percepción de los objetos y de las acciones. No se intenta reapropiar de un símbolo como podría sugerirse que hacen las activistas de Just Stop Oil con Los girasoles de Van Gogh, sino que propone estrategias coherentes, fallas del sistema y lugares de fuga.

Como ocurre con la obra de la artista nigeriana Zina Saro-Wiwa, que en su película Karikpo Pipeline (2015) denuncia el impacto en el medio ambiente y la cultura Ogoni al que son sometidos tras el descubrimiento por parte de la petrolera Royal Dutch Sell en 1965 de un yacimiento petrolífero, volviendo su mirada sobre la tribu Ogoni, su capacidad de resistencia y el vínculo irrompible con el territorio en el que habita.

O el pequeño documental que realiza Ursula Biemann sobre las relaciones silentes entre el negocio del fracking en Canadá con el aumento del nivel del mar en Bangladesh, demostrando así la interconexión planetaria, como la devastación experimentada en ciertas localidades es inseparable de los excesos extractivistas que tienen lugar en la otra punta del mundo.

Un esfuerzo imaginativo se da también en Deep Float (2017) de la artista Monira Al-Qadiri, que recuerda los primeros usos terapéuticos que tenía el petróleo en la Edad Media y que imagina además un futuro de una economía postcarbono en el que estos usos terapéuticos superen a su interés y poder energético.

Estas formas artísticas son, sin duda, relevantes porque dan cabida a un discurso coherente, pensado y meditado que no se parece en nada a la improvisación y al absurdo.

En un momento en que vivimos en una deriva continua de sobresaltos informativos, pensar con largo recorrido es un lujo, poder hablar de estas piezas, como del sacrificio de Wynn Bruce, es lo necesario.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Txiki
21/10/2022 11:49

Muy de acuerdo con lo indicado en el artículo. Si querían hacer algo podían haber realizado una acción de boicot directa sobre alguna refinería. Pero eso acojona más, ¿verdad?

0
0
juanTFK
juanTFK
20/10/2022 10:16

"Improvisada, incoherente, absurda.". Palabras muy gruesas para definir esta acción.

Tal vez no sea la mejor manera de protestar, de hacer llegar su mensaje. Ojalá estuviera clara la manera para conseguir resultados objetivos rápidamente. Pero quién sabe cuál es esa manera.
En cualquier caso, las responsables de esta protesta tienen mi apreciación y mi apoyo: por lo menos hacen algo.

Me parece muy osado pretender definir la manera correcta de protestar o de realizar estas acciones. No comparto que se clasifique a los y las activistas en los grupos: "Tú bien, tú mal". Creo que lo hacen lo mejor que saben y pueden.

Si hay algo ridículo, absurdo e incoherente es el comportamiento humano. En lo referente a los combustibles fósibles, la contaminación producida por los motores de combustión causa muertes prematuras, cáncer de pulmón en personas no fumadoras, afecta gravemente a la conectividad estructural del cerebro (con consecuencias especialmente graves durante el desarrollo infantil), además de los consabidos daños medioambientales y un largo etcétera. En este contexto, esta acción y cualquier otra será bienvenida y, sin duda, más coherente.

Es interesante escuchar lo que dice directamente una de las autoras de esta acción:
https://twitter.com/hope_enpie/status/1582798749234913280?s=20&t=7IfHKdweFbpvF0wxuHZjbA

0
0
Cosmogonía del Fanzine
18/10/2022 11:21

Interesante propuesta que evoca a la reflexión (que por otro lado, tanta falta hace) en esta sociedad que parece estar caduca. Si nos quedamos en la superficie, mal, pero el enfoque de vislumbrar a qué nos está llevando el mundo tal cual lo conocemos, es muy digno de reconocer. Menos mal que aún hay generadoras de pensamiento crítico.

0
0
fllorentearrebola
18/10/2022 10:20

La autora falta a la verdad: la acción no consistió en atacar al cuadro sino al cristal que lo protege. Es decir las activistas sabían que su espectacular acción no iba a dañar al cuadro y por eso además se pegan las manos a la pared y no al cristal que protege al cuadro. Dicho esto: Van Gogh que era un amante de la naturaleza, del campesinado y de los paisajes cocreados entrambos estaría a favor de que se usase una obra menor y minusvalorado en vida tanto como supervalorada por la especulación financiero-artística después para protestar por la situación desesperada de la humanidad y de Gaia. A cada acción de la juventud rabiosa, sea en el polo químico de Huelva, o en un museo, o parando el metro de Londres en hora punta, siempre van a aparecer los sofisticados y sofisticadas críticas de salón que van a rebuscar todos los detalles posibles para denigrar la acción. Este artículo es un ejemplo de esa crítica elitista y desmovilizadora. Por suerte los y las jóvenes activistas no los suelen leer!!. Gora Gaia!

0
0
taquion
18/10/2022 1:58

¿Qué vale más, el agua o la vida?
Menuda locura

0
0
doctoranimacion
17/10/2022 19:52

Me parece muy bien está acción, incluso diria que se queda corta. Ya que quemar todos los museos del mundo, con su selección de obras elitistas, sería una nimiedad en comparación con el mal que este capitalismo ecocida, que se escandaliza con estas accione, está aplicando al planeta en general y a los jovenes en particular

0
2
Acaido
17/10/2022 15:30

Si cada dia se manchara una obra de arte por esta causa, acabaría por dejar de indignarnos, lo mismo que tampoco lo hace ya, el que tengamos verdaderos continentes de basura flotando en el océano o el genocidio llevado a cabo por Israel. Si no es insólito, no indigna.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.