Crisis climática
Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática

El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Deudas que ahogan Nº 72
El rio Catatumbo en Colombia. David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 nov 2023 06:00

Según la ONU, los efectos de la crisis climática cuestan a los países vulnerables unos 300.000 millones de dólares al año. Solo en 2020, los países en desarrollo tuvieron que dedicar unos 372.000 millones de dólares a pagar los intereses de sus deudas públicas. Sí, solo los intereses, sin contar los montantes del principal de la deuda. Los fenómenos climáticos extremos, que según la misma organización ya se producen a ritmo de uno por semana, no paran de crecer. Las partidas presupuestarias dedicadas a satisfacer la deuda tampoco.

Cualquiera podría hacer una cuenta rápida y simple con esas cifras. Si liberamos del yugo que suponen los altos endeudamientos que sufren la gran mayoría de los países del sur, podrían acometer inversiones de transición climática o adaptación y mitigación antes sus consecuencias cada vez más recurrentes. Sobre este argumento, varios países están promoviendo distintas propuestas para canjear deuda por acciones climáticas. Algunas de ellas no pretenden tan solo proteger sus recursos naturales o adaptarse a la crisis climática, sino que buscan proteger algunas de las esponjas de gases de efecto invernadero más importantes del planeta como la Amazonía. Es decir, reducir las deudas del sur para salvar al planeta entero.

Uno de los países que está liderando dicha propuesta es Colombia. Su presidente, Gustavo Petro, se ha convertido en una de las principales figuras en los encuentros internacionales que pretenden buscar una solución al creciente problema que supone la crisis climática, pero que sienten sus manos atadas por culpa de las enormes deudas públicas que arrastran los países del sur.

“Cambiar deuda por acción climática”, propuso Petro en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial en París

“Cambiar deuda por acción climática”, propuso Petro en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial en París, organizada por Emmanuel Macron, mientras otros presidentes de países del sur y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le escuchaban detenidamente sentados sobre el mismo escenario. “La crisis climática necesita un gran Plan Marshall global de inversiones que el capital privado no daría sino en una escala limitada”, argumentó el presidente colombiano tras señalar que los mercados tienen un límite: “Solo nos pueden acompañar en procesos hasta donde son rentables, pero los recursos que se necesitan para superar de verdad la crisis y proteger la vida van más allá de la crisis”, sentenció el presidente.

Estos canjes no son nuevos. Los Debt swaps, como se denominan en inglés, existen desde los años 80 aunque ha ido cambiando el adjetivo. Antes eran deuda por educación, por salud, por desarrollo, etcétera. En los últimos años, los Debt for environment swaps han tomado protagonismo en países como Belice o recientemente Ecuador. Pero “nunca han funcionado porque siempre han sido muy pequeños”, explica a El Salto Iolanda Fresnillo, experta en deuda y encargada de políticas en Eurodad, que argumenta que nunca se han juntado, por ejemplo, 20 países para aliviar la deuda de un solo pais para que el efecto sea real y visible. “Siempre son muy costosos de implementar, de negociar y para proyectos muy pequeños”, lamenta Fresnillo que además señala que en muchas ocasiones han supuesto un problema que, en su opinión, es de soberanía democrática: “Los países que condonan esa parte de la deuda exigen que sus empresas participen en los proyectos”. Es decir, no perdonan nada, sino que canjean deuda por negocios rentables para sus multinacionales.

En la misma dirección apunta el análisis de Carola Mejía, analista de financiamiento climático en la organización Latindadd, que ha investigado este tipo de canjes de deuda en otros países y que señala que “en general, no han sido nunca muy efectivos en reducir la deuda y, si la reducen, es una cantidad muy pequeña”.

El FMI o la OCDE han publicado documentos en los que coinciden en que los efectos positivos de los swaps pueden ser marginales

Coincide con ella el economista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Daniel Munevar. Apunta a que las principales organizaciones internacionales como el FMI o la OCDE han publicado documentos en los que coinciden en que los efectos positivos de los swaps pueden ser marginales y siempre deben ir enmarcados en procesos de reestructuración a los que se enfrentan países en grave situación financiera y cercana al impago. Además, señala al problema de escala con varios ejemplos: “Para un país pequeño como Belice y que no se encuentre en una situación muy complicada le puede ir bien, pero para Ecuador la cantidad va a ser mínima y otros países en peores situaciones no se ahorran nada, como le ocurrió a Gabón donde consiguieron un descuento del 10% y finalmente no se ahorró nada”.

Ese supuesto porcentaje que se ahorran pero que se queda en nada, como el caso de Gabón, se debe a las opacas estructuras financieras en las que se basan y desarrollan estos productos de deuda. “Los swaps están pagando comisiones altísimas a los intermediarios financieros y a los que ponen las garantías —dice Munevar—, por eso Credit Swiss, Bank of America y todos los grandes actores financieros están entrando en este negocio en el que cobran unas comisiones altísimas y donde, cuanto más opaco sea, más dinero están obteniendo”.

En este último inconveniente sobre el tamaño, Fresnillo es clara: “Si eres un país pequeño no tienes poder de negociación”. Lo que acaba convirtiendo a esta nueva estrategia para ayudar a los países del sur en un nuevo negocio rentable en el que los mercados financieros, como siempre, acaban sangrando a los países con problemas. Pero, además, hay otro motivo más simple desde un punto de vista económico, un simple problema de falta de recursos reales: “Ese dinero no existe, no se puede pagar”, afirma Fresnillo. Los países en desarrollo con altos problemas de endeudamiento no tienen dinero para cancelar o refinanciar la deuda, aunque solo sea la parte que no se canjea, y al mismo tiempo invertir el montante restante en acciones climáticas. Estos canjes, pequeños de por sí, no acaban liberando los recursos suficientes, por lo que el país no es capaz de aliviar ninguno de los dos problemas, ni el financiero ni el ecológico.

Crisis climática
Activismo climático Activistas de Deuda X Clima bloquean el aeropuerto del Foro Económico de Davos
15 activistas de Deuda X Clima han bloqueado el aeropuerto privado suizo de Altenrheim, en el que aterrizan los participantes del Foro de Davos: “No nos podemos permitir seguir manteniendo al 1% más rico”.

Ecuador y los bonos Galápagos

El Gobierno colombiano parece haber avanzado y ampliado sus propuestas más allá de los swaps, pero hay otros países que han optado por el canje directo de deuda por acciones climáticas. Es el caso del pequeño país centroamericano de Belice y también de Ecuador. El 9 de mayo, el Gobierno ecuatoriano anunció uno de esos canjes de deuda para liberar recursos económicos que se destinarán a la protección de las Islas Galápagos. No era algo nuevo. Antes que el país andino, las Seychelles lo habían acometido en 2018, Belice en 2021 y Barbados el año pasado.

Una operación que podría liberar unos mil millones de dólares que el Gobierno de Ecuador se compromete a gastar en la conservación del paraje natural de Galápagos

Los Bonos marinos de Galápagos, tal y como los ha bautizado, consisten en una nueva emisión de deuda pública ecuatoriana que canjearía deudas anteriores por un valor de 1.628 millones de dólares y los convertiría en una nueva de 656 millones con vencimiento en 2041. Una operación que podría liberar unos mil millones de dólares que el Gobierno se compromete a gastar en la conservación del paraje natural de Galápagos. Pero no es una anulación de deuda, “sino una conversión, un canje hacia nuevas deudas”, explica a El Salto Eric Toussaint, del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), que también ha investigado y criticado la propuesta ecuatoriana.

Además, tal y como señalaba Munevar, para un país como Ecuador, el montante de este swap y su ahorro no le soluciona nada, aunque bien es cierto que libere una serie de recursos económicos con los que se pueda acometer algún proyecto de conservación natural. “Con una deuda del 60% del PIB, como tiene Ecuador, este canje puede reducir la deuda entre un 2 y un 3%, es decir, te resuelve el problema de dos años pero poco más”, lamenta el economista de la UNCTAD.

Derechos especiales de giro

Reconocido por todos los gobiernos e instituciones que los swaps no son la panacea, y menos para los países con mayores problemas, desde el Gobierno colombiano han dado un paso más en su propuesta: la emisión de derechos especiales de giro a nivel global para que los países del sur los utilicen en su transición climática. Estos derechos son unos activos de reserva internacional que complementan las reservas oficiales de los países. De este modo, esos países pueden intercambiarlos por monedas de uso. Es decir, resumiendo, permiten a los países tener recursos económicos extra aumentando la masa monetaria con una garantía del FMI.

La propuesta de Petro busca que se haga una emisión especial para que los países del sur puedan pagar sus deudas que, en la mayoría de ocasiones, está en manos de fondos de inversión de países del norte

Normalmente, dentro del marco del FMI, los países reciben estos bonos que se convierten en masa monetaria según su peso dentro de la institución. Es decir, al final estos recursos han ido a parar a los países ricos. La propuesta de Petro busca que se haga una emisión especial para que los países del sur puedan pagar sus deudas que, en la mayoría de ocasiones, está en manos de fondos de inversión de países del norte. De este modo, estos fondos recuperan la liquidez sin tener que perder dinero, mientras que los del sur liberan una enorme cantidad de recursos económicos para afrontar las graves consecuencias de la crisis climática y poder acometer las inversiones necesarias para poder mantener la naturaleza y aquellos parajes que absorben la contaminación de todo el planeta.

Gustavo Petro ONU
Gustavo Petro en una comparecencia en la ONU en septiembre de 2022. Foto: UN

Mejía explica que desde Latindad han apoyado las emisiones que se hicieron durante la pandemia porque “tuvieron un efecto sumamente importante para los países del sur”, y cree que deberían producirse más emisiones, “pero con criterios de distribución diferentes”. Tampoco cree que se tengan que utilizar exclusivamente para pagar la deuda externa primero, tal y como apunta la propuesta colombiana, sino que los países sean soberanos a la hora de elegir qué hacer con ese dinero. “Pueden usarlo para pagar la deuda o no, destinarlo a inversiones climáticas o a lo que ellos crean”. Ahora mismo, señala Mejía, “se está intentando canalizar los derechos de giro que los países del norte no usaron durante la pandemia para que lleguen a los del sur”, pero, lamenta, “se hacen mediante nuevos préstamos y condicionalidades, como siempre ha hecho el FMI, y eso no nos parece lo adecuado”.

¿Quién debe a quién? Chimeneas y esponjas

Según el Informe anual del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), 52 de los países más pobres considerados como sobreendeudados utilizaron una quinta parte de sus presupuestos en satisfacer los intereses de sus abultadas deudas públicas y se encuentran en serios problemas financieros por este motivo. La doble crisis, de deuda y climática, apremia y los países más afectados están lanzando un llamado internacional en forma de estas propuestas. En cambio, son los países del norte los responsables de entre el 80% y el 92% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según distintas fuentes.

“La propuesta de Colombia va más allá, ya que lo que pretendemos es partir de un concepto de justicia ambiental, que debería ser el principio que guíe este tipo de negociaciones”, explica a El Salto Manuel Felipe Mantilla, del Ministerio de Economía de Colombia. El concepto, asegura, es sencillo: “Quienes han generado las emisiones y la contaminación son los países del norte global, pero quienes sufren las peores consecuencias son los países del sur”.

“El sur absorbe parte de esas emisiones. Nosotros somos esponjas y el norte emite. Ya la esponja no es suficiente”, Gustavo Petro

Además, señala, estos países sufren esas consecuencias al mismo tiempo que deben soportar un enorme peso de la deuda que les imposibilita liberar recursos económicos para financiar la acción climática. “El sur absorbe parte de esas emisiones. Nosotros somos esponjas y el norte emite. Ya la esponja no es suficiente”, afirmó Gustavo Petro en la Cumbre de París, haciendo referencia a este concepto de deuda climática que muchas organizaciones civiles llevan reclamando desde hace años.

Deuda
Crisis alimentaria El hambre se convierte en deuda
A la crisis alimentaria le sucede la crisis de deuda, pues muchos países dedican sus recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos.

Reformar el sistema financiero internacional

Pequeños canjes, más préstamos, descuentos en el pago, ligeros rescates a aquellos que están en el borde del abismo… parches que no solucionan el problema principal y la doble crisis de deuda y clima. Todas las fuentes consultadas, incluido el Ministerio de Economía colombiano, coinciden en que es necesaria una medida de mucho más calado: la reforma del sistema financiero internacional, enfocado solo al beneficio económico y en manos de muy pocos actores que ostentan todo el poder. “Se deben establecer mecanismos más justos para la resolución de la deuda que permita que los países puedan negociar de una manera más equitativa con todos los acreedores involucrados”, dice Mejía.

También señalan desde Colombia a los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y su papel en el reparto de recursos económicos a escala global. “Se deberían capitalizar gracias a los derechos especiales de giro —dice Mantilla—, pero también deben incorporar el aspecto ambiental dentro de sus propósitos de financiamiento y tienen que se préstamos en mejores condiciones para los países de renta media y baja”.

“Estás reforzando un sistema de finanzas climáticas, que podría tener un impacto positivo, pero que arroja demasiados interrogantes”, Iolanda Fresnillo

Fresnillo también apunta a la opacidad con la que se gestionan estos procesos. “Se crean fondos financieros como el de Ecuador que tienen su sede en un paraíso fiscal, se hacen sin ninguna transparencia, no sabemos quiénes son los intermediarios, cuánto están cobrando, quién se lleva ese beneficio o ni siquiera quién definirá las políticas ambientales resultantes del canje”, lamenta la investigadora de Eurodad. Al final, dice, “estás reforzando un sistema de finanzas climáticas, que podría tener un impacto positivo, pero que arroja demasiados interrogantes”.

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.

Canjear no, cancelar

Pero si hay algo en lo que concuerdan todas las personas consultadas para este reportaje y todos los movimientos contra las deudas ilegítimas desde los años 90 es que la única solución es la condonación de parte de las deudas externas de los países en desarrollo. El alivio de unas deudas que no dejan de crecer parece la única salida a este callejón que oscurece más con cada desastre climático que sufrimos y con cada promesa incumplida por parte de los gobiernos del norte en las cumbres climáticas.

“Estamos viendo que los canjes de deuda están distrayendo la atención de reformas más amplias que son vitales, incluyendo la cancelación de la deuda”, Tess Woolfenden

Desde la organización con base en Reino Unido Debt Justice llevan años promoviendo una solución justa para los países más endeudados y siempre se han mostrado muy escépticos con los canjes de deuda por clima. No solo por los motivos que ya se han explicado y las dudas que despiertan, sino porque “estamos viendo que los canjes de deuda están distrayendo la atención de reformas más amplias que son vitales, incluyendo la cancelación de la deuda y la financiación climática basada en subvenciones”, explica a El Salto Tess Woolfenden, integrante de la organización.

En la misma línea apunta Fresnillo con claridad: “Estas negociaciones se acaban convirtiendo en una cortina de humo para no hablar del problema real que es la deuda”. Enumera a países como Pakistán, Egipto, Túnez, Zambia, Ghana o Mozambique que se encuentran ahora mismo en situaciones cercanas al impago de la deuda y la quiebra de sus cuentas públicas. También cita a pequeños Estados insulares del Caribe o el Pacífico que se están literalmente ahogando con la subida del nivel del mar debida al calentamiento global y que sus elevadas deudas les impiden acometer inversiones de mitigación y adaptación. “Estamos en un momento muy crítico –añade Mejía– y el tema de la cancelación de deuda es algo que tendría sentido para ayudar a estos países a obtener recursos y poder salir y recuperarse de toda esta crisis múltiple”.

Del mismo modo que la transición ecológica no se puede dejar en manos de un sector privado que solo busca rentabilidad, como señala Gustavo Petro, y tampoco parece que se pueda confiar en la misma estructura financiera global que ha llevado con sus recetas al sobreendeudamiento de los países del sur, no resulta plausible que se sigan utilizando los mismos mecanismos de “ayuda” a los países en desarrollo que se han ido utilizando hasta ahora. Ahí apunta Munevar: “Es imposible seguir utilizando la deuda como mecanismo para financiar la lucha contra el cambio climático —dice el economista—, la única manera es un programa masivo de transferencias que no pueden ser basados en préstamos”, concluye.

Deuda
Economía La guerra contra la deuda de Ucrania
El país cada vez tiene más dificultades para hacer frente a sus deudas y gran parte del dinero de ayuda que entra sale inmediatamente hacia los bolsillos de grandes fondos y bancos.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.