Ocupación de tierras
Somonte, el SAT y la socialización de las tierras en Andalucía

El Sindicato Andaluz de Trabajadores ha vuelto a Somonte por séptima vez para reivindicar el derecho a la tierra y al trabajo.

Ocupacion finca Somonte
Primera ocupación de la finca en marzo de 2012. Foto: SAT
29 ago 2019 06:30

5h del lunes 26 de agosto. Varios militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) entran en Somonte, finca situada en el término municipal de Palma del Río, Córdoba, para volver a ocuparla. Hacía algo más de dos meses que habían sido desalojados de allí por la Guardia Civil, pero el SAT parece no rendirse.

La finca, puesta a la venta por la Administración en 2012, fue ocupada por primera vez el 4 de marzo de ese mismo año. El sindicato anticapitalista trataba de evitar que cayera en manos de los grandes terratenientes que podían pujar por ella, a quiénes, según Óscar Reina, su portavoz, “no les preocupa el trabajo sino el beneficio”. Para el SAT, Somonte no es un símbolo, “es una alternativa de resistencia, una necesidad y una posibilidad de empleo para cientos de trabajadores condenados a emigrar de una comarca, la de Palma del Río, profundamente deprimida”.

Desde entonces, los sindicalistas han sido expulsados de la propiedad en seis ocasiones por orden de la Administración y las fuerzas de seguridad. Seis desalojos que “implican mucho sufrimiento, mucho desgaste emocional después del esfuerzo para sacar adelante unas tierras que eran baldías sin ayuda, y sin riego por la imposibilidad de legalizar la situación”.

No queremos la propiedad de las tierras, queremos asegurar que la tierra siga siendo pública y cumpla una función social

En las reuniones con las diferentes administraciones, en las solicitudes del sindicato, una constante: la cesión del uso de las tierras. Una vez legalizadas, aseguran, podrían invertir en dotar a la finca —de 400 hectáreas— de un sistema de regadío que hiciera posible más cultivos ecológicos, y más empleo. “No queremos la propiedad de las tierras, queremos asegurar que la tierra siga siendo pública y cumpla una función social”, explica Reina. “Nos hemos reunido con los dirigentes públicos de Posadas, Peñaflor, la propia Palma del Río y otras localidades cercanas, de distinto signo político, y están de acuerdo, apoyan lo que hacemos”.

El proyecto de Banco Público de Tierras de Andalucía, que ideó Izquierda Unida en 2013 y que Susana Díaz enterró apenas tres años después, prometía ser la herramienta para esta y otras cesiones de terrenos públicos con fin social, destinada a parados, cooperativas de trabajadores y ayuntamientos. Pero quizá el campo y sus apuros queden lejos de San Telmo. Ni cedió el anterior ejecutivo socialdemócrata, ni lo hace ahora la coalición conservadora.

Esta misma semana, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Junta de Andalucía urgía al sindicato, a través de una carta firmada por el director gerente de la agencia, Raúl Jiménez, al abandono inmediato y voluntario de la finca. “La Guardia Civil ha pasado por Somonte en varias ocasiones para hacer controles rutinarios. Nos identifican, nos preguntan, pero poco más. Ha sido la Junta de Andalucía quién, a través del AGAPA y la Policía Nacional Autonómica, nos ha instado a desalojar voluntariamente las tierras. Por supuesto, no vamos a marcharnos de aquí”.

Y tratan de resistir, aunque los problemas se acumulan. Todavía reciben citaciones por la expropiación simbólica de comida en 2012, por la ocupación del Cerro Libertad o por los piquetes en la huelga de Procavi, el matadero de pavos de Marchena. “En un país en el que los políticos corruptos se lo han llevado todo, en el que los Bárcenas de turno están en la calle, en el que los Borbones son impunes, los sindicalistas y jornaleros que luchamos por una tierra que poder trabajar somos perseguidos y encarcelados”.

Entre las numerosas causas que ha enfrentado en los últimos años el SAT se cuentan las de ocho de sus militantes, entre ellos el propio Óscar Reina, que fueron juzgados y absueltos en 2017 por una de las ocupaciones de Somonte. En 2018, otras 48 personas encausadas por la misma razón fueron absueltas por los juzgados tras no poder acreditar la voluntad o el ánimo de permanencia que implica el delito de ocupación. La próxima cita con la justicia será el próximo 5 de septiembre, en Sevilla, donde 20 militantes enfrentarán una petición de 30 años de cárcel, un año y medio por persona, por parte de la Fiscalía y Mercadona, que actúa como acusación particular.

Ya en el ocaso del verano, y a expensas de una reunión incierta con la Junta, los jornaleros y militantes del SAT se afanan por limpiar y rehabilitar los espacios y preparar la nueva campaña. El campo no espera. Entre encinas y algarrobos, dicen haber plantado más de 500 árboles en los últimos años, y unos 200 olivos. En temporada, siembran y cosechan cereales y algunas leguminosas, todo en secano. Sin sistema de riego, el pozo que podría alimentar Somonte solo abastece al huerto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Represión Mapa de la represión en Andalucía: los 18 de la Macarena, estudiantes y sindicalistas
En los últimos dos años Andalucía se han dado varias decenas de actos represivos contra la protesta social y la acción sindical por parte de la policía, la justicia y otras instituciones como la Universidad.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.