Ocupación israelí
Trump y Netanyahu imponen a Hamás un rediseño de la tregua en Gaza

La vigencia del alto el fuego iniciado en enero pende de un hilo mientras Tel Aviv mantiene el bloqueo de ayuda humanitaria a las puertas del enclave palestino y la Casa Blanca negocia directamente con Hamás.
Trump Netanyahu 2017
Donald Trump y Benjamin Netanyahu en Jerusalén el 22 de mayo de 2017. Foto: POOL
Beirut (Líbano)
7 mar 2025 09:09

La tregua de Gaza, que debía poner fin a una ofensiva que tribunales internacionales investigan como posible genocidio, está en el aire. Tanto Israel como Estados Unidos se esfuerzan desde hace días en dejar atrás el acuerdo de alto el fuego pactado en enero entre el Gobierno de Israel y el movimiento palestino Hamás. Durante las últimas horas, resulta incierto si Washington y Tel Aviv pretenden rediseñar la tregua pactada, cuya implementación arrancó hace casi dos meses, o si ambicionan presionar a Hamás para que acepte unas condiciones totalmente nuevas.

El texto pactado en enero, que firmaron tanto líderes israelíes como militantes palestinos, diseñaba una tregua de distintas fases que terminaría con todos los cautivos liberados, con las tropas israelíes fuera del enclave palestino y con una negociación para convertir el alto el fuego temporal en un cese a las hostilidades permanente. Pero las violaciones de las autoridades israelíes, que se suceden desde hace semanas, convierten aquel acuerdo en papel mojado.

Desde primeros de febrero, el ejecutivo liderado por el fugitivo de la justicia internacional Benjamin Netanyahu boicoteó el avance de la tregua, un acuerdo convertido en papel mojado

Desde primeros de febrero, el ejecutivo liderado por el fugitivo de la justicia internacional Benjamin Netanyahu boicoteó el avance de la tregua. Netanyahu se negó a enviar representantes a las conversaciones que debían haber hecho posible, el pasado 1 de marzo, el paso de la primera fase del alto el fuego —caracterizada por una serie de intercambios entre cautivos israelíes y presos palestinos, así como por la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza— a la segunda —que debía implicar la retirada total de las tropas hebreas del enclave palestino—. Este salto de la primera fase a la segunda nunca se materializó. Los líderes israelíes alegaban —y siguen alegando— que hacía falta alargar la fase uno para seguir estudiando cómo pasar a la siguiente etapa —algo que permitía seguir liberando más rehenes israelíes mientras sus tropas seguían ancladas en la franja y mientras la posibilidad de retomar la ofensiva sigue intacta—.

Ante la negativa de Hamás, que no aceptó demorar el inicio de la segunda fase tanto tiempo como exigían los líderes israelíes, el equipo de Netanyahu dio otra vuelta de tuerca el pasado domingo anunciando que cortaba el flujo humanitario hacia el enclave palestino. El bloqueo de agua, comida, combustible y medicinas a las puertas de la franja de Gaza no solo supone una violación de la tregua, sino también de la legislación internacional. Los bienes que Israel está bloqueando no son originarios de Israel, sino de terceros países que ven cómo sus donaciones no llegan a sus destinatarios.

La retención de ayuda humanitaria tiene consecuencias mortales sobre el terreno. La tregua firmada en enero preveía la entrada a Gaza del suficiente número de tiendas de campaña y viviendas móviles para dar cobijo a centenares de miles de personas desplazadas en la franja. La falta de cumplimiento por parte de Israel, que antes de cortar el grifo el pasado domingo ya permitía una entrada insuficiente de ayuda humanitaria, castigó a miles de familias en Gaza durante las últimas semanas, que han dejado noches de lluvia y frío en el levante mediterráneo. Al menos seis recién nacidos han muerto congelados en la franja de Gaza durante las últimas fechas.

EEUU negocia con Hamás

Aunque el equipo de Donald Trump insiste en que dará por buena cualquier decisión que su aliado israelí tome en cuanto a la tregua y al conflicto de Gaza, la Casa Blanca ha dado un volantazo en su política en Oriente Medio y ha empezado a negociar públicamente con Hamás. Esto ha ocurrido esta semana, cuando el líder Republicano ha enviado a Adam Boehler como enviado especial a Qatar para encontrarse con representantes del grupo armado palestino.

La existencia de estas reuniones en un momento en el que el acuerdo de tregua firmado en enero pende de un hilo refuerza la sensación de que tanto Israel como Estados Unidos pretenden redibujar el contenido del alto el fuego desde una posición de poder. Hamás ha reiterado que tiene intención de seguir adelante con el acuerdo iniciado en enero y se espera que la milicia intente convencer a los estadounidenses de trabajar para avanzar hacia la segunda fase de la tregua, manteniendo vivo el acuerdo que tanto costó alcanzar. Fuentes cercanas a las negociaciones informaban anoche que Washington propuso a Hamás la liberación de diez cautivos vivos —se estima que quedan un total de 24— a cambio de una extensión de dos meses de tregua y de la reanudación de la ayuda humanitaria. Si esto fuera cierto, Washington estaría instrumentalizando el sitio medieval contra Gaza como herramienta negociadora.

El bloqueo de agua, comida, combustible y medicinas a las puertas de la franja de Gaza no solo supone una violación de la tregua, sino también de la legislación internacional

Otros informadores sugieren que las conversaciones entre la Casa Blanca y Hamás habrían terminado de manera positiva, indicando que un salto a la segunda fase de la tregua —seguramente con algunos retoques aplicados— sería posible. De entrada, que Trump negocie con Hamás —grupo al que Washington considera terrorista desde 1997— es algo que analistas creen que podría disgustar a Netanyahu. Pero en el contexto actual, el primer ministro hebreo podría salir beneficiado de ello. Si Hamás no cumple con las demandas de Trump y el líder estadounidense se frustra con los palestinos, Netanyahu podría ver más cerca la continuación del conflicto y la supervivencia de su Gobierno con la consecuente ausencia de rendición de cuentas —tanto por el 7 de octubre como por su triple caso de corrupción—. Si en cambio Trump logra que la milicia libere unos cuantos rehenes, aunque sean solo los estadounidenses —hay uno con vida y al menos cuatro fallecidos—, la Casa Blanca podría perder interés en el conflicto o en si Netanyahu decide retomar la ofensiva.

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.

Israel mantiene las ocupaciones en Líbano y Siria

Mientras, las Fuerzas de Defensa de Israel siguen ocupando territorios en sus dos vecinos del norte. En el caso de Líbano, el periodista Ravid Barak —bien conectado tanto con los líderes estadounidenses como con los israelíes— publicó esta semana en Axios que existe un “entendimiento” entre los Gobiernos de EEUU, Israel y Líbano para que los soldados hebreos mantengan sus posiciones en el sur del territorio libanés durante meses si fuera necesario. El Ejército israelí pretende quedarse en las cinco colinas libanesas donde tiene presencia hasta que considere que las tropas libanesas logran tener el control de la zona fronteriza en detrimento de Hezbollah, un hecho un tanto subjetivo que Tel Aviv podría utilizar para continuar supervisando el sur de Líbano hasta que considere oportuno.

El caso de Siria es distinto. A diferencia de la franja de Gaza y de Líbano, donde hubo grupos armados —Hamás y Hezbollah, respectivamente— que lanzaron ataques contra Israel, Siria es un país donde las tropas hebreas han ampliado su ocupación militar sin que haya habido ninguna provocación previa. Israel ocupa buena parte de los Altos del Golán, un territorio en el sur de Siria fronterizo con Israel, desde la Guerra de los Seis Días de 1967. En diciembre, cuando cayó el Gobierno de Bashar al Asad, el Ejecutivo de Netanyahu amplió la ocupación militar haciéndose con el control de un territorio desmilitarizado —considerado como una zona de seguridad— que había sido acordado en 1974 entre Damasco y Tel Aviv. A finales de 2024, cuando los soldados israelíes avanzaron posiciones en el sur de Siria, el Ejecutivo de Netanyahu aseguró que era una ocupación de carácter temporal hasta que Damasco tuviera unos nuevos líderes con quienes reestablecer la zona de seguridad. 

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.

Ahora, Israel ha cambiado de discurso y dice que no permitirá la presencia del Ejército de Siria al sur de la ciudad de Damasco. Ahmad al Sharaa, presidente sirio, ha declarado que Siria no se puede permitir entrar en conflicto ni con Israel ni con nadie, y que la prioridad de las autoridades sirias es la reconstrucción institucional y física del país. Pero los líderes hebreos, que tras el 7 de octubre tienen entre ceja y ceja el dominio absoluto de todos los territorios fronterizos con Israel, insisten en que no piensan permitir presencias potencialmente hostiles en ninguna zona limítrofe con el Estado israelí. 

Más allá del argumento de la seguridad, muchos ven en la presencia israelí en el sur de Siria una voluntad de ocupar el territorio de manera permanente. Días atrás, mandatarios israelíes —entre los cuales el ministro de Defensa, Israel Katz— reconocieron que existe un programa piloto para que residentes sirios de la comunidad drusa, presente en el sur de Siria, puedan trabajar tanto en los municipios ya ocupados de los Altos del Golán como en el interior de Israel, probablemente en sustitución de la mano de obra palestina de Cisjordania y de la franja de Gaza.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Sergio Arroyo Morcillo
9/3/2025 9:48

"Siria es un país donde las tropas hebreas han ampliado su ocupación militar sin que haya habido ninguna provocación previa." La resistencia de Hamas y Hezbolá entonces son provocaciones al estado sionista? La invasion de Siria no tiene nada que ver con la " seguridad " de Israel, y si con el saqueo de sus recursos como el agua. Algo que ni se menciona en el artículo

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.