Líbano
Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah

El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Líbano Joan Cabases 3
Efectos de la destrucción causada por los ataques israelíes en Líbano. Joan Cabasés Vega
Beirut - Nabatieh (Líbano)
21 feb 2025 06:00

Esta semana, el Gobierno de Israel ha decidido mantener parte de sus tropas en Líbano aunque esto suponga una violación del acuerdo de alto el fuego que firmó con Hezbollah y con Beirut. La tregua alcanzada el pasado 27 de noviembre, que debía poner fin a un año de conflicto bélico entre Tel Aviv y los milicianos libaneses, obligaba los soldados israelíes a retirarse del Líbano el pasado 26 de enero, algo que el Ejército hebreo incumplió, consiguiendo una prórroga por parte de los países garantes de la tregua. A falta de pocas horas para la madrugada de 18 de febrero, cuando vencía la segunda fecha límite, las autoridades israelíes anunciaron que retirarían sus tropas de prácticamente la totalidad del sur de Líbano con la excepción de cinco puntos “estratégicos” donde varios centenares de soldados permanecerían desplegados. 

El mantenimiento de la ocupación sobre estos territorios inquieta las máximas autoridades de Líbano. En un comunicado conjunto, el presidente de país —Joseph Aoun—, el primer ministro —Nawaf Salam— y el presidente del parlamento —Nabih Berri— afirmaron que el Gobierno libanés considerará cualquier presencia israelí en territorio nacional como una ocupación. Pero el desequilibrio de poder en el conflicto beneficia el lado israelí, como lo hacen también las mayores potencias impulsoras de la tregua, principalmente los EEUU. Washington no ha exigido públicamente la retirada total a Israel, y se ha limitado a recordarle que evacuar todos sus efectivos de Líbano no le impide seguir lanzando ataques contra el territorio en caso de percibir movimiento de Hezbollah en el sur de Líbano. 

La tregua alcanzada el pasado 27 de noviembre, obligaba los soldados israelíes a retirarse del Líbano el pasado 26 de enero, algo que el Ejército hebreo incumplió

El enunciado básico del alto el fuego firmado a finales de noviembre exige la desaparición del sur de Líbano tanto del Ejército de Israel como de los hombres y las armas de Hezbollah. La milicia libanesa se esfuerza en retratar el pacto como una victoria, alegando que sus hombres han sido capaces de frenar el avance hebreo sobre el terreno. Pero muchos en Líbano describen la tregua como una rendición. La letra pequeña del acuerdo ha traído un nuevo status quo que somete Líbano en una suerte de tutela internacional favorable a Tel Aviv. Como parte de la estructura de la tregua, Washington se compromete a dar luz verde a Israel para lanzar ataques contra Líbano en caso de percibir amenazas por parte de Hezbollah —algo subjetivo que Israel siempre podrá alegar sin aportar pruebas—; Líbano, por su parte, se compromete a aceptar en el interior de su territorio la presencia de un comité de supervisión del alto el fuego liderado por un general estadounidense, Jasper Jeffers. Dada la indisimulada alianza entre los EEUU e Israel, hay libaneses que ven este comité como tener a Israel metido en territorio libanés.

A pesar de ello, los dirigentes israelíes evitan por ahora entregar el control de la zona fronteriza al Gobierno libanés y retienen presencia militar en lo alto de cinco colinas a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel. Algunas de estas cinco posiciones posibilitan la observación del litoral mediterráneo, como Labbouneh o Jabat Blat. Otras, como la ubicada en la carretera entre Markaba y Houla, permiten observar municipios libaneses y el movimiento rodado entre algunos de ellos. Y todas ellas en su conjunto están elegidas por su proximidad a comunidades israelíes del norte de Israel, como Shlomi, Shtoula o Avivim, a las que el Ejército hebreo pretende proteger. Precisamente, las autoridades israelíes han marcado el 2 de marzo como día a partir del cual se permitirá el retorno de los miles de residentes de la zona que huyeron por el conflicto con Hezbollah.

Los dirigentes israelíes evitan por ahora entregar el control de la zona fronteriza al Gobierno libanés y retienen presencia militar en lo alto de cinco colinas a lo largo de la frontera

El portavoz del Ejército israelí, Nadav Shoshani, asegura que la permanencia de las tropas en estas posiciones está “en línea” con el acuerdo de alto el fuego —algo que Líbano niega—, y avanza que los soldados israelíes podrían seguir en la zona “durante meses si fuera necesario, hasta que sea claro que no hay actividad de Hezbollah al sur del río Litani”, ubicado a unos 30 kilómetros de la frontera.

Israel calcula que desplegará entre 100 y 250 soldados en cada una de estas posiciones en el interior de Líbano, donde el diario libanés L’Orient Today indica que operarios hebreos ya están construyendo fortalezas, barricadas y diques. Se prevé que Tel Aviv triplique los soldados desplegados en el lado israelí de la frontera en comparación con la cifra previa al conflicto.

Miles de libaneses sin lugar al que volver

El alto el fuego de pasado 27 de noviembre no ha impedido que el Ejército israelí continuara abriendo fuego en Líbano, ya sea contra personas o contra edificios residenciales. En los más de 60 días de tregua, las fuerzas israelíes han quitado la vida a al menos 57 personas y han destruido centenares de propiedades y campos de cultivo, destruyendo metódicamente todo lo que sostiene la vida. De hecho, buena parte de la destrucción en el sur de Líbano se ha llevado a cabo durante la tregua. ACLED —grupo que monitorea conflictos armados— registra que las fuerzas israelíes han destruido siete veces más estructuras durante estos dos meses de cese a las hostilidades que durante los dos meses anteriores de guerra abierta.

Human Rights Watch afirma que “la destrucción deliberada por parte de Israel de hogares civiles, de infraestructura civil y de servicios públicos hace imposible el retorno de los residentes de la zona”. Ramzi Kaiss, investigador de esta organización, advierte que retomar la vida en estos municipios es inimaginable incluso para aquellos civiles cuyas viviendas hayan sobrevivido a la ofensiva israelí: “¿cómo pueden regresar si no hay agua, electricidad, telecomunicaciones ni infraestructura de salud?”.

Human Rights Watch afirma que “la destrucción deliberada por parte de Israel de hogares civiles, de infraestructura civil y de servicios públicos hace imposible el retorno de los residentes de la zona”

A primeros de febrero, justo antes de la retirada de buena parte de las tropas israelíes, se calculaba que unas 100.000 personas en Líbano seguían desplazadas por el conflicto. Entonces como ahora, existen residentes de territorios que ya han sido evacuados por el Ejército israelí que prefieren seguir desplazados hasta que la paz duradera sea algo más claro.

Durante los últimos días, la partida de las tropas israelíes de buena parte de la zona fronteriza ha permitido el regreso del Ejército de Líbano, que dice haberse desplegado en todos los municipios de donde los soldados israelíes se han retirado. En muchos casos, los tanques libaneses acceden a las localidades entre aplausos de civiles que sienten felicidad por regresar a su tierra, pero que al mismo tiempo se muestran atónitos ante la destrucción general.

Es el caso de Kfar Kila, un municipio fronterizo donde los soldados israelíes estuvieron practicando detonaciones hasta los últimos minutos antes de la medianoche del 18 de febrero, momento en el que debían evacuar hacia Israel. Cuando partieron, ya no había nada por detonar. El alcalde, Hassan Sheet, asegura que el 90% de los edificios han quedado completamente destruidos y el 10% dañados. Lo mismo ocurre en otros municipios, como en Markaba. Hassan Younes, un joven residente de 18 años de edad, envía a El Salto un vídeo donde se observa una montaña de escombros. “Esta es mi casa”, indica el chico: “Ayer regresamos al pueblo tras la retirada israelí y, por desgracia, así es como la hemos encontrado”. Hasan asegura que tropas israelíes abrieron fuego contra él cuando se acercó a los escombros de lo que era su hogar. Ahora, responde mensajes desde la cama de un hospital cercano a Tiro, la mayor ciudad del sur de Líbano.

Sarah, que reside en Tiro, no se termina de creer el estado en el que las fuerzas israelíes han dejado municipios como Naqoura. “Si ves la destrucción que han provocado, te rompe el corazón”, dice. “No sé qué les pasa. Creo que nos odian. Es como si les hubiéramos ocupado territorio nosotros a ellos”, protesta esta enfermera: “Destruyen toda casa que sea bonita. Se están vengando”.

Un poco más allá del perímetro más inmediato de la frontera, los libaneses hace semanas que lidian con la destrucción de su entorno. En Nabatieh, una ciudad de decenas de miles de residentes a veinte kilómetros de Israel, la ofensiva israelí redujo el mercado otomano a cenizas y terminó con el centro histórico donde latía la sociedad civil. David Wood, analista del Grupo Internacional Crisis, pone a El Salto Diario ese ataque como ejemplo cuando se le pregunta si Israel ha aplicado el castigo colectivo durante la guerra contra Hezbollah.

Sarah, que reside en Tiro, no se termina de creer el estado en el que las fuerzas israelíes han dejado municipios como Naqoura. “Si ves la destrucción que han provocado, te rompe el corazón”, dice

Salem Nasser, de unos 70 años de edad, está plantado ante lo que antes era el mercado popular de la ciudad. “Tengo el corazón triste”, indica a El Salto Diario: “Cuando éramos niños jugábamos por aquí, íbamos en bicicleta. Hay lugares que se convierten en tu historia, tu herencia, tus dulces recuerdos”. Nasser ha perdido su pasado y su presente. Su negocio familiar, una tienda de accesorios para mujer que antes llevaron su padre y su abuelo, quedó destruido por un bombardeo israelí después de seis décadas de continuidad. “No volveremos a vivir”, lamenta cabizbajo.

La doctora Mona Abu-zeid dirige el hospital Najdeh de Nabatieh, impulsado por el Socorro Popular Libanés. Tanto ella como otros miembros del equipo decidieron quedarse en el centro incluso durante los peores momentos de la ofensiva hebrea. “Si nos hubiéramos ido, nadie hubiera recibido atención médica”, argumenta. Abou-zeid había vivido ya otros conflictos como doctora, incluyendo la contienda entre Hezbollah e Israel de 2006. “Pero esta guerra ha sido distinta a las anteriores”, explica a este diario. Lo hace a las puertas del hospital, en lo alto de una colina desde la que se observa la ciudad bombardeada: “No entiendo qué armas han utilizado”, reconoce: “La destrucción que han causado en los edificios, en los cuerpos… muchas veces solo nos llegaban pedazos”.

Archivado en: Sionismo Israel Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.