Obituario
Muere Nicolás Redondo, figura clave en el modelo de sindicalismo de concertación

Personaje del siglo XX, Nicolás Redondo Urbieta (1927-2023) es la figura clave en la reconstrucción de UGT tras la represión franquista y en la configuración de un modelo sindical que sigue vigente hoy.
Nicolas Redondo
Nicolás Redondo, junto a Marcelino Camacho y Josefina Samper, en el acto en el que se descubrió una placa en la cárcel de Carabanchel en recuerdo a los presos políticos, en mayo de 2008. Foto de Brocco Lee (CC BY-NC)

Durante 18 años, el gesto serio y ojeroso de Nicolás Redondo Urbieta acompañó las informaciones de la actividad de los sindicatos mayoritarios. El secretario general de la Unión General de Trabajadores, fallecido el 4 de enero de 2023, representó, en las décadas finales del siglo XX a un sindicato que comenzó de su mano la transición política —fue nombrado en 1976— y que en los siguientes 18 años se desencantó, en paralelo al resto del país, de su idilio con el PSOE, al que la UGT siempre ha estado ligado.

Ese desencanto llegó a su sima durante la gran huelga general de 1988, contra el Plan de Empleo Juvenil presentado por el socialista Felipe González, un acuerdo que el historiador Sergio Gálvez Biesca ha resumido como un proyecto para “ofrecer a toda aquella generación del Baby Boom de los años 70 como carnaza para un mercado laboral con unas condiciones totalmente precarias”. 

Redondo, junto con el secretario general de Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, elegido solo un año y sustituto del emblemático líder Marcelino Camacho, se opuso al aterrizaje del trabajo temporal, provocando la primera y más importante crisis en el PSOE de las cuatro legislaturas seguidas. Felipe González “piensa primero que los sindicatos están muertos, segundo, que ni la UGT, y menos Nicolás Redondo, se van a atrever a hacer la huelga general, y tercero, considera que la sociedad no se iba a movilizar contra un plan de empleo juvenil”, señalaba en una entrevista Gálvez.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.


El resultado de la prepotencia del presidente socialista es la huelga más emblemática hasta las dos huelgas secundadas por el movimiento 15M en la década de los diez del siglo XXI, y la de mayor impacto en horas de trabajo desde la restauración de la democracia.

Alianza y ruptura

Un año antes, Redondo había escenificado su rechazo a la política laboral del Gobierno y los presupuestos generales aprobados para el próximo ejercicio. Diputado por Vizcaya desde las primeras elecciones generales de 1977 hasta las de 1986, Redondo renunció y quedó así confirmada la crisis de relaciones entre UGT y el PSOE, que el líder sindical achacó al retraso de los Gobiernos de González a la hora de redistribuir la riqueza tras las cesiones por parte del movimiento obrero durante la transición, que habían llevado al sindicato a UGT a una postura tibia ante el estancamiento de los salarios y en la lucha contra la reconversión industrial. 

Como secretario general de UGT, Redondo fue una figura clave en la configuración del modelo sindical español, caracterizado por su integración —la de las fuerzas mayoritarias, con pocas excepciones sectoriales, CC OO y la propia UGT— en el ámbito y las instituciones socioeconómicas. El hoy llamado “diálogo social”, marcado por los acuerdos tripartitos entre Gobierno, patronal —casi sin excepción, la CEOE— y las dos fuerzas referidas es una construcción de finales de los años 70 y sobre todo de los años 80. 

Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista

El ensayo general de esa política de concertación fueron los llamados Pactos de La Moncloa, una serie de acuerdos de moderación salarial en el contexto de la crisis internacional provocada por el incremento del precio del petróleo, que los sindicatos apoyaron “desde fuera” y, en el caso de UGT —alineada en ese momento con un PSOE que aparecía desdibujado en un acuerdo que aportó cierto oxígeno al Gobierno de Adolfo Suárez— con “reticencias” en palabras del propio Redondo. 

Sin embargo, una vez llegado González a La Moncloa, en 1982, y durante lo que hoy parece un corto espacio de tiempo hasta el citado año 87, UGT asumió un papel de dinamizador de la “consolidación democrática” que dejaba poco margen al conflicto de clase y que tuvo efecto en una reducción de la afiliación a los sindicatos, no achacable únicamente a la política seguida por sus direcciones sino también a factores estructurales como el paso de una economía basada en la industria a una de servicios, menos amable para la organización sindical. Un declive de afiliación que remontaría precisamente como consecuencia del paro general de 1988.

Ese cambio impulsado desde la dirección del sindicato corrió en paralelo a la transformación del propio PSOE de la Transición, desde el discurso inflamado de “Isidoro”, el alias elegido por Felipe González en la clandestinidad, al acuerdo con las principales instituciones supervivientes del Estado franquista para la pacificación tras 1982. Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista. 

Historia
Xavier Domènech “El franquismo fue en gran parte una utopía empresarial”
El historiador Xavier Domènech defiende que fue el conflicto de clase lo que permitió la llegada de la democracia. Una afirmación a contracorriente de las lecturas que sitúan el consenso como motor de la transición política.


En un momento de auge de las comisiones obreras, organizadas bajo lógicas asamblearistas y en mayor consonancia con el espíritu de su tiempo, Redondo fue el encargado de reflotar a un sindicato que hasta los años 70 tenía a su dirección en el exilio. Fueron los años más prolíficos de la conexión Bizkaia-Sevilla que marcó el futuro del socialismo español de la restauración democrática. 

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda

En el Congreso de Suresnes, en 1974, Redondo, que había sido propuesto para la secretaría general por parte de distintas federaciones, cedió ese papel a González, aunque fue elegido para formar parte de la dirección del partido. Tras la espantada de González en el 28º Congreso del partido, que terminó con su amenaza de no volver a la reelección si no se reconsideraba la decisión de las bases de mantener la denominación “marxista” del partido, Redondo fue uno de los que instó al entonces candidato socialista a regresar. Lo haría con un poder reforzado que le permitiría moldear al partido de Gobierno que iba a ser el PSOE a partir de 1982.

En los años posteriores a Suresnes, UGT se acoplaría perfectamente al objetivo primordial del PSOE, recuperar el tiempo perdido y la militancia evaporada a costa del PCE, para lo que convenía retar al régimen franquista como se hizo durante el 30 Congreso de la organización sindical, celebrado en Madrid apenas seis meses después de la muerte de Franco y establecer una beligerancia verbal que sedujese a una juventud que aparecía como el sujeto político fundamental en el final de la dictadura franquista.

Transición
El espléndido veranillo de la anarquía

La película documental El entusiasmo, que se estrena en Barcelona y Madrid, relata el auge de CNT y las ideas libertarias en los estertores del Franquismo y el comienzo de la Transición política. Su director, Luis E. Herrero, huye de una visión ceniza de un tiempo marcado por la liberación después de más de tres décadas de encierro.

Esa simbiosis daría como resultado la primera gran victoria de UGT sobre CC OO, con la promulgación de un Estatuto de los Trabajadores, durante el Gobierno de Suárez, que favorecía el modelo sindical basado en la democracia representativa en las empresas antes que en la asamblea, un modelo consolidado en la Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985. La herida provocada por el Estatuto de los Trabajadores sería importante para la relación de las Comisiones Obreras de Marcelino Camacho y el PCE de Santiago Carrillo y un hito importante en el declive electoral, y sobre todo social, de este último.

Pero, a la larga, la relación entre Redondo y González también decaería. La huelga de 1988 fue el episodio más explícito, pero los choques —a menudo por vía interpuesta, ya que Redondo no fue ministro— se produjeron desde 1982, dado el poder del ala socioliberal del Gobierno, representado por figuras como Miguel Boyer y posteriormente Carlos Solchaga. Fueron batallas perdidas como son las batallas que no se libran. Se impuso la política de moderación salarial, llegaron los contratos basura, se impusieron los pactos con la patronal y nunca llegaron los 800.000 empleos prometidos por González en su campaña electoral.

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda: la de las constantes cesiones. El enfrentamiento con su antiguo líder, González, en 1988, sería la mayor derrota infligida a estas en sus catorce años de Gobierno. 

La coda sería dolorosa. La quiebra de la Promoción Social de Viviendas (PSV) impulsada por UGT durante la secretaría de Redondo y su rescate por parte del Estado abrió un proceso judicial por delitos asociados a la corrupción que salpicó al líder sindical. No llegó a más en su caso ni en el del sindicato, al que el Supremo eximió del pago de una multa de más de 70 millones de euros por responsabilidad civil subsidiaria, pero el sindicalista explicó posteriormente que se había sentido “abandonado”, sin especificar más. Uno de sus hombres sí lo hizo y responsabilizó a Felipe González de haber demorado la solución que podría haber atajado el problema de los cooperativistas antes del desembarco en tribunales.

Las muestras de desencanto de Redondo, un hombre conservador en lo político, alcanzarían su cénit con su apoyo en 1996 a Julio Anguita durante las ásperas elecciones tras las que González perdió el Gobierno. Redondo, alejado desde finales de los 90 de la actividad política, apareció en momentos concretos para apoyar a su hijo Nicolás Redondo Terreros, secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, situado en el ala derecha del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Asanuma
4/1/2023 16:09

Y el hijo, junto a joaquín Leguina paseando de la mano con Isabel díaz Ayuso, dos referentes políticos para ella.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.