Derechos Humanos
Del referéndum a la plurinacionalidad (en respuesta a las mentiras de 'El País')

Durante las últimas semanas hemos asistido impávidos a un bombardeo político y mediático desde todos los frentes que nos trata de convencer de la ilegalidad del referéndum catalán, su insustentabilidad en el marco del derecho constitucional comparado, y más aún su falta legitimidad ética desde un punto de vista moral.

Barcelona_referendum_guardia_civil_independencia_II
Miles de personas se han ido acercando a la sede de la consejería catalana de Hacienda en protesta por los registros. Victor Serri

En las próximas líneas vamos a tratar de describir cómo estos argumentos no solo resultan endebles si no que poco o nada benefician a la causa del unionismo español.

El argumento de la ilegalidad

Esta es de todo lo que en adelante vamos a mencionar la cuestión más fácil de dilucidar. El referéndum catalán no es legal ni ilegal por la sencilla razón de que hasta ahora ningún órgano judicial se ha pronunciado ni en un sentido ni en otro. Esto es desde luego un razonamiento plenamente legalista, pero ante la embestida demagógica bueno es recordar que el Tribunal Constitucional hasta ahora solo ha suspendido, no ilegalizado, el referéndum. En este sentido cabe recordar que lo que esta sucediendo es que la legítima decisión tomada por un órgano legislativo democráticamente elegido ha sido paralizado por un tribunal político a petición de un gobierno cuestionado por la mayoría de los españoles.

El argumento del derecho comparado

De manera reciente hemos atendido a un más que lamentable titular populista y xenófobo en El País. El pasado 17 de septiembre el diario El País publicaba: “Ningún texto constitucional avala la autodeterminación: Las normas supremas de los países occidentales rechazan esta figura. Solo Etiopía y el país caribeño de San Cristóbal y Nieves la recogen legalmente en sus textos”. Lo cual no solo es perfectamente falso, si no que entraña un discurso profundamente racista. Comencemos por lo falso.

Tanto el Reino Unido como Canadá, recogen en sus sistemas constitucionales posibilidades legales para iniciar procesos de secesión. Cabe aclarar que los modelos constitucionales de Canadá y el Reino Unido, como otros sistemas anglosajones, carecen de un único documento constitucional. Al contrario, su modelo se compone de una amplia variedad de códigos, legislaciones, convenciones y sentencias judiciales. Existe un amplio consenso tanto académico como político que interpreta estos conjuntos como constituciones. Canadá no solo reconoce en el plano teórico legal el derecho a la secesión de una o varias entidades de su territorio (hoy regulado bajo la Clarity Act de 1998), si no que esta misma posibilidad ya se sustanció en la forma de referéndum de autodeterminación en Quebec allá por el ya distante año de 1995.

Queda mucho más cercano el caso de Escocia y su referéndum. Este encuentra su emparo tanto en la normativa parlamentaria escocesa (Scotland act de 1998) como en el la propia legislación que articuló el referéndum (Scottish Independence Referendum (Franchise) Act 2013).

Muchos podrán argumentar y con razón que ambas legislaciones niegan el reconocimiento a declaraciones unilaterales de independencia. Pero esta negativa no cierra la discusión, si no que posibilitó un debate, una negociación, es decir, una salida política a un grave problema de inestabilidad constitucional. La solución para ambos casos (ambos perfectamente occidentales para relajo de los redactores del El País) fue ofrecer una vía pactada tanto en el Reino Unido como Canadá para encauzar las demandas nacionalistas de importantes segmentos de sus poblaciones. Los resultados de ambos referéndums no dejan lugar a dudas de las ventajas que estriban en la confianza en el diálogo y la política, en vez de la imposición y la represión. Tanto en Quebec como en Canadá una mayoría de la población votó para permanecer unido. Estos resultados fueron respetados por las fuerzas independentistas, sirviendo todo este proceso para avanzar en la consecución de entidad política más respetuosas con las composiciones nacionales de estos países.

El País dijimos, no solo mintió, sino que además se permitió hacerlo a la par que denostaba de una manera racista otros ejemplos de constituciones que permiten el derecho a decidir. No mencionaríamos este hecho si se tratase de una excepción, desgraciadamente El País recurre al racismo como desgraciado instrumento para desligitimar otros ordenamientos.

Desde que Podemos planteo como solución a la problemática catalana, un salto adelante bajo la definición de plurinacionalidad, El País y otros medios no han hecho más que atacar esta noción como un producto proveniente de Bolivia, esto es el caos o lo salvaje: “La plurinacionalidad puede desembocar en el caos; no está en las constituciones europeas” (El País 8 de agosto del 20171). La vía plurinacional ha sido todavía más cuestionada desde que Pedro Sánchez decidió adoptarla también para el PSOE. Daría para no uno si no varios libros, entrar en las razones de este miedo de matriz colonial para aceptar en un plano de igualdad las propuestas políticas venidas desde nuestras antiguas colonias. A muchos les cuesta asumir que en estos países, no solo se piensa, se innova y se proponen interesantes soluciones política. Si no que se crece, y mucho, cerca de un 4.5% anual desde que gobierna el MAS, el mismo que inició un proceso constituyente plurinacional. Bolivia adoptó en el 2009 una constitución plurinacional que puso fin siglos de desprecio por la diferencia. Esta realización constitucional miró a nuestro propio estado de las autonomías, y justo es admitir que lo superó. No fue fácil. En primer lugar las naciones indígenas aimara y quechua encontraban difícil acomodo en una estructura de estado colonial. Por otro lado la rica provincia de Santa Cruz reclamaba la independencia, para disfrutar en egoísmo su prosperidad. La solución que se halló entrañó diálogo y apertura. Capacidad negociadora e imaginación. Virtudes todas ellas ausentes en nuestro gobierno.

Vivimos sin duda un periodo crítico, dramático incluso. Crisis económica que también lo es política e institucional. Pero más aún, vivimos una crisis de horizontes. No se trata de algo nuevo. Gasset ya lo detecto hace casi 100 años:

“No viven juntas las gentes sin más ni más y porque sí; esa cohesión a priori sólo existe en la familia. Los grupos que integran un Estado viven juntos para algo: son una comunidad de propósitos, de anhelos, de grandes utilidades. No conviven por estar juntos, sino para hacer juntos algo” (Ortega y Gasset. España invertebrada)

Nos separamos porque carecemos de proyecto. Carecemos de horizonte. Es hora de ser ambiciosos. ¿Qué pasaría si en vez de jugar a la defensiva jugáramos al ataque, al órdago? ¿Qué pasaría si en vez de desde el miedo propusiéramos desde la confianza, el optimismo y la pasión? Miremos sin temor a lo que se ha hecho fuera, a lo occidental, a lo no occidental. Mirémonos entonces a nosotros mismos. Aceptémonos diversos. No tengamos miedo a preguntar. Y entonces sí, lancémonos a la aventura colectiva. No tenemos un problema de referéndum, tenemos una oportunidad para construir un nuevo modelo plurinacional.

Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
gmbarranco
28/11/2017 0:55

Leo su artículo con interés pero con la incómoda sensación de que no muestra aspectos muy importantes. Como ya es habitual, una vez más, otra vez, el supuesto modelo de Canadá y el Reino Unido. Es absolutamente necesario, y no se hace, mostrar a los lectores que los independentistas de Quebec no admiten el "modelo de Canadá". Su líder, Parizeau, ya dijo que la Ley de Claridad no significa nada. Fíjese si no admiten este modelo que ellos aprobaron seguidamente la famosa Ley 99, que está en contradicción con la Ley de Claridad.
¿Es la realidad constitucional del Reino Unido un modelo donde mirarse? Se pone el ejemplo de Escocia... Se oculta cuales son las circunstancias del caso y que el Gobierno Británico ha dicho que no admitirá un nuevo referéndum, pese al Brexit y a que los escoceses solicitan un nuevo referéndum por la nueva realidad que impone el Brexit (rechazado abrumadoramente por el voto escocés). El gobierno británico confiaba en ganar aquel primer referéndum y ahora ya no confía en ganar un segundo referendum. En consecuencia, se niega a negociar y a convocarlo.
Me sorprende que su artículo no mencione antecedentes muy valiosos y la realidad del Reino Unido. ¿Desconoce usted la oposición del Parlamento británico a la independencia de Australia Occidental pese a las reiteradas peticiones y pese a un referéndum de dos tercios favorables a la independencia? ¿Quiere usted decir que los designios constitucionales del Reino Unido permiten "derechos a decidir" a Irlanda del Norte, o a Gales, o a Cornualles? Desde luego que no.
Los Estados Unidos de América, que está en la tradición anglosajona, niega rotundamente tal "derecho". No hace mucho así se manifestó el gobierno federal frente a una petición de un cuarto de millón de ciudadanos del Estado Soberano de Texas... No olvide que este país ya ventiló una muy sangrienta guerra civil para oponerse a la decisión independentista de los Estados de la Confederación.
¿Y por qué no hablan de todo el mundo europeo que nos rodea? Italia con respecto a la Padania, Cerdaña o Sicilia. Francia con respecto a Córcega, Bretaña u Occitania. Alemania con respecto a Baviera. Bélgica con respecto a Flandes. Apenas hay un sólo Estado europeo que no tenga cuestiones de este tipo: Rusia, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, etc.

Lo peor para mí y en lo que más disiento es en la debilidad de conceptos como el "derecho a decidir" o la "plurinacionalidad". No he visto jamás que ninguno que saca a relucir el famoso "derecho a decidir" haga el más mínimo análisis. Si el derecho a decidir existe me gustaría que alguien explicara si se trata de un derecho que tiene límites o no, y quién tiene la iniciativa. Se habla de "referendum pactado" como modo de lograr una unión querida, más fuerte. ¿Que hay que negociar? ¿Qué hay que pactar? Si alguien tiene el derecho a decidir... ¿quién es cualquier otro para ponerle límites o para imponer pactos?
Y si existe el "derecho del pueblo a decidir"... ¿no es democrático someterle cualquier cuestión y acatar su decisión, sea cual sea? No hagan trampas: ¡desarrollen el "derecho a decidir"!

La plurinacionalidad. Esto carece realmente de importancia. A los independentistas les importa un bledo la declaración de que España es "plurinacional" si eso comporta que ellos van a estar unidos a España. Desean un Estado nuevo, independiente y soberano. Los juegos verbales están muy bien pero no mueven nada.

2
0
gurutxurtu
21/9/2017 23:59

Otro lujazo de artículo !!!... Qué larga se me había hecho la espera desde que desapareció "Diagonal" y que bueno que estéis de vuelta otra vez. Sóis cuasi-imprescindibles y/o en todo caso necesarios. Gracias !

8
3
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.